jueves, 27 de junio de 2013

HABLANDO DE DATOS...


¿Subirá la nota de corte?


El pasado MIR la nota de corte se estableció en el 30% de la media de las diez mejores notas del examen, y fue de 58,00 netas, afectando a 2.589 examinados, que no obtuvieron nº de orden por ello, de un total de 11.771 (el 21,99% de los mismos).

Si se hubiera utilizado como corte el P-27 de la distribución de resultados del examen, la nota de corte hubiera sido de 66,33 netas, y hubiera afectado a 564 más, un total de 3.153 de los 11.771 examinados (el 26,79% de los mismos).

Recomiendo ver y oir el vídeo completo del debate, las opiniones de todos sobre todas las cuestiones debatidas, de la jocosa petición de datos y del ofrecimiento de los mismos. El Director General de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza, responsable del MIR, va dando datos a lo largo de sus intervenciones, esos datos pueden ser pistas, no confirmadas, pero pistas al fin y al cabo, de por donde pueden ir los tiros. Recomiendo estar atento, con lápiz y papel, para tomar alguna nota.

No se si tendrá que ver, pero el año pasado por estas fechas, más o menos, Castrodeza adelantó datos interesantes sobre las novedades del siguiente MIR, materializadas posteriormente en la convocatoria, adelantó la nota de corte y la modificación del % del cupo de extranjeros. Este año no ha dicho nada en concreto sobre cambios, por lo que creo que el formato será el mismo.

Solo ha dejado caer que analizan la posible modificación de la nota de corte, pero no ha concretado nada. De ahí la tabla que he elaborado y subido mientras oía el debate, y sobre todo las preguntas que me hago debajo de la misma. ¿Subirá algo la nota de corte en el próximo MIR?, si subiera ¿cuál sería la referencia, nuevo % respecto de los diez mejores, o el P27 de la distribución de resultados del examen?

Para hacernos una idea, el año pasado el 30% de la nota media de los diez mejores exámenes supuso una nota de corte de 58,00 netas y afectó a 2.589 presentados (el 21,99%), y si hubiera sido el 35% la nota de corte hubiera sido de 67,67 netas, afectando a 3.249 presentados (el 27,60%)

Interesante debate el del vídeo, y formalmente exquisitos todos los intervinientes. Felicidades a Hiedra, moderadora del mismo, y por supuesto también a los participantes.

PD.- El pique de los datos me ha servido para elaborar la tabla que encabeza la entrada, a la que por cierto, le tenía ganas.

2 comentarios:

  1. Hola gangas, ya que haces este analisis, y hablando de la recirculacion, se ha tocado el tema de penalizar a aquellos que renuncien? Es que veo que le estan dando bastante importancia a este tema, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El caso más sangrante es el de aquellos que eligen plaza y no se presentan a tomar posesión, supongo que si encontraran una gatera legal le meterían mano a esos casos, pero me temo que es un asunto difícil.

      El caso de los que quieren repetir el MIR sin terminar la formación, ya está penalizado por la obligación de renunciar a la plaza antes de inscribirse al MIR, otro tipo de penalización también es difícil encontrar que ofrezca garantía de legalidad.

      Se habla siempre de rumores, y estoy seguro que se estudian alternativas, pero mientras no se cambien determinadas leyes de rango superior es muy difícil hacerlo porque su implantación se perdería en un pleito, y cambiar esas leyes de rango superior para eso no creo que ni se plantee, aún a sabiendas de que a ese asunto se le tienen ganas.

      La prueba es que se ha penalizado de forma indirecta, la nota de corte penaliza de hecho a aquellos que más tiempo transcurre desde que terminaron la graduación, es un hecho estadístico general que obtienen peores resultados, y el propio director general reconoce en el vídeo, incluso llega a cuantificarlo.

      Hay formas de penalización indirectas que personalmente he venido en llamar modulaciones, no prohíben, modulan, y esas si que son perfectamente legales sin cambiar leyes de rango superior, dentro del formato de la prueba, a través de la convocatoria, porque se ha regulado previamente esa posibilidad en otras normas de rango intermedio.

      Es penalización, por ejemplo, la modulación de no poder elegir la misma especialidad para aquellos que se reespecializan.

      Si hace falta, y le dan vueltas, algo encontrarán.

      Eliminar