jueves, 1 de junio de 2023

La evolución de la edad de los adjudicatarios...

 ...

Nota1.- En la prueba 2016-2017 el ministerio no publicó los datos en tabla y en su lugar publicó la gráfica que se incluye.

Nota2.- Cuanto más disminuya la nota de corte, más aumentará la edad de los adjudicatarios, y más aumentará la procedencia universitaria no española entre los mismos, tal y como se puede ver en las tablas de esta entrada, y también, aquíaquí, y aquí, de cuyos datos se puede derivar.











PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

miércoles, 31 de mayo de 2023

La primera piedra de las próximas pruebas...

 ...

En las pruebas selectivas para el acceso a las plazas de formación sanitaria especializada (FSE), se licitan tres trabajos externos para su gestión, que se dirigen desde la DGOP.

El primero de ellos trata sobre el servicio de gestión de las solicitudes, contabilización y captura mecanizada de los datos de las hojas de respuesta y proceso de corrección de las mismas, en la convocatoria correspondiente, en este caso en la convocatoria de pruebas selectivas 2023 para el acceso en el año 2024 a plazas de FSE. Convocatoria que supuestamente se publicará en el BOE en la primera quincena de septiembre.

El segundo de ellos trata sobre la edición de los cuadernillos del ejercicio de examen, los cuadernillos de imágenes y las hojas de respuesta.

El tercero de ellos trata del transporte, custodia y recogida desde la impresión hasta las mesas de examen y recogida y transporte de vuelta hasta el ministerio.

Pues bien, el primero ya ha salido a licitación. Primera noticia.

La DGOP el año pasado en igual documento de la anterior convocatoria, previó para el cálculo del presupuesto que se pudieran dar hasta 43.000 solicitudes y 35.000 hojas de respuesta en total para todas las profesiones sanitarias. 

Este año ha previsto 35.000 y 30.000 respectivamente. Segunda noticia.

Desconozco la causa que motiva semejante baja, si es un ajuste sin más en función de los admitidos definitivos el año pasado según la nota de prensa, y que aún fueron menos los que luego se presentaron, o es un cálculo en función de una esperanza matemática con datos que desconozco. 

Supongo que sus razones tendrán, no se van a pillar los dedos en la licitación.

En el próximo pliego de la segunda licitación, que supongo que será elaborado cuando tengan ya datos de las solicitudes, tendrán ya una idea más precisa del número de aspirantes y del número de los que se puedan presentar, pero de entrada pintan a la baja.

Vuelvo al título de la entrada. La primera piedra del próximo MIR ya está puesta.

Durante el mes de julio está previsto que la DGOP reciba las propuestas de la oferta de plazas, de las Sociedades y de los CCAA que han de ser oídas previamente, y supongo que se filtrará lo que llamo el capotillo de San Fermín, es decir, una aproximación de la oferta.

Durante ese mes, supongo que se adelantará también la supuesta fecha de realización del examen, que se hará oficial en el mes de enero con la Resolución que publica el nombramiento de las Comisiones calificadoras. Antes se habrán publicado los listados de admitidos provisionales (octubre-noviembre), y los listados de admitidos definitivos (segunda quincena de diciembre)

Parece lógico pensar que es durante el mes de julio, antes del parón de agosto, cuando se deja el contenido de la convocatoria (sus Bases y la oferta de plazas) prácticamente terminada, para que en la primera quincena de septiembre se de el visto bueno por las CCAA, o se hagan las correcciones oportunas, y quede para la firma del ministro, y acto seguido se publique en el BOE, dando plazo para la inscripción hasta final de mes por lo menos.

Vamos a ver lo que pasa con este calendario ficticio de la prueba que he redactado, ya que al día que escribo esta entrada lo que sabemos es que están convocadas, de forma adelantada, las próximas elecciones generales, para el domingo día 23 de julio. 

martes, 30 de mayo de 2023

Los resultados del MIR por universidades...

 ... españolas desagregadas, comunitarias agregadas, y extracomunitarias agregadas.

He recibido un comentario aquí, que copio literalmente: Entiendo que no son datos oficiales. Están basados en datos de los alumnos de una de las academias?

Bien, le he contestado lo que podéis leer en los comentarios de dicha entrada. Pero tal vez una forma más elegante de agradecer su comentario sea subir aquí la colección completa de tablas, sobre el tema, publicada por el ministerio desde la convocatoria 2012/2013, que llevo coleccionando desde entonces, y que a partir de la cual calculo el promedio correspondiente, y que previamente publico las gráficas derivadas cada año de forma individual. Lógicamente las utilizo para calcular el promedio en una plantilla, por eso me he obligado a pasarlas a un excel. De paso para que fuesen solo las de España, quitaba el resultado de las universidades comunitarias y extracomunitarias por que sus datos figuran agregados y no individualizados.

Así que procedo a subir aquí los originales para que el Anónimo del comentario tenga la prueba a la vista y entienda, supongo que esta vez sí, que primero, sí son los datos "oficiales", y segundo que no "están basados en datos de los alumnos de una de las academias". 

Espero haber resuelto tu duda. A alguien le vendrá bien poder "replegar" las gráficas para su colección, ya que en la gatera en las que las coloca el ministerio solo están vivas, para su descarga, las de los cinco últimos años. Igual que las he ido coleccionando yo las ha podido coleccionar "una de las academias", que tú mencionas sin citar el nombre. 

Advertencia.- La gráfica correspondiente a la de la prueba selectiva 2021-22 tiene el encabezado como si hubiera sido la de su año anterior 2020-21. Como también figura su anterior real 2020-21 en tercer lugar se puede comprobar que los datos no son los mismos. Además el nombre del pdf de ambas es distinto, todavía se pueden bajar de la gatera correspondiente en la página de la convocatoria, no permite dudar de cual es una y otra.














PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

lunes, 29 de mayo de 2023

Los vaivenes de la oferta, y la respuesta de la demanda...

... por procedencia universitaria: española, comunitaria, y extracomunitaria.

Nota1.- El dato de la demanda de procedencia universitaria extracomunitaria, contempla tanto la demanda afectada por el cupo, como la no afectada.

Nota2.- El % que figura debajo de las plazas desiertas, en rojo en la columna de la derecha, es sobre el valor de la oferta del año y no el % sobre el año anterior, como lo son en el resto de la fila a su izquierda.

Nota3.- El subconjunto procedente de universidades españolas, debe subdividirse en recién egresados que se presentan en su convocatoria, y un resto de promociones anteriores, a su vez este último se debe de subdividir en recirculantes por renuncia y recirculantes con especialidad. 

Para hacernos una idea de lo que dice el párrafo anterior, los recién egresados de universidades españolas que se han presentado en la convocatoria MIR 2022/2023 han sido 5.904 y hasta los 8.078 queda un resto de 2.174 que serían de promociones anteriores, entre ellos estarían los que no se hubieran presentado antes, y los repetidores, entre estos últimos estarían los repetidores y los recirculantes, estos últimos lo serían por renuncia o con especialidad. Hasta llegar a los 11.578 presentados los provenientes de universidades no españolas han sido 3.500

Puedes ver los datos de cada año, hasta la convocatoria 2013/2014, en el encabezado de las tablas que figuran en esta entrada, a partir de la segunda tabla.

Nota4.- Los datos de las dos tablas que siguen son derivados de los de la entrada anterior.

¿A quién le interesa no dar los datos desagregados por subconjuntos?

A los que, sin decirlo expresamente, pretenden que se piense, por parte de los medios y de los interesados, que todos los presentados al MIR cada año, son recién egresados de universidades españolas que se presentan en su convocatoria, es decir, este año 11.578 para 8.550 plazas ofertadas. Así sucesivamente con los datos de años anteriores



PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

sábado, 27 de mayo de 2023

¿Se retroalimentan los resultados por universidades?...

 ... 11 tablas que representan 11 años de la prueba, admitidos, presentados, superan la nota de corte, y se adjudican plaza, por universidad.

Datos de los que se puede deducir los potenciales repetidores por universidad, que a su vez se añadirán a los recién egresados de la nueva promoción...

 ¿Se retroalimentan los resultados por que repiten más de unas universidades que en otras, o es una quimera la pregunta?...

¿Bastaría con comparar la diferencia de recién egresados con la de admitidos y/o presentados cada año por una parte, y de otra el dato de los que eligen plaza, frente a los que superan la nota de corte, que alumbra los potenciales repetidores en un círculo vicioso que se retroalimenta?

Corolario final.- Para saber a ciencia cierta, y poder comparar los resultados, convendría hacerlo solo con el subconjunto de recién egresados que se presenten en su convocatoria para aislar los resultados de los recién egresados, de cada universidad, y así evitar esa supuesta retroalimentación o no. 












PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

viernes, 26 de mayo de 2023

Universidades españolas y examen MIR, promedio de 11 años..

 ... el promedio se ha obtenido con los datos de los años que figuran, aquí

Ordenadas por el promedio del grupo fuerte (por encima del p73), en rojo...


Ordenadas por el promedio del grupo medio (espacio percentílico p27-p73), en amarillo...


Ordenadas por el promedio del grupo débil (por debajo del p27), en negro...

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Universidades españolas y examen MIR, los 11 últimos años...

 ...












PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

La mediana de nº de orden, por especialidad...

 ...

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.