Mostrando entradas con la etiqueta MIR 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIR 2011. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

PAÍSES EN EL MIR


El número de electores extranjeros cayó el año pasado un 43,65%, dos motivos
fueron la causa, la menor demanda (-14,04%) y la afección de la nota de corte (34,62%)

Nota.- La tabla cuantifica por países el número de admitidos que han obtenido nº de orden (electores que terminaran, o no, eligiendo plaza). Para interpretar el último año de esta tabla es necesario tener en cuenta la modulación de la nota de corte y su subida de nota simplemente positiva (0,33 respuestas netas) al 30% de la media de los diez mejores exámenes (en el MIR 2012/2013 fue de 58,00 netas). Este próximo MIR está prevista una nota de corte del 35% de la media de los diez mejores exámenes, que si se hubiera aplicado el año pasado se hubiera quedado en 67,67 respuestas netas, mínimo necesario para obtener nº de orden y ser potencial elector.

Se incluye la tabla con todos los admitidos en los últimos seis años para ver su evolución. El hecho de anunciar la subida de la nota de corte y la disminución del cupo del 10% al 8%, produjo el año pasado una disminución de demanda, y su efecto real aún se hizo mayor según se ve en la tabla primera la disminución de los que obtuvieron nº de orden (potenciales electores), por países. 

Este año, como consecuencia del aumento de nuevos egresados españoles y de la posible disminución de la oferta de plazas, el Ministerio ha anunciado un aumento en las modulaciones. Una subida del 30% al 35% en la nota de corte para obtener nº de orden y ser potencial elector, y la disminución del cupo del 8% al 4% cuando ya se había comenzado la preparación.

Queda por ver el efecto en la disminución de la demanda (número de inscritos y admitidos) y en los que superen la nueva nota de corte (potenciales electores). 

Todas las simulaciones realizadas hasta ahora lo han sido como si se hubieran aplicado al año pasado, pero que duda cabe que ello tendrá un factor de corrección porque queda por saber el efecto que tendrán las nuevas medidas de modulación, y de la reducción de la oferta, sobre la demanda interior y exterior, además de como influirá la dificultad del examen en la nueva nota de corte. 


O de un vistazo en la siguiente tabla, analítica y gráfica.


Lo que ha pasado estos años en el MIR

FIABILIDAD DEL EXAMEN MIR

sábado, 24 de agosto de 2013

LOS DIEZ MAYORES ESFUERZOS DEL MIR


MIRes 2012/2013-2011/2012-2010/2011-2009/2010


MIRes 2008/2009-2007/2008-2006/2007-2005/2004


MIRes 2004/2005-2003/2004-2002/2003-2001/2002


Nota.- Esta colección de tablas tiene el propósito de mostrar las mejores relaciones de los doce últimos MIRes entre el resultado del examen y el resultado en la prueba, que es lo mismo que decir los mayores esfuerzos para vencer al baremo académico. 

Está expresada por el % que le corresponde a los puntos finales del examen respecto de los puntos totales obtenidos en la prueba, que no son otros que la suma de los correspondientes al examen y al baremo académico.

Adenda.- El resultado final de la prueba no está determinado, aunque se haya determinado su probabilidad estándar. Si así fuera bastaría el baremo académico para ordenar a todos. La preparación del examen, no es otra cosa que poner los medios para vencer tu probabilidad estándar de resultado final. En eso consiste, ni más ni menos, tu preparación. Mucho ánimo, ese es tu objetivo. 

LOS DIEZ MEJORES EXÁMENES DEL MIR


MIR 2012/2013


MIR 2011/2012


MIR 2010/2011


MIR 2009/2010


MIR 2008/2009


MIR 2007/2008


MIR 2006/2007


MIR 2005/2006


MIR 2004/2005


MIR 2003/2004


MIR 2002/2003


MIR 2001/2002


Nota 1.- Estas tablas reproducen el comportamiento de los diez mejores exámenes en los doce últimos MIRes. Son una de las escalas de la prueba MIR.

Aquellas pruebas en las que se valora en el resultado final, un examen y un baremo académico correspondiente a los estudios previos al examen, requieren de unas escalas de transformación y referencia de ambas unidades, generalmente distintas, para poder sumarlas y obtener los resultados finales de la prueba.

Los valores particulares de examen y baremo académico no son sumables entre sí, por eso han de ser convertidos previamente en puntos finales de examen y puntos finales de baremo sumables.

La suma de los puntos finales de examen y de baremo constituyen los puntos totales de la prueba, que ordenados de mayor a menor, son su resultado. A la mayor puntuación total se le adjudica el nº 1 de orden, y detrás, uno a uno, siguen los demás hasta el último. 

Nota 2.- No son sumables el valor particular de un baremo académico en base 4+1=5, con un valor particular de examen en base 225*3=725. 

Es necesario aplicarles previamente a su suma una escala de participación en el resultado final de la prueba, y además una escala de referencia para obtener cada partícipe su puntuación.

Esa referencia no es su máximo teórico de examen y baremo, sino su máximo probable, y ese máximo probable se ha considerado que sea, por convenio, la media aritmética de los diez mejores exámenes y de los diez mejores baremos.

Una vez obtenidos los valores particulares de examen y baremo académico, su transformación en puntos sumables, se hace en dos pasos, una multiplicación y una división.

En el caso del examen, obtenido el valor particular del examen de cada examinado (válidas*3 - erróneas) se multiplica por su peso en la prueba, 90 ya que el peso del examen en el resultado final de la prueba es del 90%. El resultado se divide por la media de los diez mejores exámenes, que son la escala de referencia. Su valor, con cuatro decimales truncados, son los puntos finales del examen de cada examinado que haya superado previamente la nota de corte o criterio para obtener nº de orden.

En el caso del baremo académico, obtenido su valor particular mediante el proceso de baremación que se explica al final en la Adenda, procederemos exactamente igual, solo que el valor del % de participación en la prueba del baremo académico es del 10% y por tanto el multiplicador del valor particular del mismo es 10 y el divisor la media aritmética de los diez mejores baremos de los que hayan superado la nota de corte del examen.  

Adenda.- 

Para calcular el baremo académico se tienen en cuenta los resultados académicos tal y como se explica en el Anexo V. A de la convocatoria, y que se justifica con el certificado que expide la facultad de Medicina en la que se obtuvo el grado, según orientación del Anexo V. B.

En el MIR por convenio, es decir por regulación específica que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, se ha decidido que:

- Las escalas para transformar en puntos finales el valor particular del baremo académico son, su escala de participación en el resultado final de la prueba, que es del 10%, y su escala de referencia, la media aritmética de los diez mejores baremos de los examinados que superan la nota de corte, criterio establecido por norma para obtener nº de orden, y por tanto ser posible elector de plaza. La escala de participación multiplica al VPE y la escala de referencia lo divide, el resultado los puntos finales de examen PFE.

- Las escalas para transformar en puntos finales el valor particular del examen son, su escala de participación en el resultado final de la prueba, que es del 90%, y su escala de referencia, la media aritmética de los diez mejores exámenes del conjunto de los examinados. La escala de participación multiplica al VPB y la escala de referencia lo divide., el resultado los puntos finales de baremo PFB. 

- El resultado final de la prueba PFB+PFE=Puntos totales de la prueba (PT)

¿DONDE SE CURSA EL MIR?


Nota.- Los centros acreditados del SNS para cursar el MIR son mayoritariamente públicos, esa mayoría es superior al 95% de las plazas ofertadas. Proporción muy superior a la relación existente entre el número de plazas hospitalarias de centros privados respecto de públicos.

sábado, 10 de agosto de 2013

LOS EXTRANJEROS EN EL MIR, UNA CUESTIÓN...

del desajuste de la oferta de plazas, nada más, se mire por donde se mire...



Nota.- Esta tabla trata de ser la contestación al comentario primero, que un afectado por las modulaciones hace en la entrada anterior.

Como se puede observar en la gráfica la asignación de plazas de los españoles, ha permanecido más o menos constante a lo largo de los últimos doce años, alrededor de 5.000 plazas, resistiéndose a subir porque la demanda es muy selectiva, se presenten los que se presenten.

Parece evidente, a la vista de la gráfica, que los extranjeros comenzaron a venir y a asignarse plazas como consecuencia del aumento de la oferta de plazas (línea negra), es decir, el efecto llamada sobre los extranjeros (línea azul) es paralelo a la línea negra (oferta de plazas), porque la línea roja (españoles que se asignan plaza) permanece estable.

La convocatoria 2009/2010 fue el punto de inflexión de la oferta de plazas y a su vez el punto de inflexión de la asignación de plazas por extranjeros, lo que ratifica la hipótesis enunciada, volviendo a ser paralelas, líneas negra y azul, en su descenso.

Para entender esto no creo que sea necesario buscar explicaciones políticas, tan fáciles para el discurso de unos y otros, es simplemente la conclusión de una cuestión cuantitativa de oferta y demanda.

Vayamos ahora con el intento de explicar lo que ha ocurrido y ocurre.

La prueba del MIR tiene tres partes en un todo, la primera la convocatoria y sus Bases, que casi nadie se lee, y que es el primer tema que todo aspirante debería estudiar, la segunda es el examen al que concurren todos en igualdad de condiciones, y la tercera es la asignación de las plazas.

En las Bases de la convocatoria se establece quién y en qué condiciones puede participar, y en el conjunto de las Bases viene todo lo que hay que saber sobre la prueba, estudiándola se evitarían muchas preguntas y muchos disgustos. En el sidebar del blog está el texto y las plazas de todas las convocatorias desde la convocatoria 2001/2002.

Es en la parte de la asignación de las plazas donde entran las denominadas modulaciones para regular los efectos de la demanda selectiva de los españoles, en su mayor parte recién egresados que son menos que las plazas ofertadas, y por tanto el resto de plazas las han de cubrir otros partícipes (no solo extranjeros) pero de una forma modulada previamente, estableciendo límites u otra medidas que afectan a todos, o a una parte, en eso consisten las denominadas modulaciones.

Primero se ordena a todos por igual por el resultado de la suma del examen y el baremo, segundo todos han de superar una nota de corte mínima para obtener nº de orden (primera modulación), de lo contrario se eliminan de la prueba, sean del subconjunto que sean.

A partir de ahí comienzan a establecerse otra modulaciones o límites de forma gradiente para regular la libre concurrencia, pero siempre primando el nº de orden obtenido en la prueba, dentro de cada subconjunto de la distribución que se modula.

Siguen la modulación del turno de discapacitados en su reserva del 7% de plazas, la obligación de respetar la libre circulación comunitaria que obliga por el Tratado de la Unión, después está el cumplimiento de la  Ley de extranjería, que en su interpretación exime del cupo a los que emigraron previamente a España con contrato de trabajo, siendo admitidos de forma permanente o temporal, extracomunitarios SIT 1-2-3, después siguen los acogidos a Tratados Culturales con algunos países extracomunitarios, vengan directamente al examen habiéndose inscrito en los consulados, SIT 5, o hayan venido a España a estudiar o a preparar el examen con visa de estudios, SIT 4, a los dos últimos se les establece un límite o cupo, no de participación pero sí de asignación de plazas, que se modula con el % del denominado cupo de extranjeros. 

Hay que distinguir entre el cupo, que es consecuencia de tratados internacionales para formación y no emigración, de ahí que una vez que se elija plaza se siga con visa de estudios en los hospitales por ser un contrato de formación y no de trabajo a esos efectos, y la emigración previa por trabajo que son los SIT 2-3 ya que los SIT 1 lo son por ser cónyuges o hijos dependientes de comunitarios, todos ellos no afectados por el cupo por interpretación de la Ley de extranjería, es decir, los SIT 2-3 son emigrantes que trabajaban en España antes de inscribirse al MIR, de forma permanente o temporal, y que se presentan al MIR aunque "supuestamente" no vinieran a eso sino a trabajar con un contrato previo.

Es conveniente tener en cuenta está diferencia para no meter a todos los extracomunitarios en el mismo paquete, independientemente de que se puedan utilizar estas situaciones para obviar el cupo, y que la modulación para controlar esta situación será la nota de corte mínima para conseguir nº de orden, ya que no se puede utilizar otra. Por lo tanto las modulaciones pretenden regular un "cierto equilibrio" entre todos los subconjuntos que se presentan la MIR dentro de la libre concurrencia. El desconocimiento de las mismas por los interesados impide su comprensión, de ahí la confusión que se desprende de algunos de los comentarios que aparecen en le blog.

Por fin la última modulación creada en 2010 fue la opción de un segundo llamamiento de repesca para las plazas desiertas del primer llamamiento, que afecta a todos los que habiendo obtenido nº de orden no eligieron plaza en el primero por la causa que sea, aunque en la práctica solo concurran al mismo los afectados por el cupo, con otro límite que amplía el primero. El segundo llamamiento, turno o repesca, es la modulación que permite resolver el ajuste final del resto de modulaciones para que se adjudiquen todas o la mayor parte de las plazas. 

Por lo tanto, un examen igual, una única lista de nº de orden proporcional al resultado, un nº de orden inamovible, una asignación de plazas con un calendario de llamamientos igual por nº de orden, y unas normas que modulan la participación en la asignación de las plazas estableciendo una serie diferente de límites para cada subconjunto de partícipes en la prueba según sea su origen. Esos límites, lógicamente funcionan por nº de orden, dando preferencia siempre a los mejores dentro de cada uno de los subconjuntos de la distribución aceptados como libre concurrencia en el examen. La nota de corte para obtener nº de orden, el turno de discapacitados y los dos límites del cupo, en el primer llamamiento y en el segundo de repesca.

Estas son las reglas. A partir de aquí cada uno es libre de interpretarlo como quiera.

La prueba de lo que digo es que el cupo de plazas de extranjeros nunca se agotó hasta la convocatoria 2007/2008 y a partir de ahí, hasta hoy, la oferta de plazas lo desbarajustó por el efecto de la ley de King, la ley de las desproporciones, ahora estamos en período de ajuste.

Es decir, el cupo del 10% no se agotó desde que se instituyó, al principio del decenio de los noventa, hasta que la oferta de plazas no se disparó muy por encima de la demanda española, y ello fue forzado además, al quedar plazas desiertas, por la liberación de la afección del mismo a los SIT 4 durante tres años (2007/2008-2008/2009-2009/2010), sin que cambiara la Ley de extranjería por cierto. Fueron varios años de plazas desiertas, y este año han quedado 350 plazas sin cubrir en el primer llamamiento, esta vez forzadas por la demanda selectiva y la nota de corte. El segundo llamamiento cumplió su papel adjudicando 311 con mejor nº de orden  que en el primero, y quedando 39 plazas vacantes de Escuela.

Resumen.- Los extranjeros han servido para cubrir nuestro desfase entre un aumento de la oferta, motivada por el despegue económico del decenio, y una demanda española menor que la oferta por estar afectada por el numerus clausus de ingreso en las facultades o límite de producción de médicos, además ser muy selectiva la demanda entre los españoles por múltiples causas.

Ese desfase se ha producido, según indican los números, por un exceso de celo en la rigidez del numerus clausus desde que se instituyó, al principio de los ochenta, permaneciendo estático hasta el curso 2006/2007 que comienza a ajustarse hacia arriba a un ritmo aproximado del 5% anual. Esa rigidez consiguió disminuir la producción de médicos en España, creyendo que eso contribuiría a controlar el mercado, por el temor a lo que ocurrió en la década de los setenta-ochenta con un exceso de producción de médicos. Lo que ha conseguido, permaneciendo inalterado durante dos decenios y medio, ha sido el efecto contrario, otro desbarajuste de desequilibrio, con más homologaciones de títulos extranjeros en diez años, que egresados españoles de las facultades de Medicina, en aras de no producir de más y que no pasara lo que pasó, se pasaron de rosca.

El decalaje de seis años necesario para terminar la licenciatura y el boom económico del decenio de los dos mil, que es el que produjo el aumento de la oferta, pilló desprevenidos a todos. Es así de simple, según yo lo veo, salvo mejor criterio.

La crisis, y la consecuencia del ajuste de la oferta, está siendo utilizada para reforzar el discurso de contención del numerus clausus. Justo lo que ocurrió es que el numerus clausus se comenzó a ajustar un decenio después de que debió comenzar a hacerse, según se ve claramente en esta entrada

Un dirigente significativo decía recientemente, como contestación a una de las preguntas de una larga entrevista, que las líneas estaban a punto de cruzarse, supongo que se refería a la gráfica que menciono en el párrafo anterior, ya que no cita expresamente la fuente de las "líneas" que menciona.

En la gráfica se ve con claridad, que si trasladamos con la vista la línea roja diez años hacia atrás (es decir a la izquierda del observador), permaneciendo estática la azul, las líneas roja (egresados) y azul (oferta) hubieran coincidido en su equilibrio, y no sería necesario esperar a que se cruzaran para alcanzarlo. Eso mismo está explicado en el texto de la entrada. En el año 1995 hubo dos convocatorias, y fue el primer año de satisfacción teórica del continuo grado-postgrado, expresada en % de egresados respecto de plazas ofertadas, desde ese año se ha mantenido alrededor del 100% y/o más frecuentemente superior. Siguieron las dos ofertas paralelas hasta la convocatoria 200/2001 inclusive, y el exceso de producción de médicos fue metabolizado, con esa y otras medidas, según expresión de uno de los expertos en demografía médica, así lo dijo en la Jornada del 31/10/2012 celebrada en la sede de la OMC.

¿Entonces, acaso soy yo el que veo mal, y al revés, estando equivocado?

Por cierto, en un mercado global, no se puede controlar la demanda desde la oferta, simplemente es imposible tal y como ha quedado demostrado, si no hay producción nacional se importará si hay dinero para satisfacerla, es así de simple. Se dispararon las homologaciones, se disparó la emigración en sus dos vertientes, la que vino a trabajar por demanda interna no satisfecha por españoles y también la que vino a por trabajos precarios, como procedimiento para obviar el cupo y presentarse al MIR, se dispararon además la creación de facultades públicas y privadas, y por fin se disparó la liberación tardana del numerus clausus hasta más del 60% con más de 7.000 plazas de numerus clausus. ¿Quienes son los responsables de eso?

Las modulaciones no han sido otra cosa que una manera de hacerle frente al desbarajuste con medidas que se podían implementar con normas de rango inferior a las leyes. ¿No hubiera sido mejor liberar el numerus clausus a partir de 1995, poco a poco, conforme el crecimiento económico se producía, es decir, cuando el aumento de población y de renta disponible de las familias lo indicaban?. Ese es el mejor indicador de las necesidades de médicos, según los expertos.

El decalaje de seis años que dura la carrera, que supuestamente dificulta el acertar en el equilibrio numerus clausus-oferta de plazas, puede apoyarse en el seguimiento del crecimiento-disminución de la población y de la renta disponible de las familias, con los sensores estadísticos adecuados.  

Como corolario de la hipótesis de la entrada, remito al estudio presentado por el CES en el primer trimestre de 2013 en el que se presenta la evolución de esos parámetros.

Y si se quiere ampliar a los países de nuestro entorno, véase aquí las referencias.

Punto final, autocrítica adelantada.- 

Parece evidente que lo anterior es lo que ocurre, y también parece evidente que no debería de ser así. Nosotros deberíamos de saber cuantificar con precisión nuestras necesidades, y cubrirlas de forma general con españoles. El cupo debería de ser realmente, y exclusivamente, una consecuencia de los Tratados culturales internacionales, es decir, formar un % determinado de médicos extracomunitarios por encima de nuestras necesidades como compromiso cultural con terceros, y por lo tanto, después de terminar su formación, deberían de volver a sus países para cumplir ese objetivo que se firmó en el Tratado, para establecer lazos de amistad y colaboración, y contribuir a su desarrollo.

Son los países los que deben de capitalizar la formación de los médicos con cargo al % de ese cupo, y no los médicos a título individual sin ningún tipo de control posterior de la medida justificada por los Tratados correspondientes, que son su causa.

No sabemos cuantos se quedan, muchos lo hacen o lo intentan, sin estar previsto. No sabemos los que se van después de recibir la formación y obtener el título, y a donde, a sus países con los que se firmó el Tratado que fue la causa de su llegada, o a otros, donde exclusivamente capitalizarán la formación los propios médicos que la obtuvieron. 

No sabemos que pasó y que está pasando con los homologados, cuantos se presentan al MIR, cuantos vienen a trabajar como emigrantes, y si se presentan o no al MIR posteriormente. No sabemos casi nada o al menos no se publica casi nada sobre eso, y han sido más de cincuentamil los homologados. Por una parte actúa Trabajo con su control de profesiones con necesidades de demanda, por otra Exteriores con los visados, por otra Interior a través de Extranjería, por otra parte Educación con la homologación, y por fin Sanidad que se encuentra todo hecho y solo gestiona la prueba, y por último las CCAA como formadoras y contratantes. Por fin el sector privado como receptor de contratos de menor pompa y control, residencias de ancianos, centros de reconocimiento médico para certificados, guardias de fin de semana, etc. Nichos de submercado dentro del mercado, esos que nadie quiere en épocas de bonanza, y que en peores épocas se aceptan para ir tirando, que sirven de puesta de entrada para recorrer un itinerario, que en el mejor de los casos conduce al MIR.

Esta es la realidad que yo veo, y palpo, ajeno a los médicos y a la medicina, solo aficionado circunstancialmente a los números, pero receptor de mucha información. España podría aprovechar las necesidades de los países latinoamericanos y otros, y prestar un servicio regulado y transparente de formación especializada, satisfactorio para las partes, pero somos poco prácticos, y andamos a la greña, siempre discutiendo si son galgos o podencos, sin saber lo que sucede realmente, es decir, si se quedan, si vuelven, si se van a otros países, y al final, todo se convierte en satisfacer, mientras dure, las necesidades e intereses individuales y personales, de unos y de otros, sin dejar más huella que en las personas que lo consiguen a título individual.

El invento de las modulaciones es simplemente un parche, más o menos eficaz, para andar por casa en unas circunstancias concretas, las de estos últimos años, ya veremos que pasa mañana y pasado mañana. Así es nuestra vida.



Estar equivocado es normal, lo que conviene es darse cuenta a tiempo.

A mayor abundamiento, oigan y vean el siguiente discurso de quien tuvo autoridad.

jueves, 8 de agosto de 2013

CUATRO NIVELES DE DIFICULTAD EN EL EXAMEN


Cada nivel representado tiene un significado preciso en los resultados del examen y su distribución, de tal manera que adquieren un sentido métrico de la misma.

1.- MDM (media de los diez mejores exámenes, nivel de dificultad que sienten los diez mejores, y que se traslada al que sienten el resto de los examinados, a través del Factor examen, y a través de la Nota de corte)

2.- P-73 (percentil que separa al 27% de los resultados mejores del resto, también llamado grupo fuerte)

3.- P-50 (valor mediano de la distribución, que divide la distribución de resultados en dos mitades, la primera donde están los mejores resultados, y la segunda los peores)

4.- P-27 (percentil que separa al 27% de los resultados peores de la distribución, también llamado grupo débil, y que se aproxima a la nueva Nota de corte propuesta por el Ministerio para el próximo MIR)

El espacio de resultados entre el P-73 y el P-27, sería el intervalo interpercentílico de resultados medianos. Si clasificamos los resultados de la distribución en tres intervalos quedarían, el grupo fuerte, resultados mejores que el P-73, el grupo mediano, resultados entre el P-73 y el P-27, y el grupo débil, resultados peores que el P-27 de los mismos. Resumiendo, de esta manera queda dividida la distribución de resultados en tres grupos denominados, grupo fuerte o de mejores notas, grupo mediano o de notas medianas, y grupo débil o de peores notas. Los grupos extremos se reparten cada uno el 27% de la distribución de los resultados, y el mediano, más amplio, el 46% de los mismos. 

Así ha sido como los ha utilizado el Ministerio para clasificar y comparar, a las facultades de Medicina, por los resultados de los alumnos egresados de las mismas en el MIR del año anterior, sin tener en cuenta otras variables predictoras del resultado, por ejemplo el año de graduación o licenciatura. 

El primer nivel se toma como referencia, o escala de transformación, del valor particular del examen en puntos finales de examen, ya que no se utiliza como referencia la nota máxima teórica del examen como escala de comparación, sino la nota máxima probable para ello (media de los diez mejores) 

Si se hubiera tomado la máxima nota teórica, el Factor examen hubiera sido fijo e igual todos los años, y no variable como lo es ahora cada año, esa variabilidad la establece el grado de dificultad del examen que sienten los diez mejores, que lo trasladan al resto a través del Factor examen. Lo mismo ocurre con los diez mejores baremos, que a su vez trasladan su escala al resto. 

La forma en que actúa es curiosa ya que es de forma inversa. Para calcular el Factor el numerador es fijo (90% ó 10%), y el denominador variable (media aritmética de los diez mejores), por lo tanto a numerador constante y mayor denominador, menor cociente o Factor multiplicador, y al revés. Cuanto mejores son los diez primeros exámenes menor es el Factor examen y por tanto menos multiplica a los VPE de los demás, y al revés.

Los puntos finales del examen (VPE=válidas*3-erróneas, por ejemplo 180 válidas*3 menos 20 erróneas=520 PF de VPE), no son sumables a los puntos finales del baremo (1,7234 por ejemplo) ya que son unidades diferentes.

Hemos de transformar previamente las unidades de cada uno, en puntos neutros o finales (sin unidad) que sean sumables entre sí. Una vez realizada su suma, los puntos finales se denominan puntos totales, que ordenados de más a menos resultan ser la distribución de resultados de la prueba. Al mayor o primero se le adjudica el nº 1, y detrás, uno a uno, siguen los demás hasta el último.

La transformación de ambos valores no sumables, en sumables, se realiza con los Factores: Factor examen y Factor baremo.

Los factores no son nada más que el cociente de dividir el peso del examen (el 90% del resultado final de la prueba), por la media aritmética de los diez mejores exámenes. Y el peso del baremo (el 10% del resultado final de la prueba), por la media aritmética de los diez mejores baremos. Los factores operan con once decimales truncados, y los puntos finales con cuatro decimales truncados, su suma, los puntos totales, tienen cuatro decimales para evitar el máximo de empates.

martes, 6 de agosto de 2013

OFERTA DE PLAZAS MIR, RELACIÓN RESTO/FAMILIA


Días atrás me hacía eco de una noticia publicada en Redacción Médica, y también reflejada en el resto de prensa especializada, en la que quedaba patente la queja y oposición, por parte de Familia, Interna e Intensiva, sobre el último reparto de plazas MIR, titulaba la entrada en el blog: Tambores de guerra por las plazas MIR...

La tabla que reflejo en la entrada fue preparada, y proyectada entre otraspor el creador y editor del blog, durante su intervención en la Jornada de Demografía Médica que tuvo lugar en la sede de la OMC el día 31/10/2012, en la parte correspondiente a demografía MIR.

Expresa los datos de una serie histórica de la oferta total de plazas MIR, y la desagregación de las mismas en Familia y Resto de especialidades para calcular el índice Resto/Familia.

No solo no confluye en una hipotética relación 1/1, o una más contemporizadora 1,5/1, sino que en la serie histórica temporal del período estudiado camina en sentido contrario.

Aquí la dejo por si sirve para algo... 

sábado, 27 de julio de 2013

LA FEMINIZACIÓN EN LA PROFESIÓN MÉDICA


Evolución de la tasa de feminazación por especialidades, doce años
Valores absolutos de género, por especialidades, en el MIR y
ordenadas de mayor a menor tasa de feminización  en el último MIR


Tasa de feminización, general o media, y por especialidad en el MIR,
ordenada por el último MIR, especialidades por encima y por debajo de la tasa media



Fluctuación de la tasa de feminización por especialidades y años,
ordenadas de mayor a menor tasa de feminización en el último MIR


Fluctuación de la tasa de feminización por especialidades y años,
ordenadas de mayor a menor tasa de feminización en el último MIR


Especialidades con mayor tasa de feminización por encima de la media


Especialidades con menor tasa de feminización por debajo de la media

TENDENCIAS DE Nº DE ORDEN


Tendencias de nº de orden por especialidad (P50)


Tendencias de nº de orden por especialidad (P25-P50-P75)

ESTADÍSTICOS DE Nº DE ORDEN


MIR 2012/2013


MIR 2011/2012


MIR 2010/2011


MIR 2009/2010


MIR 2008/2009


MIR 2007/2008


MIR 2006/2007


MIR 2005/2006


MIR 2004/2005


MIR 2003/2004


MIR 2002/2003


MIR 2001/2002

sábado, 20 de julio de 2013

¿QUIÉN HA PAGADO-PAGARÁ EL "des-EQUILIBRIO"?

DEMOGRAFÍA MIR 


Desde que se comienza la carrera de Medicina, los que logran entrar en el numerus clausus, hasta que se termina y te inscribes a la prueba MIR, transcurren seis cursos caso de ir a curso por año.

Seis años son muchos años para saber que pasará después cuando termines, por eso se hace difícil encontrar el equilibrio entre numerus clausus y oferta de plazas MIR.

La gráfica refleja dos épocas claramente diferenciadas, la primera de un inmovilismo total en el numerus clusus, que ya venía de muy atrás, y un aumento progresivo de la oferta de plazas MIR.

Durante esa época hubo unos beneficiados y unos perjudicados claros de ese desequilibrio, no creo que sea necesario señalarlos, a la vista de los números.

Los ajustes, como consecuencia de la crisis, comenzaron hace cuatro años con la disminución de la oferta de plazas, y este año con el numerus cluausus también.

Además se han realizado una serie de modulaciones por parte del Ministerio, entre el 2008 y el 2010, en el formato de la prueba. Dichas modulaciones han logrado encauzar el equilibrio en las asignaciones de la oferta MIR. Ello nos permite diferenciar como se cubrieron los desequilibrios de la época anterior, y como se han intentado, y comenzado, a ajustar en la época actual con dichas modulaciones.

En el desequilibrio anterior, la diferencia de plazas asignadas se cubrió mayoritariamente con extranjeros, propiciado el ajuste por dos medidas, el procedimiento administrativo de homologación del título, ad libitum, es decir, a la demanda y simplemente presentando papeles, y la liberación de la afección del cupo a los SIT 4 (visado de estudios) durante tres años.

En esa época ocurrieron dos fenómenos, bonanza económica y desequilibrio entre el numerus clausus y la oferta de plazas MIR, ya desde 1995 y más aún desde el 2000. Ese desequilibrio propició el desbarajuste de homologaciones, facilitadas además por la escasa recirculación y reespecialización de los españoles como consecuencia de la bonanza económica. En un solo decenio se llegaron a homologar más títulos extranjeros que egresados españoles en el mismo. 

Hoy se han vuelto las tornas, y nos encontramos que comienza a disminuir la oferta de plazas MIR por cuarto año consecutivo, a la vez que seguía aumentando el numerus clausus, liberado demasiado tarde, según la gráfica ocho-nueve años tarde, basta desplazar visualmente la gráfica roja de egresados hacia la izquierda del espectador, hasta hacerla coincidir con la gráfica azul de oferta de plazas MIR. Este año le ha tocado también, al numerus clausus, su ajuste a la baja.

Las modulaciones introducidas por el Ministerio en la asignación de las plazas, y el ajuste del numerus clausus introducido, son medidas que intentan encontrar ese equilibrio fluctuante, que se hace más difícil por el decalaje de seis años entre el numerus clausus, y la convocatoria y oferta de plazas MIR.

Primar a los recién egresados dentro de la libre concurrencia de la prueba, atender la demanda del resto en su justa medida, y cubrir las necesidades del SNS, son el objetivo de las modulaciones (nota de corte, ajuste del % del cupo, y puesta en marcha del segundo llamamiento), propiciadas por el estudio y conocimiento de la distribución de los resultados del examen, y de la asignación de las plazas. 

LA OFERTA DE PLAZAS, VOLVER A ANTES DE 2007


Nota.- Si repasamos las dos entradas anteriores, y se confirma la bajada de plazas ofertadas para el próximo MIR, alrededor del -3,00% que son aproximadamente 190 plazas menos, supone volver a la situación anterior a la convocatoria 2007/2008.

Entre la oferta de la convocatoria de 2006/2007 y la de la convocatoria de 2007/2008. 

Una situación de subidas y bajadas en un ciclo de trece años, un equilibrio fluctuante.

Editado el día 19/07/2013 por Diario Médico.-

El Pleno del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud ha pedido al Ministerio de Sanidad que reduzca en un 4 por ciento la oferta de plazas MIR para el curso 2013-2014.
El Pleno del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud ha pedido al Ministerio de Sanidad que reduzca en un 4 por ciento la oferta de plazas MIR para el curso 2013-2014, de manera que las 6.389 plazas médicas aprobadas en la pasada convocatoria queden ligeramente por encima de las 6.100. Según Alfonso Moreno, presidente del Consejo, "todas las comisiones nacionales han pedido que se reduzcan o, al menos, se mantengan las plazas aprobadas para sus respectivas especialidades. No hay ninguna que haya pedido un incremento de la oferta".
El informe del órgano que agrupa a todas las comisiones médicas será elevado ahora a la Comisión Técnica de Recursos Humanos, que lo analizará y contrastará con la petición de plazas que hagan en las próximas semanas las comunidades autónomas, habitualmente más elevada que las de las comisiones.
Será el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos, previsto para septiembre, el que decida la oferta definitiva de plazas para el próximo curso, conciliando los intereses de comisiones y autonomías. El año pasado, los presidentes de las comisiones pidieron incluso un descenso mayor de puestos, en torno al 5 por ciento, y finalmente el Ministerio aprobó un descenso ligeramente menor, del 4,7 por ciento.
Moreno afirma que "es aventurado hablar de la cifra definitiva de puestos, porque todo dependerá de la negociación que el Ministerio aborde ahora con las autonomías, que, como es lógico, velan por sus intereses y necesidades asistenciales, y siempre tienden a elevar la oferta de puestos". Según el presidente del Consejo, la unánime petición de disminución de puestos que han hecho sus colegas "evidencia la inquietud de las comisiones ante el exceso de médicos que empieza a detectarse ya en muchas especialidades".
La habitual sesión plenaria del Consejo previa al parón estival ha estado presidida por Javier Castrodeza y Juan Antonio López Blanco, director y subdirector de Ordenación Profesional de Sanidad, respectivamente, y por Jorge Sáinz, director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación. Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad, "se ha acercado al principio -en palabras de Moreno- para saludar a los presidentes de las comisiones".
Como adelantó DM, Castrodeza ha confirmado que el proyecto de real decreto de troncalidad ha pasado ya por la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos y será remitido en breve al Pleno de este organismo, y de ahí al Consejo de Estado. El objetivo del Ministerio es, según Moreno, "aprobarlo, al menos en su redacción básica, a finales de este año o principios de 2014"

viernes, 19 de julio de 2013

SIMULACIÓN DE LAS PLAZAS COMO SÍ...

se redujeran un 3% todas las especialidades. 

Difícilmente la reducción será lineal, pero nos sirve para hacemos una idea aproximada. 

En la tabla, además, se puede comparar la simulación de la reducción, con las anteriores convocatorias, desde la de 2001 hasta la pasada de 2012...



Nota.- La fijación definitiva de la oferta de plazas se produce formalmente cuando se publica la convocatoria en el BOE a finales de septiembre.

Lo que se suele filtrar en julio es la propuesta de las Comisiones Nacionales de cada Especialidad y la oferta de las CCAA. Hoy se ha anunciado que la posible reducción puede alcanzar alrededor del 3% de las plazas en todas las profesiones sanitarias para la próxima prueba, de ahí la simulación.

viernes, 12 de julio de 2013

EL SESGO HUMANO EN EL ORDEN DE LAS RESPUESTAS CORRECTAS DEL EXÁMEN MIR


Durante toda la historia del examen MIR ha habido un sesgo humano en el orden de las respuestas correctas, ese sesgo ha dejado de darse a partir de la convocatoria MIR 2010/2011, tal y como puede verse en la tabla analítica y en la gráfica.

Había sido descubierto antes de que me dedicara a esta aventura, por eso algunos aconsejaban que no se hiciera caso a las recomendaciones estadísticas de no contestar si se dudaban más de tres. Caso de dudar entre más de tres, recomendaban que marcaran la tres o la cuatro, que eran las que con más frecuencia, año a año, eran respuestas válidas, frente a la uno, la dos o la cinco.

Tenían razón, y en aras de la utilidad que tenía para ellos no habían pedido que se aleatorizaran las respuestas. Alguien lo hizo y el Ministerio se hizo eco de la petición. La prueba estadística de ese eco se pudo demostrar después por alguno de los estudiosos que siguen el MIR (por ejemplo Curso MIR Asturias). Aquí les ofrezco la mía, tres años de resultados lo avalan, los tres últimos, según se ve en la tabla y en la gráfica. 

Quien redacta una pregunta para el examen piensa primero en ella, en su contenido, y a la vez en la respuesta correcta. Luego piensa en un conjunto de respuestas erróneas, que han de tener suficiente capacidad distractora de la válida que pensaron primero. 

Luego las redacta definitivamente y las ordena, pues bien, ese orden ha tenido un sesgo humano de elección del mismo en los exámenes MIR hasta la convocatoria 2010/2011 en que dejó de tenerlo, el Ministerio con buen criterio aleatorizó el orden de las respuestas a partir de esa convocatoria.

En total, el redactor de cada pregunta, ha de pensar y redactar cuatro respuestas distractoras de la respuesta válida. Cuatro se me antojan demasiadas para que el redactor o redactores encuentren que tengan capacidad suficientemente distractora en el conjunto de las 235 preguntas del examen. Intento ponerme en su lugar y después de encontrar dos, la tercera y la cuarta se deben de hacer, al menos en algún caso, demasiado cuesta arriba.

Algún día, si tengo ocasión, es decir datos, me gustaría calcular esa capacidad distractora de las cuatro respuestas erróneas, intuyo lo que comento, pero mientras tanto me quedo con las ganas.

Por cierto, ¿en el UMSLE también se dará, o habrá dado, este fenómeno?

Resumen.- Quien recomiende que ante más de tres respuestas dudosas, se marque la tres o la cuatro, mejor no, hoy eso ya no vale. 

jueves, 27 de junio de 2013

HABLANDO DE DATOS...


¿Subirá la nota de corte?


El pasado MIR la nota de corte se estableció en el 30% de la media de las diez mejores notas del examen, y fue de 58,00 netas, afectando a 2.589 examinados, que no obtuvieron nº de orden por ello, de un total de 11.771 (el 21,99% de los mismos).

Si se hubiera utilizado como corte el P-27 de la distribución de resultados del examen, la nota de corte hubiera sido de 66,33 netas, y hubiera afectado a 564 más, un total de 3.153 de los 11.771 examinados (el 26,79% de los mismos).

Recomiendo ver y oir el vídeo completo del debate, las opiniones de todos sobre todas las cuestiones debatidas, de la jocosa petición de datos y del ofrecimiento de los mismos. El Director General de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza, responsable del MIR, va dando datos a lo largo de sus intervenciones, esos datos pueden ser pistas, no confirmadas, pero pistas al fin y al cabo, de por donde pueden ir los tiros. Recomiendo estar atento, con lápiz y papel, para tomar alguna nota.

No se si tendrá que ver, pero el año pasado por estas fechas, más o menos, Castrodeza adelantó datos interesantes sobre las novedades del siguiente MIR, materializadas posteriormente en la convocatoria, adelantó la nota de corte y la modificación del % del cupo de extranjeros. Este año no ha dicho nada en concreto sobre cambios, por lo que creo que el formato será el mismo.

Solo ha dejado caer que analizan la posible modificación de la nota de corte, pero no ha concretado nada. De ahí la tabla que he elaborado y subido mientras oía el debate, y sobre todo las preguntas que me hago debajo de la misma. ¿Subirá algo la nota de corte en el próximo MIR?, si subiera ¿cuál sería la referencia, nuevo % respecto de los diez mejores, o el P27 de la distribución de resultados del examen?

Para hacernos una idea, el año pasado el 30% de la nota media de los diez mejores exámenes supuso una nota de corte de 58,00 netas y afectó a 2.589 presentados (el 21,99%), y si hubiera sido el 35% la nota de corte hubiera sido de 67,67 netas, afectando a 3.249 presentados (el 27,60%)

Interesante debate el del vídeo, y formalmente exquisitos todos los intervinientes. Felicidades a Hiedra, moderadora del mismo, y por supuesto también a los participantes.

PD.- El pique de los datos me ha servido para elaborar la tabla que encabeza la entrada, a la que por cierto, le tenía ganas.

sábado, 1 de junio de 2013

LOS BAREMOS ACADÉMICOS EN EL MIR


Editada el 31/05/2012


Para que referencies tu baremo académico respecto de los demás.


¿Cómo fue el año pasado o lo será el próximo?, +/- = tal y como señala la cabecera de la tabla los % por intervalo serán muy parecidos. Las diferencias observadas en % se deben más a los cambios que ha habido de baremar el doctorado que a otra cosa, por eso se notan más en el primer intervalo de la cabecera de la tabla donde el % de examinados que tenían el doctorado es superior. 

Alrededor del 72% de los baremos académicos de los médicos que hacen el MIR son aprobados, el 26% notables y el 2% sobresalientes.