martes, 30 de abril de 2013

LA ELECCIÓN DE LAS PLAZAS DE FAMILIA


LOS 1.449 AFECTADOS POR EL CUPO...

que no pudieron elegir en el primer llamamiento y se pueden personar en el segundo.

También se pueden personar a elegir plaza en el segundo llamamiento, todos aquellos que habiendo obtenido nº de orden no lo hicieron en el primero, salvo renuncia expresa por escrito (no suele ser habitual este segundo caso).


La pregunta del millón entre los afectados, ¿con tal nº de orden tendré posibilidades de coger Familia?

Copio y pego de un comentario contestado en su momento, que es lo único que puedo ofrecer como referencia:

"Casi todo lo que preguntáis todos, por no decir todo, está en las tablas.

Hay una tabla, la que trata de los últimos nº de orden, en escalera y fondo gris, que tiene a su derecha tres columnas de fondo blanco encabezada con 2º LLAMAMIENTO.

Ahí vienen los nº de corte del cupo del año pasado y del anterior, vienen las plazas que quedaron desiertas el año pasado y el anterior, y vienen los últimos nº de orden con los que se adjudicaron las últimas plazas por especialidad, en fucsia los centros privados con conformidad, y en marrón los centros públicos.

Al final del todo vienen dos cifras en azul, la primera es el nº de plazas adjudicadas y la de abajo el número de total incomparecientes entre los afectados por el cupo hasta la adjudicación de la última plaza.

Pues bien, hace dos años quedaron desiertas 325 plazas, entre ellas hubo una buena cantidad de Familias.

El nº de corte del cupo ese año fue el nº 4.137 y entre ese nº de orden y el último en el que se adjudicó Familia hubo 377 incomparecencias entre los afectados (el 58,09% de los afectados hasta llegar al mismo)

Por lo tanto, ese año que es el único ejemplo parecido a lo que pueda pasar en este, en cuanto a plazas desiertas, aproximadamente la mitad de los afectados no acudieron a elegir.

Eso no quiere decir que este año vaya a pasar eso ya que cada vez hay mayor información entre los afectados, pero evidentemente no todos ellos están dispuestos a elegir lo que haya ya que existe una demanda selectiva sobre las plazas.

Cuantificar esa demanda selectiva con rigor es imposible hacerlo con anticipación, solo es posible expresar lo que pasó hace dos años.

Por lo tanto la cifra estimada de incomparecencias entre los afectados en el segundo llamamiento para plazas de Familia, si se comportaran igual que hace dos años, estaría entre el 50% y el 60%.

En las de Escuela, las incomparecencias fueron mayores, el último en elegir Deporte fue con el 75% de incomparecencias entre los afectados desde el nº 4137 al 8.159."

Resumen:

Si acudiesen los 243 primeros y eligieran todos Familia, cortaría en el nº 4.623

Si incomparecen el 30% antes, cortaría en el nº 4.877

Si incomparecen el 40% antes, cortaría en el nº 4.966

Si incomparecen el 50% antes, cortaría en el nº 5.056

Si encomparecen el 60% antes, cortaría en el nº 5.149

Si incomparecen el 70% antes,
cortaría en el nº 5.215


Nota.- En el segundo llamamiento los afectados por el cupo vuelven a tener un nuevo límite máximo de plazas de adjudicación, este año es 319 por lo que al quedar 350 plazas desiertas entrará en acción ese límite máximo, será la primera vez que lo haga desde que existe el segundo llamamiento. 

Según el texto de la convocatoria los límites máximos del cupo eran 511 plazas para el primer llamamiento y 319 plazas para el segundo, caso de quedar desiertas más de 319, que en total suma un límite máximo de  (511+319) 830 plazas en total.

lunes, 29 de abril de 2013

LAS PLAZAS DESIERTAS

TURNO DE TARDE, 29/04/2013

Consumo de plazas e incomparecencias por turno

Consumo de plazas e incomparecencias por turno el año pasado

Consumos y saldo por especialidad, turno y día, último nº de orden

Último nº de orden por especialidad en primer y segundo llamamiento

Consumo y saldo de plazas en centros privados que ejercen conformidad

Consumo y saldo de plazas por especialidad y cupo

Vacantes de plazas en centros públicos por especialidad y CCAA

Resumen.-

Terminado el turno de tarde, del lunes día 29/04/2013 décimo día de los Actos de Asignación de Plazas, y último del primer llamamiento. Se han llamado a elegir plaza a un total a 9.182  médicos y de ellos han elegido 6.038 por lo que no han comparecido a elegir 3.144 en total, pudiendo comparecer todavía en el turno de tarde, aquellos incomparecientes voluntarios, incluso en el segundo llamamiento de darse, salvo que hubieran renunciado expresamente por escrito a ello.

Han quedado 243 plazas desiertas de Familia, y 105 en régimen de Escuela (99 de Deporte, 6 de Hidrología) para el segundo llamamiento.

Medicina Familiar y Comunitaria ha sido elegida por 1.532 médicos y quedan vacantes por cubrir 243 plazas que suponen el 13,69% del total de las ofertadas (1.775 que suponen el 27,79% del total de las ofertadas, 6.388 plazas, que supone un índice de 2,60 plazas ofertadas de otras especialidades por plaza ofertada de Familia).


Han quedado desiertas en el primer llamamiento 1 plaza de Medicina Interna y 1 de Anatomía Patológica en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), por lo que se ofertarán en el segundo llamamiento, siendo necesario cumplir dos requisitos previos, tener un nº de orden igual o mejor que 6.174 (que fue el número de plazas públicas ofertadas), y la conformidad previa del centro por escrito. 

Se han consumido xx plazas en total con cargo al turno de discapacitados a lo largo de los Actos de los 49 que obtuvieron nº de orden, todas las que no se han adjudicado con cargo al turno se han acumulado automáticamente al turno general por lo que ya están reflejadas en saldo del mismo.

Se han agotado las plazas de las siguientes especialidades: 

Plástica (nº 643), Dermatología (nº 1.329), Neurocirugía (nº 2.121), Cirugía Pediátrica (nº 2.633), Cardiología (nº 2.638), Cirugía Cardiovascular (nº 2.777), Cirugía Maxilofacial (nº 3.079), Neurología (nº 3.217), Pediatría (nº 3.264), Oftalmología (3.396), Urología (nº 3.534), Obstetricia y Ginecología (nº 3.646), Otorrinolaringología (nº 3.684), Angiología y Cirugía Vascular (nº 3.723), Cirugía General (nº 3.747), Traumatología (nº 3.765), Torácica (nº 3.798), Aparato Digestivo (nº 3.920), Endocrinología (nº 3.923), Anestesiología (nº 4.226), Radiodiagnóstico (nº 4.227), Oncología Médica (nº 4.273), Neumología (nº 4.684), Medicina Intensiva (nº 4.718), Nefrología (nº 4.777), Hematología (nº 4.820), Reumatología (nº 4.913), Psiquiatría (nº 5.196), Oncología Radioterápica (nº 5.259), Medicina Interna (nº 5.208), Medicina Física y Rehabilitación (nº 5.624), Medicina Nuclear (nº 6.120), Alergología (nº 6.491), Geriatría (nº 6.604), Neurofisiología Clínica (nº 6.649), Anatomía Patológica (nº 6.764), Inmunología (nº 6.842), Microbiología (nº 6.946), Farmacología Clínica (nº 7.095), Bioquímica Clínica (nº 7.651), Preventiva (nº 7.910), Análisis Clínicos (nº 8.024), Medicina Legal y Forense (nº 8.845), Medicina del Trabajo (nº 8.865).

SE ACABÓ...




243 Plazas de Familia
 para el segundo llamamiento



ESPECIALIDADES QUE SE TERMINARON ANTES Y ESPECIALIDADES QUE SE TERMINARON DESPUÉS



Una vez que se agotan las plazas de cada especialidad cabe preguntarse si lo hicieron con un nº de orden mejor o peor que el año anterior. 

En la tabla figuran las especialidades agotadas en color fucsia, y en el cuerpo de diferencias, a la derecha, en la columna más extrema figuran esas diferencias ordenadas de menos a más, las negativas indican que se terminaron antes y las positivas que se terminaron después.

Nota.- El último nº de orden con el que se termina una especialidad es una reliquia de referencia que ya no es representativa del nuevo paradigma del MIR, nuevo desde hace año.

En un tiempo podía tener sentido esa referencia, cuando todos los inscritos estaban dispuestos a ir a formarse a cualquier lugar. Hoy día, desde mi punto de vista, las referencias han de ser la primera y la última, y los tres estadísticos que marcan el espacio intercuartílico (P25-P50-P75), sea de especialidad o de especialidad y hospital o unidad docente.

LAS PLAZAS DE FAMILIA PARA LA TARDE


SIMULACIÓN DE PLAZAS DESIERTAS


Simulación del consumo de plazas en los días y turnos que faltan hasta el día 29 y turno de tarde inclusive. Saldo de plazas desiertas en el primer llamamiento, caso de cumplirse dicho consumo que se irá actualizando dejando en color fucsia las celdas de consumo real de cada turno y en blanco las celdas del simulado y su consumo en rojo.

En azul los huecos que han dejado los afectados por el cupo que no podrán elegir durante el primer llamamiento.

La tabla se irá actualizando al final de cada turno de mañana y tarde hasta el último día del primer llamamiento, lunes día 29 al final del turno de tarde, que el saldo será el real para el día 6 de mayo a las 10:00 horas AM de Madrid.

Nota editada al final del turno de mañana del lunes día 29/04/2013.-

Tal y como ha ido el turno solo ha habido un desvío de dos plazas consumidas frente a lo simulado por lo que solo quedar esperar al final del turno de tarde y en función del consumo quedarán fijadas las plazas desiertas, que ya se puede decir con seguridad que habrá más de 100 plazas desiertas de Familia en el primer llamamiento, que se ofrecerán en el segundo el día 6 de mayo.

Nota editada al final del turno de tarde del viernes día 26/04/2013.-

Tal y como están las cosas, voy a tratar de explicar un escenario posible para el lunes.

Me olvido de las plazas vacantes de régimen de Escuela (133), ahí va a haber vacantes que ni siquiera se elegirán en el segundo llamamiento.

Me olvido también de las plazas en régimen de unidad docente (Trabajo 39 y Preventiva 14, que es posible que queden parte para el segundo llamamiento sin entrar a especular sobre ellas)

Me centraré en las 727 plazas vacantes de Familia.

Supongamos que de los 1.982 llamados el lunes eligen el 25% aproximadamente, escenario prácticamente igual que el año pasado el penúltimo día (llamados 1.800), y todos eligen Familia, serían 495 plazas de Familia.

Las posibles vacantes de Familia serían 232 (727-495), sin contar las plazas en régimen de Escuela y las posibles plazas en régimen de unidad docente (Trabajo y Preventiva), para ser conservadores.

Por lo tanto parece probable que quedarán desiertas del primer llamamiento, para el segundo, más de 319 plazas en total, que es el límite máximo que pueden elegir los afectados por el cupo.

Es decir, es probable que queden plazas desiertas este año después del segundo llamamiento que se quedarían sin cubrir.

La demanda selectiva tiene estas cosas, el Ministerio exige unos mínimos, los demandantes seleccionan, cada vez más, especialidad y lugar, y con algo más de dos inscritos por plaza se quedarán plazas vacantes.

A la vista del panorama, la pregunta del millón que ya me han hecho:

¿Se mantendrá la exigencia en las modulaciones de % de cupo y de nota de corte?

Solo recordar que este verano se graduarán en España trescientos médicos más que el año pasado y el próximo serán setecientos más, así que solo falta saber si las plazas que oferten las CCAA se mantendrán o bajarán aproximadamente trescientas plazas como este año, así pues para contestar esa pregunta es necesario tener en cuenta esos datos.

Parece lógico que el Ministerio mantenga esas modulaciones ante el aumento previsible de la demanda de jóvenes licenciados españoles,  de lo que se trata es de encontrar un equilibrio entre demanda y oferta que tenga cierta tensión de exigencia para que el MIR no sea un coladero para nadie.

El MIR, si bien es una prueba de libre concurrencia, debe de escalar sus objetivos, utilizando para ello una serie de modulaciones que permitan atender las necesidades de especialistas del sistema sanitario español en primer lugar, y poder decidir, dentro de la libre concurrencia, una cierta prevalencia en la asignación de plazas, y que siga siendo el nº de orden quien decida.

Esas modulaciones son en primer lugar la nota de corte que permita obtener, o no, nº de orden para elegir, y esa nota de corte de entrada es igual para todos. La segunda modulación es el turno de discapacitados por mandato legal. La tercera modulación es el límite de plazas para los afectados por el cupo. La cuarta modulación es la posibilidad de un segundo llamamiento para ofertar las plazas desiertas del primero, con otro límite máximo para los afectados por el cupo.

Dentro de la finalidad de la prueba, satisfacer las necesidades de especialistas del sistema sanitario español, existen prioridades obvias, la primera es satisfacer la especialización de los recién graduados españoles para que se pueda materializar el continuo grado-postgrado ya que en España es obligatorio hacer la especialidad para ejercer la medicina general. 

La segunda es que la prueba es selectiva, por mandato legal, para ordenar en la elección de las plazas, por lo tanto ha de haber cierta tensión para obtener un resultado suficiente, ya que la demanda escasamente supera los dos inscritos por plaza frente a otras épocas pretéritas en que la nota de corte era de su natural. Además entonces la demanda no era tan selectiva de especialidad y lugar porque se ofertaban menos plazas. En resumidas cuentas, lo que no hace un exceso de demanda, como en otras épocas, se ha visto que lo debe de hacer una nota de corte mínima en el examen para todos, recién licenciados, repetidores y recirculantes, y extranjeros.

La tercera, y última,  es atender los compromisos internacionales firmados en los tratados culturales con terceros países, estableciendo un límite máximo.

El Ministerio, como gestor de las pruebas, se ha dotado de normas para tratar de conseguir un equilibrio entre todas las finalidades de forma prevalente dentro del marco legal.

Por lo tanto entiendo que el Ministerio, una vez se sepan las plazas cubiertas y desiertas después de terminar los actos de asignación, de saber cuales son las necesidades de las CCAA para el año que viene, oír a las Sociedades, y estimar el número de nuevos graduados que se presentarán al MIR (aproximadamente habrá trescientos más este curso que termina respecto del año pasado, y setecientos más el año siguiente), y los resultados en el MIR de los recién graduados de esta hornada, de los repetidores y recirculantes que han participado en la prueba, con todos los datos en la mano tomará la decisión correspondiente, sobre las modulaciones para la nueva convocatoria, y supongo que las filtrará para julio, quedando fijadas en el BOE en la próxima convocatoria, a finales de septiembre.  

A la vista de los datos, mi opinión anticipada salvo mejor criterio, es dejarlas como están.



Nota 1.- Comparando esta tabla del año pasado con la que figura arriba, que reproduce la asignación de plazas de este año, y ya solo simula el consumo e incomparecencias del lunes, se pueden comparar ambos. Hay que tener en cuenta que el número de llamados cada día y turno a partir del corte del cupo, no son exactamente iguales un año y otro.

Nota 2.- Las decisiones que cada uno deba de tomar respecto de acudir o no al segundo llamamiento, en función de las posibles plazas desiertas, son responsabilidad de cada afectado y no del editor del blog, que ha venido comunicando la conveniencia de que una alternativa a la elección personal es hacerla mediante poder notarial apostillado si se hace en el país de origen. Siendo recomendable que los afectados se hubieran ido a sus países con el poder notarial previamente realizado en España para mayor tranquilidad y sin apostilla por no ser necesaria así como tampoco su envío.

TURNO DE MAÑANA, 29/04/2013


Consumo de plazas e incomparecencias por turno

Consumo de plazas e incomparecencias por turno el año pasado

Consumos y saldo por especialidad, turno y día, último nº de orden

Último nº de orden por especialidad en primer y segundo llamamiento

Consumo y saldo de plazas en centros privados que ejercen conformidad

Consumo y saldo de plazas por especialidad y cupo

Vacantes de plazas en centros públicos por especialidad y CCAA


Resumen.-

Terminado el turno de mañana, del lunes día 29/04/2013 décimo día de los Actos de Asignación de Plazas, y último del primer llamamiento. Se han llamado a elegir plaza a un total a 8.200  médicos y de ellos han elegido 5.782 por lo que no han comparecido a elegir 2.418 en total, pudiendo comparecer todavía en el turno de tarde, aquellos incomparecientes voluntarios, incluso en el segundo llamamiento de darse, salvo que hubieran renunciado expresamente por escrito a ello.

Quedan 606 plazas vacantes de las que 485 son públicas y 119 en régimen de escuela. 

De las tres especialidades de Escuela, se han elegido 19 de Medicina Legal y Forense (se ofertaban 24 y quedan 5), 9 de Medicina Educación Física (se ofertaban 115 y quedan 106), y 2 de Hidrología Médica (se ofertaban 10 y quedan 8).

En centros públicos quedan las siguientes plazas vacantes para el turno de tarde

En régimen de unidad docente quedan, 19 de Medicina del Trabajo, y 466 de Medicina Familiar y Comunitaria.

Medicina Familiar y Comunitaria ha sido elegida por 1.309 médicos y quedan vacantes por cubrir 466 plazas que suponen el 26,25% del total de las ofertadas (1.775 que suponen el 27,79% del total de las ofertadas, 6.388 plazas, que supone un índice de 2,60 plazas ofertadas de otras especialidades por plaza ofertada de Familia).

Han quedado desiertas en el primer llamamiento 1 plaza de Medicina Interna y 1 de Anatomía Patológica en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), por lo que se ofertarán en el segundo llamamiento, siendo necesario cumplir dos requisitos previos, tener un nº de orden igual o mejor que 6.174 (que fue el número de plazas públicas ofertadas), y la conformidad previa del centro por escrito. 

Se han consumido 34 plazas en total con cargo al turno de discapacitados a lo largo de los Actos de los 49 que obtuvieron nº de orden, las plazas que no se consuman con cargo a ese turno se acumulan automáticamente al turno general.

Se han agotado las plazas de las siguientes especialidades: 

Plástica (nº 643), Dermatología (nº 1.329), Neurocirugía (nº 2.121), Cirugía Pediátrica (nº 2.633), Cardiología (nº 2.638), Cirugía Cardiovascular (nº 2.777), Cirugía Maxilofacial (nº 3.079), Neurología (nº 3.217), Pediatría (nº 3.264), Oftalmología (3.396), Urología (nº 3.534), Obstetricia y Ginecología (nº 3.646), Otorrinolaringología (nº 3.684), Angiología y Cirugía Vascular (nº 3.723), Cirugía General (nº 3.747), Traumatología (nº 3.765), Torácica (nº 3.798), Aparato Digestivo (nº 3.920), Endocrinología (nº 3.923), Anestesiología (nº 4.226), Radiodiagnóstico (nº 4.227), Oncología Médica (nº 4.273), Neumología (nº 4.684), Medicina Intensiva (nº 4.718), Nefrología (nº 4.777), Hematología (nº 4.820), Reumatología (nº 4.913), Psiquiatría (nº 5.196), Oncología Radioterápica (nº 5.259), Medicina Interna (nº 5.208), Medicina Física y Rehabilitación (nº 5.624), Medicina Nuclear (nº 6.120), Alergología (nº 6.491), Geriatría (nº 6.604), Neurofisiología Clínica (nº 6.649), Anatomía Patológica (nº 6.764), Inmunología (nº 6.842), Microbiología (nº 6.946), Farmacología Clínica (nº 7.095), Bioquímica Clínica (nº7.651), Preventiva (nº7.910), Análisis Clínicos (nº 8.024).

domingo, 28 de abril de 2013

EL EFECTO DE LA NOTA DE CORTE Y DEL % DEL CUPO EN LOS AFECTADOS POR EL MISMO


MIR 2012/2013

La gráfica de la izquierda expresa los 511 primeros entre los afectados por el cupo, en el eje de las X se expresan los baremos académicos, en el eje de las Y las respuestas netas de examen, ambos datos para cada uno de los 511 representados por los puntos en la gráfica.

La gráfica de la derecha expresa los 1.976 afectados en total que superaron la nota de corte con carácter general necesaria para obtener nº de orden (30% de la media de los diez mejores exámenes). Se presentaron al examen MIR 2.610 afectados por el cupo, el 21,22% menos de los afectados por el cupo que se presentaron al examen el año pasado.



MIR 2011/2012

La gráfica de la izquierda expresa los 671 primeros entre los afectados por el cupo, en el eje de las X se expresan los baremos académicos, en el eje de las Y las respuestas netas de examen, ambos datos para cada uno de los 671 representados por los puntos en la gráfica.

La gráfica de la derecha expresa los 3.299 afectados en total que superaron la nota de corte con carácter general necesaria para obtener nº de orden (era suficiente con obtener 0,33 respuestas netas). Se presentaron al examen MIR 3.313 afectados por el cupo.

Nota.- El conjunto de todos los extracomunitarios, afectados o no por el cupo, están representados con el color amarillo en la gráfica general en la entrada anterior. En las gráficas de esta entrada he utilizado el color fucsia para representar solo a los afectados por el cupo para que se vean los puntos con mayor claridad.

EL EFECTO DE LA NOTA DE CORTE


MIR 2012/2013 y MIR 2011/2012

LA RECIRCULACIÓN EN UNA IMAGEN


Fuente: "La renovación de la atención primaria desde la consultaCAPÍTULO 6. Cómo lo que vamos aprendiendo acerca
 de la elección de especialidad médica puede ayudar a refundar la Medicina de Familia y Comunitaria. Beatriz González López-Valcárcel y Patricia Barber Pérez. Libro referenciado en una entrada anterior.

Nota 1.- En la convocatoria pasada, MIR 2011/2012, se asignaron las 6.704 plazas convocadas, con esa cifra de asignadas y con los % que figuran en la gráfica, se pueden calcular los valores absolutos de cada una de las respuestas de los cuadritos (4.827 nuevos y 1.877 repetidores, de los que 732 habían empezado otra especialidad, y de ellos 468 la habían terminado y 264 no la habían terminado, y por tanto habían renunciado a la misma para presentarse otra vez. 


Por lo tanto, de todos los recirculantes con especialidad previa terminada y presentados al pasado MIR, solo 468 eligieron plaza, y obligadamente de otra especialidad distinta, de ellos 211 habían hecho previamente Familia, 24 Trabajo, y 23 Análisis Clínicos.  


El pasado MIR 2011/2012 fue el primero, en siete convocatorias seguidas, que se cubrieron todas las plazas, volviendo a la normalidad histórica de no quedar plazas desiertas de las ofertadas.


Las plazas que quedaron desiertas, en cada una de esas seis convocatorias, figuran en la siguiente tabla, por especialidades:





Nota 2.- Hay quienes pretenden identificar, hacer igual, numerus clausus de entrada en el grado, oferta de formación postgrado, y necesidades de especialistas. 

Esa pretensión es un imposible sin más. Aún cuando la prueba no fuera de libre concurrencia sería un imposible. Mientras la demanda sea selectiva de especialidad y centro, es un imposible. Solo sería posible obligando a todos los examinados a elegir con su nº de orden especialidad y centro donde hacerla, y no creo que sea necesario demostrar que eso no sería de recibo. Todavía hay más soluciones disparatadas.

Mientras la formación de postgrado sea obligatoria para ejercer como médico general en el SNS, y a su vez la demanda sea selectiva, de especialidad y centro, se ha demostrado empíricamente en el contexto de los últimos años, que una de dos, o la oferta es algo menor de la mitad de la demanda, o la demanda algo mayor del doble de la oferta, para que se pueden cubrir todas las plazas.


Nota 3.- Para conseguir una cosa no es condición suficiente con su deseo, ni siquiera con desplegar un discurso que lo identifique y se le ofrezca a los responsables del asunto. Para conseguir una cosa primero es necesario identificar el problema correctamente, después identificar a los responsables de resolverlo, y después analizar las causas y acertar a resolverlo. 


Esa solución ha de ser posible dentro del contexto de convivencia social que nos hemos dado, es decir dentro del marco constituyente, y no poner la excusa de que ese marco no permite la solución. 

Dejo el asunto en las palabras de una persona más autorizada en esta entrevista de DM.

Al hilo de la cuestión, esta entrada del blog, y especialmente esta otra, pendiente de actualizar cuando terminen los Actos de Asignación de Plazas, porque este asunto no es un tema nuevo.

viernes, 26 de abril de 2013

LAS PLAZAS DE FAMILIA PARA EL LUNES


TURNO DE TARDE, 26/04/2013

Consumo de plazas e incomparecencias por turno

Consumo de plazas e incomparecencias por turno el año pasado

Consumos y saldo por especialidad, turno y día, último nº de orden

Último nº de orden por especialidad en primer y segundo llamamiento

Consumo y saldo de plazas en centros privados que ejercen conformidad 

Consumo y saldo de plazas por especialidad y cupo

Vacantes de plazas en centros públicos por especialidad y CCAA


Resumen.-

Terminado el turno de tarde, del viernes día 26/04/2013 noveno día, y penúltimo del primer llamamiento, de los Actos de Asignación de Plazas, se han llamado a elegir plaza a un total a 7.200  médicos. De ellos han elegido 5.469 por lo que no han comparecido a elegir 1.731 en total, pudiendo comparecer todavía en turnos posteriores, aquellos incomparecientes voluntarios, incluso en el segundo llamamiento de darse, salvo que hubieran renunciado expresamente por escrito a ello.

Quedan 919 plazas vacantes de las que 784 son públicas y 133 en régimen de escuela. 

De las tres especialidades de Escuela, se han elegido 8 plazas de Medicina Legal y Forense (se ofertaban 24 y quedan 16), 7 plazas de Medicina Educación Física (se ofertaban 115 y quedan 108), y 1 plaza de Hidrología Médica (se ofertaban 10 y quedan 9).

En centros públicos quedan las siguientes plazas vacantes: 

En régimen hospitalario, 2 de Análisis Clínico y 2 de Bioquímica Clínica. 

En régimen de unidad docente quedan, 39 de Medicina del Trabajo, 727 de Medicina Familiar y Comunitaria, y 14 de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Medicina Familiar y Comunitaria ha sido elegida por 1.048 médicos y quedan vacantes por cubrir  727 plazas que suponen el 40,96% del total de las ofertadas (1.775 que suponen el 27,79% del total de las ofertadas, 6.388 plazas, que supone un índice de 2,60 plazas ofertadas de otras especialidades por plaza ofertada de Familia).

Han quedado desiertas en el primer llamamiento 1 plaza de Medicina Interna y 1 de Anatomía Patológica en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), por lo que se ofertarán en el segundo llamamiento, siendo necesario cumplir dos requisitos previos, tener un nº de orden igual o mejor que 6.174 (que fue el número de plazas públicas ofertadas), y la conformidad previa del centro por escrito. 

Se han consumido 29 plazas en total con cargo al turno de discapacitados a lo largo de los Actos de los 49 que obtuvieron nº de orden, las plazas que no se consuman con cargo a ese turno se acumulan automáticamente al turno general.

Se han agotado las plazas de las siguientes especialidades: 

Plástica (nº 643), Dermatología (nº 1.329), Neurocirugía (nº 2.121), Cirugía Pediátrica (nº 2.633), Cardiología (nº 2.638), Cirugía Cardiovascular (nº 2.777), Cirugía Maxilofacial (nº 3.079), Neurología (nº 3.217), Pediatría (nº 3.264), Oftalmología (3.396), Urología (nº 3.534), Obstetricia y Ginecología (nº 3.646), Otorrinolaringología (nº 3.684), Angiología y Cirugía Vascular (nº 3.723), Cirugía General (nº 3.747), Traumatología (nº 3.765), Torácica (nº 3.798), Aparato Digestivo (nº 3.920), Endocrinología (nº 3.923), Anestesiología (nº 4.226), Radiodiagnóstico (nº 4.227), Oncología Médica (nº 4.273), Neumología (nº 4.684), Medicina Intensiva (nº 4.718), Nefrología (nº 4.777), Hematología (nº 4.820), Reumatología (nº 4.913), Psiquiatría (nº 5.196), Oncología Radioterápica (nº 5.259), Medicina Interna (nº 5.208), Medicina Física y Rehabilitación (nº 5.624), Medicina Nuclear (nº 6.120), Alergología (nº 6.491), Geriatría (nº 6.604), Neurofisiología Clínica (nº 6.649), Anatomía Patológica (nº 6.764), Inmunología (nº 6.842), Microbiología (nº 6.946), Farmacología Clínica (nº 7.095).

Muiñeira de Chantada



Para Juanpa

TURNO DE MAÑANA, 26/04/2013

Consumo de plazas e incomparecencias por turno

Consumo de plazas e incomparecencias por turno el año pasado 

Consumos y saldo por especialidad, turno y día, último nº de orden

Último nº de orden por especialidad en primer y segundo llamamiento

Consumo y saldo de plazas en centros privados que ejercen conformidad 

Consumo y saldo de plazas por especialidad y cupo

Vacantes de plazas en centros públicos por especialidad y CCAA

Resumen.-
 
Terminado el turno de mañana, del viernes día 26/04/2013 noveno día, y penúltimo del primer llamamiento, de los Actos de Asignación de Plazas, se han llamado a elegir plaza a un total a 6.700 médicos. De ellos han elegido 5.264 por lo que no han comparecido a elegir 1.436 en total, pudiendo comparecer todavía en turnos posteriores, aquellos incomparecientes voluntarios, incluso en el segundo llamamiento de darse, salvo que hubieran renunciado expresamente por escrito a ello.

Quedan 1.124 plazas vacantes de las que 985 son públicas y 137 en régimen de escuela.

Han quedado desiertas en el primer llamamiento 1 plaza de Medicina Interna y 1 de Anatomía Patológica en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), por lo que se ofertarán en el segundo llamamiento, siendo necesario cumplir dos requisitos, un nº de orden igual o mejor que 6.174 (que fue el número de plazas públicas ofertadas), y la conformidad previa del centro por escrito. 

Se han consumido 28 plazas en total con cargo al turno de discapacitados a lo largo de los Actos de los 49 que obtuvieron nº de orden, las plazas que no se consuman con cargo a ese turno se acumulan automáticamente al turno general.

Se han agotado las plazas de Plástica (nº 643), Dermatología (nº 1.329), Neurocirugía (nº 2.121), Cirugía pediátrica (nº 2.633), Cardiología (nº 2.638), Cirugía cardiovascular (nº 2.777), Cirugía Maxilofacial (nº 3.079), Neurología (nº 3.217), Pediatría (nº 3.264), Oftalmología (3.396), Urología (nº 3.534), Ginecología (nº 3.646), Otorrino (nº 3.684), Angiología (nº 3.723), Cirugía General (nº 3.747), Traumatología (nº 3.765), y Torácica (nº 3.798), Digestivo (nº 3.920), Endocrino (nº 3.923), Anestesia (nº 4.226), y Radiodiagnóstico (nº 4.227). Oncología Médica (nº 4.273), Neumología (nº 4.684), Intensiva (nº 4.718), Nefrología (nº 4.777), Hematología (nº 4.820), Reumatología (nº 4.913), Psiquiatría (nº 5.196), Oncología Radioterápica (nº 5.259), Medicina Interna (nº 5.208), Medicina Físca y Rehabilitación (nº 5.624), Medicina Nueclear (nº 6.120), Alergología (nº 6.491), Geriatría (nº 6.604), Neurofisiología Clínica (nº 6.649).

De las tres especialidades de Escuela, se han elegido 6 de Medicina Legal y Forense (se ofertaban 24), 5 de Medicina Educación Física (se ofertaban 115), y 1 de Hidrología Médica (se ofertaban 10).

Quedan en centros públicos las siguientes plazas vacantes: En régimen hospitalario, 7 de Análisis Clínico, 1 de Anatomía Patológica, 3 de Bioquímica Clínica, 4 de Farmacología Clínica, 2 de Inmunología, y 3 de Microbiología. En régimen de unidad docente quedan, 49 de Medicina del Trabajo, 895 de Medicina Familiar y Comunitaria, y 21 de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Medicina Familiar y Comunitaria ha sido elegida por 880 médicos y quedan vacantes por cubrir 895 plazas que suponen el 50,42% del total de las ofertadas (1.775 que suponen el 27,79% del total de las ofertadas, 6.388 plazas, que supone un índice de 2,60 plazas ofertadas de otras especialidades por plaza ofertada de Familia).

jueves, 25 de abril de 2013

No Surrender

Glory Days

Dancing in the dark

TURNO DE TARDE, 25/04/2013

Consumo de plazas e incomparecencias por turno


Consumo de plazas e incomparecencias por turno el año pasado


 Consumos, saldos, y últimos nº de orden comparado con el año pasado

  
Consumos y saldo por especialidad, turno y día, último nº de orden


 Último nº de orden por especialidad en primer y segundo llamamiento


 Consumo y saldo de plazas en centros privados que ejercen conformidad 


 Consumo y saldo de plazas por especialidad y cupo


 Vacantes de plazas en centros públicos por especialidad y CCAA

Resumen.-
 
Terminado el turno de tarde, del jueves día 25/04/2013 octavo día de los Actos de Asignación de Plazas, se han llamado a elegir plaza a un total a 6.100 médicos. De ellos han elegido 5.022 por lo que no han comparecido a elegir 1.078 en total, pudiendo comparecer todavía en turnos posteriores, aquellos incomparecientes voluntarios, incluso en el segundo llamamiento de darse, salvo que hubieran renunciado expresamente por escrito a ello.

Quedan 1.366 plazas vacantes de las que 1.221 son públicas, 143 en régimen de escuela, y 2 en centro privado que ejerce el derecho de conformidad y que requiere un nº de orden igual o mejor que 6.174 número plazas públicas ofertadas, por lo que de no adjudicarse mañana quedarían desiertas en el primer llamamiento (1 de Medicina Interna y 1 de Anatomía Patológica) 

Se han consumido 27 plazas en total con cargo al turno de discapacitados a lo largo de los Actos de los 49 que obtuvieron nº de orden, las plazas que no se consuman con cargo a ese turno se acumulan automáticamente al turno general.

De las 44 plazas ofertadas en total por centros privados, que ejercen el derecho de conformidad, se han adjudicado 42 en total y quedan 2, y de las 21 ofertadas por los centros privados, que no ejercen el derecho de conformidad, se han adjudicado la totalidad.

Se han agotado las plazas de Plástica (nº 643), Dermatología (nº 1.329), Neurocirugía (nº 2.121), Cirugía pediátrica (nº 2.633), Cardiología (nº 2.638), Cirugía cardiovascular (nº 2.777), Cirugía Maxilofacial (nº 3.079), Neurología (nº 3.217), Pediatría (nº 3.264), Oftalmología (3.396), Urología (nº 3.534), Ginecología (nº 3.646), Otorrino (nº 3.684), Angiología (nº 3.723), Cirugía General (nº 3.747), Traumatología (nº 3.765), y Torácica (nº 3.798), Digestivo (nº 3.920), Endocrino (nº 3.923), Anestesia (nº 4.226), y Radiodiagnóstico (nº 4.227). Oncología Médica (nº 4.273), Neumología (nº 4.684), Intensiva (nº 4.718), Nefrología (nº 4.777), Hematología (nº 4.820), Reumatología (nº 4.913), Psiquiatría (nº 5.196), Oncología Radioterápica (nº 5.259), Medicina Interna (nº 5.208), Medicina Físca y Rehabilitación (nº 5.624).

De las tres especialidades de Escuela, se han elegido 4 de Medicina Legal y Forense, 1 de Medicina Educación Física, y 1 de Hidrología Médica.

Quedan en centros públicos las siguientes plazas vacantes: En régimen hospitalario, 1 de Alergología, 1 de Medicina Nuclear, 13 de Análisis Clínico, 9 de Anatomía Patológica, 3 de Bioquímica Clínica, 6 de Farmacología Clínica, 5 de Geriatría, 4 de Inmunología, 6 de Microbiología, y 4 de Neurofisiología Clínica. En régimen de unidad docente quedan, 59 de Medicina del Trabajo, 1.077 de Medicina Familiar y Comunitaria, y 33 de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Medicina Familiar y Comunitaria ha sido elegida por 698 médicos y quedan vacantes por cubrir 1.077 plazas que suponen el 60,68% del total de las ofertadas (1.775 que suponen el 27,79% del total de las ofertadas, 6.388 plazas, que supone un índice de 2,60 plazas ofertadas de otras especialidades por plaza ofertada de Familia).

SIMULACIÓN DE PLAZAS DESIERTAS


Simulación del consumo de plazas en los días y turnos que faltan hasta el día 29 y turno de tarde inclusive. Saldo de plazas desiertas en el primer llamamiento, caso de cumplirse dicho consumo que se irá actualizando dejando en color fucsia las celdas de consumo real de cada turno y en blanco las celdas del simulado y su consumo en rojo.

En azul los huecos que han dejado los afectados por el cupo que no podrán elegir.

La tabla se irá actualizando al final de cada turno de mañana y tarde hasta el último día del primer llamamiento, lunes día 29 al final del turno de tarde, que el saldo será el real para el día 6 de mayo a las 10:00 horas AM de Madrid.



Consumos del año pasado para comparar. Hay que tener en cuenta el número de llamados cada día y turno a partir del corte del cupo, no son iguales un año y otro.

Nota.- Las decisiones que cada uno deba de tomar respecto de acudir o no, en función de las posibles plazas desiertas, no son responsabilidad del editor del blog, y la simulación se ofrece para  la comparación respecto del año pasado y para la crítica.