miércoles, 30 de diciembre de 2020

El Cuadro nº 1, versión completa...

... con las plazas de Laboratorios para médicos (filas tintadas en verde manzana)...

Nota.- El día 01/12/2020 subí una entrada al blog sobre la oferta propuesta por las CCAA en la que faltaba concretar las plazas para médicos de Laboratorio por CCAA

Posteriormente, una vez publicada la convocatoria en el BOE, la terminé de elaborar en su versión completa actualizando el fichero correspondiente. Por las razones que sean no la había subido al blog. Lo hago hoy que me he dado cuenta creando esta entrada específica. De paso oculto la entrada que estaba con el Cuadro nº 1 incompleto.

Quiero advertir sobre las celdas tintadas en rojo y lo que es el cupo autonómico. El cupo autonómico es la verdadera oferta de plazas con presupuesto para dicha especialidad en las CCAA correspondientes que lo ejercen, también tintadas en rojo en su encabezado. Las plazas que contiene la base de datos del portal de la convocatoria son los centros en los que se podría elegir la misma. Pero una vez elegida la cantidad de plazas de esa especialidad, correspondiente con el número que figura en la celda tintada de rojo, ya no se podrían elegir más plazas de dicha especialidad en ningún otro centro de dicha comunidad autónoma que figura en la base de datos del portal de la convocatoria.

He puesto el Cuadro nº 1 del año pasado, lo incluyo debajo, para poder comparar la oferta.



PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

martes, 22 de diciembre de 2020

Terminado el plazo de inscripción...

 ... he ocultado las entradas que había creado al efecto y creo esta otra con el último comentario recibido ayer en una de ellas, que he copiado en el interior.

Si a alguien le ha pasado lo mismo, o parecido, pueda expresarlo por esta ventana si no tiene otra donde hacerlo.

PD.- La empresa adjudicataria del contrato de elaboración de los listados de bases de datos de la prueba, incluido el derivado de la lectura de las plantillas de respuestas de examen y del proceso de corrección de las mismas (ODEC Centro de Cálculo y Aplicaciones Informáticas S.A.)

La primera consecuencia del trabajo para los partícipes inscritos, será la publicación del listados de admitidos y no admitidos provisionales a las pruebas a partir del día 26 de enero de 2021. A partir del día siguiente al que se publiquen tendrán 10 días para reclamar, y presentar la documentación correspondiente si fuera necesario. La contestación a las reclamaciones será la Resolución que apruebe los listados de admitidos y no admitidos definitivos, contra la que solo cabrá el recurso de Alzada en el plazo correspondiente.

Dice el pliego de PPT sobre el trabajo a realizar por la empresa:

1. OBJETO 

El presente pliego de prescripciones técnicas tiene por objeto determinar las condiciones técnicas para la contratación del servicio de gestión de las solicitudes y para la contabilización y captura mecanizada de los datos de las hojas de respuesta y proceso de corrección de las mismas, correspondientes a la convocatoria de pruebas selectivas 2020 para el acceso en el año 2021, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. 

No se opta por contratación por lotes porque en caso de resultar adjudicatarias distintas empresas, deberían contactar entre ellas con el fin de coordinar los trabajos de gestión y lectura de hojas de respuesta, con el consiguiente riesgo de errores derivados de una inadecuada coordinación o imposibilidad de adaptación de los diferentes procesos. 

2. PRESTACIONES 

2.1 GESTIÓN DE LAS SOLICITUDES 

La empresa adjudicataria deberá realizar las siguientes prestaciones: 

a) Ordenar e individualizar los expedientes.

b) Codificar datos de los documentos incluidos en los expedientes a partir de las instrucciones facilitadas por el órgano de contratación. 

c) Grabar los datos codificados en un fichero cuya definición será la establecida por el órgano de contratación. 

d) Depurar el fichero de instancias eliminando los registros duplicados. 

e) Digitalizar la documentación presentada en soporte papel que le sea remitida por el órgano de contratación. 

f) Crear un archivo digital que incluya un sistema de consulta on-line de los expedientes y permita adjuntar documentos generados durante la tramitación de los mismos. 

Las prestaciones e) y f) deberán realizarse de acuerdo al Esquema Nacional de Interoperabilidad (RD 4/2010) y las Normas Técnicas de Interoperabilidad de obligado cumplimiento para las administraciones públicas que se establecen en el mismo, en especial las referentes a digitalización, documento y expediente electrónico, copiado auténtico y conversión. Estas normas pueden consultarse en https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Interoperabilidad_Inicio/pa e_Normas_tecnicas_de_interoperabilidad.html 

La gestión de las solicitudes dependerá de que la presentación de las mismas se realice de manera electrónica o en soporte papel: 

a) Solicitudes con presentación íntegramente electrónica. 

En el caso de las solicitudes recibidas por vía electrónica, el órgano de contratación entregará a la empresa los datos de las instancias e histórico si aplica y, en soporte digital, el modelo oficial de solicitud 790 y los documentos adjuntos a estas solicitudes que podrán ser los siguientes: título universitario, documento de identidad, documento que acredite situación de familia numerosa, documento que acredite situación de desempleo, documento que acredite situación de discapacidad, documento que acredite situación de víctima de terrorismo y certificado del baremo académico. 

b) Solicitudes presentadas en soporte papel en una oficina de registro 

En el caso de las solicitudes presentadas en papel, los datos recogidos a partir de la cumplimentación electrónica del modelo oficial de solicitud (790) se entregarán junto con toda la documentación que adjunten para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la orden de convocatoria (identidad, situación administrativa, titulación, etc). Esta documentación será remitida a la empresa en el mismo formato en la que se haya recibido (papel o digital). El órgano de contratación facilitará a la empresa un fichero en el que estarán incluidos los datos de las solicitudes con presentación íntegramente electrónica y los datos de las solicitudes presentadas en soporte papel en una oficina de registro, así como la información histórica si procede. 

2.2 CONTABILIZACIÓN Y CAPTURA MECANIZADA DE LOS DATOS DE LAS HOJAS DE RESPUESTA Y PROCESO DE CORRECCIÓN DE LAS MISMAS 

La empresa adjudicataria deberá realizar las siguientes prestaciones: 

a) Recepción y contabilización de las hojas de respuesta.

b) Captura mecanizada de los datos de las hojas de respuesta y proceso de corrección de las mismas. 

c) Digitalizar e incluir en el expediente digital de cada aspirante su hoja de respuestas.

La prestación c) deberá realizarse de acuerdo al Esquema Nacional de Interoperabilidad (RD 4/2010) y las Normas Técnicas de Interoperabilidad de obligado cumplimiento para las administraciones públicas que se establecen en el mismo, en especial las referentes a digitalización, documento y expediente electrónico, copiado auténtico y conversión. Estas normas pueden consultarse en https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Interoperabilidad_Inicio/pa e_Normas_tecnicas_de_interoperabilidad.html 

La empresa deberá garantizar la custodia segura de toda la documentación y la total confidencialidad.

3.1 GESTIÓN DE LAS SOLICITUDES 

a) Solicitudes íntegramente electrónicas: 

a.1) Crear un expediente digital individual para cada solicitante que contenga los archivos adjuntados por el mismo y la identificación del expediente. 

a.2) Codificar y grabar el dato correspondiente al “código de titulación”. 

a.3) Grabar el dato correspondiente al baremo académico que figura en el certificado adjunto a la solicitud.

b) Solicitudes presentadas en soporte papel en una oficina de registro: 

b.1) Crear un expediente digital individual conteniendo el 790 y el resto de documentación adjunta que proceda en soporte digital. Esta documentación se archivará en este orden: - Impreso 790 - DNI/NIE/pasaporte, en caso de no consentimiento de acceso a datos. - Copia del Título o del resguardo de abono de los derechos o de la Resolución de Homologación (expedida por el Ministerio de Universidades) o Resolución de Reconocimiento (expedida por el Ministerio de Sanidad). Certificado del baremo académico. - Certificado de familia numerosa. - Certificado de discapacidad. - Certificado de desempleo. - Justificante del pago de la tasa. - Justificante de víctima del terrorismo. 

b.2) Digitalizar aquellos documentos que lleguen en papel y adjuntarlos al expediente digital. 

b.3) Codificar los campos sombreados del modelo oficial de solicitud 790, entendiendo por tal, la asignación de un código que figurará en el documento de instrucciones que se enviará posteriormente al órgano de contratación. Los campos a codificar son los siguientes: - nacionalidad - título homologado - situación administrativa de extranjeros - documento de identidad - código de titulación - causas de no admisión - Calificación de la instancia: Admitido o No admitido - Aporta documento de identidad - Aporta documento de desempleo - Aporta documento de familia numerosa - Aporta documento de discapacidad Se codificarán los apartados previstos a partir de la información contenida en los mismos y su documentación anexa (sea ésta en soporte papel o electrónico). 

b.4) Grabar los datos codificados La empresa tiene que enviar grabada la misma información en el fichero tanto en el supuesto de solicitudes íntegramente electrónicas como las presentadas en el registro en soporte papel. La información referida al título y al baremo académico se obtiene en ambos casos a partir de los documentos. El resto de información incluida en el fichero, en el primer caso se obtendrá del documento 790 y/o documentos adjuntos, mientras que en el segundo caso se obtendrá de los documentos adjuntos. 

c) En ambos casos, el expediente deberá ser identificado con el/los apellidos y nombre, documento de identificación personal y un número secuencial que deberá figurar en todos y cada uno de los documentos que conformen y se incorporen al expediente digital. 

Este número será el siguiente: - Medicina: de M0001 a Mxxxx - Ámbito biología: de B0001 a Bxxxx -  Farmacia: de F0001 a Fxxxx - Ámbito psicología: de P0001 a Pxxxx - Ámbito química: de Q0001 a Qxxxx - Ámbito física: de R0001 a Rxxxx - Enfermería: de E0001 a Exxxx

d) La empresa pondrá a disposición del órgano de contratación una plataforma de consulta on line donde se puedan consultar y gestionar los expedientes, con toda la documentación generada. Este sistema deberá permanecer activo como mínimo 2 años desde la formalización del contrato. 

Las características mínimas que deberá disponer este sistema de consulta serán las siguientes: 

 Acceso web vía protocolo seguro (https) 

 Servidores alojados en territorio español 

 Búsquedas multicriterio: número de expediente y titulación, del número de documento identificativo (DNI/NIE/pasaporte) o a través del nombre y apellidos del solicitante y estado de la solicitud (como mínimo) 

 Consulta, visualización y descarga de documentos 

 Incorporación de nueva documentación La empresa entregará al órgano contratante un manual de funcionamiento de la plataforma de consulta. Asimismo pondrá a disposición del órgano de contratación un servicio de atención telefónica y on line, para consulta y resolución de incidencias, con un horario mínimo de 9.00 a 17.00. 

e) Una vez finalizado el servicio, la empresa entregará al órgano contratante toda la información almacenada en la plataforma de consulta. Se deberá introducir la documentación en una carpeta que deberá ser identificada con los apellidos y nombre de la persona y su número de expediente, el cual deberá figurar en todos y cada uno de los documentos que se introducen en la carpeta, agrupando a su vez, las carpetas ya identificadas en bloques de 25, respetando el número de orden secuencial. La totalidad de las carpetas será facilitada por la S.G. de Formación y Ordenación Profesional a la empresa adjudicataria. 

3.2 CONTABILIZACIÓN Y CAPTURA MECANIZADA DE LOS DATOS DE LAS HOJAS DE RESPUESTA Y PROCESO DE CORRECCIÓN DE LAS MISMAS 

a) Recepción y contabilización de las hojas de respuesta.

La empresa adjudicataria del contrato que incluye la entrega de las hojas de respuesta, entregará a la empresa adjudicataria de este contrato, en la fecha previamente acordada con el órgano de contratación, las hojas de respuesta para que sean contabilizadas, procesadas y capturados sus datos. La empresa deberá contabilizar el número de hojas recibidas de cada paquete y remitir al órgano de contratación, informe del número de hojas de respuesta contabilizadas por Mesa de examen, en un plazo máximo de 24 horas. 

b) Captura mecanizada de los datos de las hojas de respuesta. 

Los datos contenidos en las Hojas de respuestas serán grabados por la empresa adjudicataria en soporte electrónico, en el formato que será facilitado por el órgano de contratación. 

c) Digitalizar e incluir en el expediente digital de cada aspirante su hoja de respuestas. 

Se deberá digitalizar e incluir en el expediente digital de cada aspirante, el escaneado de su hoja de respuestas. Obligatoriamente se establecerán medidas de control de calidad y revisión integral de todos los datos. 

4. EJECUCIÓN DEL SERVICIO Y PLAZOS DE REMISIÓN DE ENTREGABLES GESTIÓN DE LAS SOLICITUDES 

Antes de la finalización del plazo establecido para la presentación de solicitudes, el órgano de contratación entregará a la empresa la documentación de las solicitudes según se vayan recibiendo. 

Estos envíos podrán prolongarse teniendo en cuenta que las solicitudes presentadas en plazo pueden recibirse en la administración con posterioridad a la fecha de finalización del mismo. 

El órgano de contratación, al finalizar el plazo establecido para la presentación de solicitudes, entregará a la empresa adjudicataria un fichero denominado EXPEACADINSTEL, incluyendo los datos recogidos tanto de las solicitudes íntegramente electrónicas como las presentadas en una oficina de registro, así como su información histórica si la tienen. 

Con estas previsiones, el plazo de ejecución del servicio se hará de acuerdo con las siguientes indicaciones: 

La grabación de los datos se hará en dos etapas: 

ETAPA 1: Las solicitudes presentadas, una vez codificadas conforme a las instrucciones facilitadas por el órgano de contratación, se grabarán en un fichero nombrado como INSTANCI.GR, con registros de longitud fija, que acabarán con line feet y retorno de carro. El formato de este fichero de grabación se recoge en el documento anexo. El número de posiciones del fichero podría verse alterado por exceso o por defecto, cuando se entregue el formato definitivo a la empresa adjudicataria. Se prevé un número máximo de 42.500 solicitudes de admisión. El fichero INSTANCI.GR que deben enviar al órgano de contratación, terminada la grabación de las solicitudes, deberá contener todas las instancias (electrónicas y no electrónicas). Él órgano de contratación requerirá a la empresa adjudicataria la entrega de una copia de los datos incluidos en el fichero INSTANCI.GR, con el fin de realizar pruebas de carga de dicho fichero, cuando se hayan incluido en el mismo un número no inferior a 1000 instancias Una vez finalizadas las tareas de codificación y grabación, le empresa realizará la detección y tratamiento de las solicitudes que se consideren duplicadas. Estas duplicidades serán analizadas y subsanadas por la empresa, para consolidarse en una única solicitud por aspirante. Una vez finalizado el trabajo de grabación del INSTANCI.GR, se habilitará el acceso a la plataforma de consulta y mantenimiento de expedientes a aquellas personas designadas por órgano de contratación, mediante identificación con certificado electrónico. El plazo de ejecución de la ETAPA 1 no debe superar los 26 días naturales contados desde la entrega del fichero EXPEACADINSTEL por parte del órgano de contratación. 

ETAPA 2: Una vez verificado por el órgano de contratación el citado fichero INSTANCI.GR, y remitida la conformidad al mismo, se grabarán los baremos en un fichero nombrado como INSTANCI2.GR, cuyo formato de grabación se ajustará al que se recoge como documento 4. 

La empresa adjudicataria dispondrá de un máximo de 30 días naturales para la grabación del fichero INSTANCI2.GR. 

Todos los errores que se puedan producir en la codificación, grabación y verificación de los diferentes tipos de documentos, deberán ser rectificados por la empresa adjudicataria sin coste adicional alguno. La documentación en soporte papel será devuelta al órgano de contratación.

CONTABILIZACIÓN Y CAPTURA MECANIZADA DE LOS DATOS DE LAS HOJAS DE RESPUESTA Y PROCESO DE CORRECCIÓN DE LAS MISMAS 

En los tres días siguientes al día señalado para el ejercicio, en la hora exacta que determine el órgano de contratación, la empresa adjudicataria del presente contrato recibirá, de la empresa adjudicataria del contrato que incluye la entrega de hojas de respuesta, los paquetes precintados con las hojas de respuesta (90% de los paquetes estimados). 

En los cuatro días siguientes al día señalado para el ejercicio, en la hora exacta que determine el órgano de contratación, la empresa adjudicataria del presente contrato recibirá, de la empresa adjudicataria del contrato que incluye la entrega de hojas de respuesta, el 10 % restante de los paquetes precintados con las hojas de respuesta. 

Desde la última entrega realizada, la empresa deberá realizar la grabación y verificación en el plazo máximo de cinco días hábiles, y entregará al órgano de contratación, el soporte electrónico que contenga los datos grabados y el resto de la documentación.

El servicio finalizará cuando el órgano de contratación haya verificado la correcta grabación de los datos tras su publicación oficial. Los errores que se puedan producir en la captura de los datos, deberán ser rectificados por la empresa adjudicataria sin coste adicional alguno y con la mayor celeridad posible. 

sábado, 19 de diciembre de 2020

Una simulación anticipada...

... de lo que puede ser el próximo MIR, y lo que fue para poder comparar... 

Primera edición.- Sábado 19/12/2020 a las 11:30 horas AM hora de Madrid

Adenda.- La primera tabla es la simulación. El resto es una descripción de lo que pasó. Hace unos días subí una tabla de referencia y me vi obligado a ir ajustándola tal y como se puede ver aquí.  

Para llegar a ello me puse a elaborar la tabla simulada que he subido en el primer lugar de la entrada, y que supongo que sufrirá sucesivos ajustes conforme avance el procedimiento.

Durante la asignación de plazas hay dos intervalos de nº de orden en los que se manifiestan dos modulaciones previstas en los mismos, el agotamiento del cupo fijado para extracomunitarios afectados por el mismo (fila horizontal tintada de azul) y la igualación del saldo de plazas vacantes con el saldo de la reserva del turno de discapacidad (fila horizontal tintada de rojo)

La primera depende del número de presentados afectados por el cupo respecto del total y la segunda del número de presentados por el turno de discapacidad, y ambas del número de plazas ofertadas.

Ajustar lo más aproximadamente posible la segunda (tintada en rojo), nos permite aproximarnos al intervalo en el que previsiblemente se agotarán las plazas.

En esta primera edición el ajuste del saldo de plazas vacantes al saldo de la reserva del TD se aproxima a 517 al haber aumentado el número de plazas y podría alargarse algo más si hubiera alguna incomparecencia de partícipes por ese turno, por ejemplo 520 si hubiera tres.

Si estamos hablando de esa cifra y de la misma los de la RETD consumieran 26 plazas por ejemplo quedarían 517-26=491 plazas para poder reanudar el TG hasta su agotamiento. Si tres del TD no comparecieran antes de la igualación de saldos las cuentas serían 520-26=494

Por el momento los intervalos de nº de orden que barajo para el próximo MIR, tintados en los tres colores azul, rojo y negro, son los que figuran en la primera tabla. El intervalo tintado en verde por debajo del rojo corresponde a lo que denomino RETD (reserva efectiva del turno de discapacidad). Las plazas que eligen los que participan por dicho turno con mejor nº de orden que aquel en el que se interrumpe el TG se van descontando de la reserva del TD y cuando se igualan los saldos de dicha reserva  y de plazas vacantes en ese momento se interrumpe el TG para dar paso a la RETD. Todo el saldo de plazas que quedan sin adjudicar cuando termina la RETD se ofrecen al TG que se reanuda hasta su agotamiento.

Obviamente he seguido una tendencia estimada de todas las cifras que he incluido en la versión anticipada de la tabla, excepto la oferta de plazas (7.989). Conforme vayan adquiriendo datos las diferentes fases de la prueba las iré ajustando hasta la terminación de la misma.

Salud y saludos

Segunda edición.- Lunes 21/12/2020 a las 05:30 horas AM hora de Madrid


El ajuste de la segunda edición se debe a la construcción posterior del siguiente tablón con las simulaciones de las fases de la prueba. Se trataba de que no hubiera contradicciones entre ambos. Ya dice el refrán de que las prisas son malas consejeras. Este año la había construido antes que el tablón y he tenido que rectificar. De todas formas ni el uno ni la otra terminarán siendo igual, ya veremos conforme avance la prueba las diferencias en cada una de las fases. No están hechas al tun tun, siguen una tendencia, pero está por ver que se cumpla, precisamente en un año como el que nos ocupa. La única forma de construirlas es ponerse a ello por mucha pereza que se arrastre.


Lo que fue...









PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Los cuadernillos de examen...

 ... la mesa de contratación del ministerio de sanidad al efecto ha resuelto adjudicar la contrata de la impresión de los cuadernillos de examen y de las hojas de respuestas de los mismos a la empresa IMPAORSA por un importe de 68.890,00 euros (IVA no incluido) frente a un importe de licitación de 183.882,50 euros (IVA no incluido). 

Nada más ni nada menos que una bajada de 114.992,50 euros que supone nada más ni nada menos que una baja del 62,54 % del presupuesto de licitación.

Desconozco que cambios se han podido producir en el mundo de la tecnología de impresión que hayan dado lugar a semejante baja, a no ser que sea una mala valoración de partida del contrato de licitación. En otros tiempos semejante baja se hubiera calificado de temeraria.

Ya son dos los contratos de licitación adjudicados y solo falta el de transporte que habitualmente se lo viene adjudicando la misma empresa desde hace años, generalmente porque concurre en solitario y no hay noticias que recuerde de que lo haya hecho mal.

En el caso del primer contrato, que tiene que ver con la elaboración de las bases de datos de admitidos, de transcripción de los baremos académicos y de lectura de las hojas de resultados de examen, solo se presentó una empresa ODECSA y en el que nos ocupa se han presentados dos. 

El hecho curioso es que el año pasado el que nos ocupa fue adjudicado a una UTE formada por ODECSA y por IMPAORSA. No era exactamente igual al de ahora porque ha habido un cambio respecto al año pasado, este año la primera será la que haga la lectura de las hojas de resultados de examen y las transcriba a las bases de datos.

No solo tienen experiencia ambas de años pasados sino que fundamentalmente este año los que abandonaron el barco tuvieron la buena idea de separar las fases que contiene cada contrato lo que permitiría que no sea necesaria la comunicación entre las mismas de compartir listados porque este año la lectura de las plantillas y la transcripción de los resultados se ha incluido en el primero de los contratos, y supongo que así será más factible conseguir no solo la integridad de las bases de datos sino su agilización, porque lo van a necesitar. Los tiempos van muy justos para poder cumplir el calendario del procedimiento a mi parecer y ojalá me equivoque.

PD.- En el pliego de prescripciones técnicas de elaboración de los cuadernillos vienen previstas 18 páginas para el cuadernillo de imágenes y en el del año pasado venían 17. El nº de imágenes reales que vayan a aparecer lo determinará el examinador y no el pliego, pero en el pliego se hace necesario prever el número de páginas para calcular el presupuesto de licitación.

Sobre el examinador no se ha filtrado, que yo sepa, ninguna noticia. Mejor que sea así para que no ocurra lo del año pasado, que una filtración en el mes de agosto se terminó confirmando.

El plazo de ejecución del contrato que nos ocupa será de un máximo de 7 días hábiles, a partir de la fecha en la que la S.G. de Ordenación Profesional entregue al adjudicatario la documentación de trabajo (los contenidos de los cuadernillos), una vez formalizado el contrato durante el año 2021.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Estadísticos de las plazas elegidas por especialidad, netas, baremo, y nº de orden, ordenadas todas ellas por la mediana de netas...

 ... del pasado MIR 2019/2020...

Nota.- Para su cálculo no se han tenido en cuenta las plazas adjudicadas por el turno de discapacidad (64) ni tampoco las adjudicadas en centros privados que requieren el derecho previo de conformidad (43). Son las referencias, expresadas en bloxpot, correspondientes a las variables de los examinados que eligieron 7.508 plazas de 44 especialidades. 

Una vez termine el período de inscripción, y hasta el examen, éstas son las referencias del único año con un formato de examen y baremo académico igual al de este año. En las mismas está reflejado lo que supone la transformación del resultado del examen y del baremo académico en un resultado de nº de orden, que es la variable con la que se eligen las plazas.

Adenda explicativa sobre las normas de valoración de la prueba.-

El resultado del examen y el resultado del baremo académico están expresados en origen en dos escalas distintas que no se pueden sumar. Para poder sumarlos se hace necesario una transformación de ambos a la misma escala. Ello se hace con los factores de corrección de examen y de baremo. Los factores de corrección son cocientes de fracción con once decimales truncados. El numerador de la fracción corresponde con el peso en el resultado final de la prueba del examen o baremo académico y el denominador con la media aritmética de los diez mejores exámenes y de los diez mejores baremos académicos que hayan superado la nota de corte. 

Los factores de corrección, con once decimales truncados, multiplican a los valores particulares de examen y de baremo de cada partícipe. Su resultado se expresa con cuatro decimales truncados y se denominan puntos finales de examen y puntos finales de baremo, que ya se pueden sumar por estar expresados en la misma escala. La suma de ambos es el resultado final de cada partícipe que se denomina puntos totales. Ordenados los puntos totales de mayor a menor de los partícipes que superaron la nota de corte se les adjudican nº de orden con los que elegirán plaza de forma prevalente.

Las consecuencias de los cambios de formato de la prueba en la última convocatoria.- 

La característica de los nº de orden es que distan entre ellos la unidad y los puntos totales distan entre ellos diezmilésimas. Eso puede suponer, y supone, que los empates en puntos totales han aumentado al disminuir las preguntas del examen y al concentrar los baremos en la franja de notables y se ven obligados a desempatar para adjudicar el nº de orden, a partir de las normas de desempate. La primera a favor del mayor número de aciertos, la segunda a favor del menor número de fallos, y la tercera por orden alfabético mediante sorteo público celebrado previamente por el ministerio correspondiente para todas las pruebas públicas. 

El año pasado fue el primer año con un formato de examen de 175+10 y de B10 lo que supuso más de 4.000 empates en puntos totales de diferentes intervalos a lo largo de la distribución de los mismos, de los que más de 1.700 hubieron de ser sorteados por el procedimiento establecido frente a 2 solamente el año anterior con un formato de 225+10 y B4.

Los resultados del cambio de formato no han sido debatidos como se las prometían los que los propiciaron y los que se los admitieron, no porque hayan dimitido, sino porque los han dejado consolidados en los pliegos de prescripciones técnicas de las contratas firmados antes de ahuecar el ala. Los nuevos gestores pillados por la fijación de la fecha del examen por mandato los han confirmado en la convocatoria actual y por lo tanto previsiblemente se volverán a producir miles de empates en puntos totales de los que una buena parte requerirán desempatar por orden alfabético. El año pasado si no recuerdo mal mandaba la letra Q y este año mandará la letra B.

Los que propiciaron los cambios callan y los que se han ido vaya usted a saber donde están. Aún recuerdo el vídeo, lo guardo oculto en una entrada, donde unos y otros decían y decían... es lo propio de los predicadores. Luego na de na mientras los resultados cantan como una perdigana. Lo que han hecho unos y otros ha sido dejar una herencia envenenada.




PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

PREGUNTAS FRECUENTES PRUEBAS SELECTIVAS FSE 2020-21...

 ... puedes bajarte los pdf haciendo clik encima de las frases tintadas de amarillo...


PREGUNTAS FRECUENTES PRUEBAS SELECTIVAS FSE 2020-21 


Aclaraciones sobre los procesos de autenticación y firma por medios electrónicos en la solicitud de admisión a las pruebas selectivas... (pdf complementario que se obtiene de un enlace del pdf  superior de preguntas frecuentes, pruebas selectivas FSE 2020-21)



A quien corresponda del Ministerio de Sanidad...

 ... he esperado a ver la página de la convocatoria desde las cero horas hasta ahora mismo, para ver si se incluía, como era habitual, una Hoja informativa sobre la fase actual de inscripción.

Conviene recordar por mi parte que redacté una entrada el sábado día cinco para facilitar la resolución de las dudas que tengan los interesados, pero para que las resuelvan ustedes no un servidor.

Espero que ustedes sean diligentes porque el plazo de inscripción ya corre desde hoy y ustedes lo han limitado en exceso para tratar de llegar a la fecha que les marcaron. 

Les recuerdo algo que conocen, las prisas son malas consejeras, malas. 

Yo esperaba que hoy hubiera una Hoja informativa y una Hoja con orientación sobre las preguntas más frecuentes que ustedes habrán recibido por correo o por teléfono.

Un servidor no debe de contestar de lo que no es competente.

No han comenzado bien. Falta la acostumbrada Hoja informativa en la página de la convocatoria, esa Hoja se incluía desde que un servidor recuerde y son ya muchos años.

Saludos

viernes, 4 de diciembre de 2020

La oferta de plazas por especialidades, 20 años comparados...

 ...


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

La convocatoria publicada en el BOE...

 ...

Orden SND/1158/2020, de 2 de diciembre, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2020 para el acceso en el año 2021, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física.

2.3 Plazo de presentación de solicitudes y de desarrollo de las pruebas selectivas

Las solicitudes se podrán presentar desde las 00:00:00 horas del día 9 de diciembre de 2020 hasta las 23:59:59 horas del día 21 de diciembre de 2020, según la hora peninsular española. 

Las pruebas selectivas se desarrollarán conforme a los plazos que se especifican en esta convocatoria en relación con las distintas fases del proceso. No obstante, la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional podrá modificar los citados plazos, con carácter excepcional y mediante resolución motivada que habrá de publicarse con la suficiente antelación en el «Boletín Oficial del Estado».

Tercero. Relaciones provisionales y definitivas de admitidos y no admitidos

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, a partir del 26 de enero de 2021, la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional aprobará y publicará en la página web del Ministerio de Sanidad las relaciones provisionales de aspirantes admitidos y no admitidos a las pruebas selectivas, en las que constará nombre, apellidos, número de expediente, nacionalidad, número del documento de identificación de identidad, situación administrativa, turno de personas con discapacidad, localidad donde realizará el ejercicio, estado (admitido o no admitido) y causa de no admisión. 

La resolución que aprueba estas relaciones provisionales establecerá un plazo de diez días hábiles contados a partir del siguiente al de su publicación, para presentar reclamación con el fin de subsanar los defectos que motivan la no admisión, realizando las alegaciones y aportando, en su caso, la documentación preceptiva. La no subsanación determinará la exclusión de la prueba de la persona aspirante. 

Las reclamaciones que se presenten serán resueltas, en el plazo máximo de dos meses, por la citada Dirección General, al aprobar las relaciones definitivas de admitidos y no admitidos a las pruebas selectivas, a las que se dará igual publicidad que a las provisionales.

Séptimo. Relaciones de respuestas y resultados

La persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional publicará, en los cinco días hábiles que siguen a la celebración del ejercicio, las relaciones de las respuestas a los cuestionarios que las Comisiones calificadoras hayan estimado correctas, abriéndose entonces un plazo de tres días hábiles para que puedan presentarse reclamaciones a las mismas. 

... Ratificadas las respuestas correctas, se valorarán los ejercicios, y en su caso, los méritos académicos de los aspirantes. Mediante resolución de la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional, se publicarán las relaciones provisionales de los resultados obtenidos en las pruebas, en el mes siguiente a la celebración del ejercicio.

... Contra la relación provisional de resultados, las personas interesadas podrán dirigir reclamaciones a la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional, en el plazo de cuatro días hábiles contados a partir del siguiente al de su publicación. 

Mediante resolución de la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional, se aprobarán y publicarán las relaciones definitivas de resultados, en el mes siguiente a la publicación de las relaciones provisionales de resultados. 

Mediante resolución de la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional, se aprobarán y publicarán las relaciones definitivas de resultados, en el mes siguiente a la publicación de las relaciones provisionales de resultados. 

Contra la citada resolución podrá interponerse, de conformidad con lo previsto en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, recurso de alzada ante la Secretaría de Estado de Sanidad del Ministerio de Sanidad, en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación de dicha resolución.


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

martes, 1 de diciembre de 2020

Probabilidad individual y general...

... de como el examinador construye, sabiéndolo o no, su propia tabla de Galton. 

Si lo supiera, el resultado final de la distribución de respuestas netas de examen debería de ser más o menos simétrica y platicúrtica, es decir, debiera de tender en su forma a una gráfica tipo arco carpanel. 

El arte del examinador, en un examen de este tipo, estriba en intuir el conocimiento de los examinandos para construir un examen en el que, la dificultad y discriminación de cada una de las preguntas de tipo general, tienda a distribuir los resultados en respuestas netas como si distaran lo mismo unas de otras que los nº de orden, es decir sin empates, de uno en uno. Como eso es imposible con el examen en solitario se incluyó el baremo académico en el resultado final.

En un examen de criterio el examinador conoce a los examinandos, porque los ha tenido en el aula, y solo requiere saber de los mismos si han pasado el criterio o no, y cuanto lo han pasado no para ordenarlos sino para calificarlos en una escala y pasar al siguiente nivel. Poco importa que haya empates entre los alumnos porque esa escala sea corta. 

En un examen de libre concurrencia, que pretende ordenar para elegir entre ya facultados en diferentes centros, y en el que examinador no conoce a nadie, anda a tientas sobre el conocimiento general de los examinandos, por lo que requiere de un instrumento de medición de dicho conocimiento que permita ordenarlos para elegir plaza de forma prevalente, con el mínimo número de empates en el resultado final.

Lo hace con preguntas de carácter dicotómico (cierto o falso), con normas de valoración de las mismas que permitan separar lo suficiente a los examinados. Lo hace a la diezmilésima en su expresión en puntos finales de examen y baremo para poderlos sumar porque partes de dos escalas distintas, convirtiendo al final los puntos totales de la suma en nº de orden.

Cuantas menos preguntas tenga el examen menor será la base de la distribución (menos ancha) y por tanto mayor será la frecuencia de respuestas en determinados intervalos (columnas más altas) a igualdad del número de presentados (Nn), especialmente en los intervalos en los que se encuentren la moda, mediana y media. Eso es lo que tiene que intentar domeñar el examinador, ya que cada nota final sea empate o no, se convierte en un nº de orden, obligando a su sorteo en el caso de que lo hubiera. No lo tiene fácil con 175 preguntas, menos que con 225 y menos aún que con 250 y aún menos con cuatro opciones de respuesta que con cinco manteniendo el mismo valor de los fallos.

Es evidente que habrá distribución, el año pasado la hubo, pero hubo más de 4.000 empates en diferentes intervalos de puntos totales y hubo que realizar más de 1.700 sorteos de nº de orden entre ellos, frente a solo 2 el año anterior. Al aumento de los empates no solo ha contribuido la disminución de las preguntas del examen sino también la introducción del nuevo sistema de baremación que concentra más las notas. 

Nadie ha revisado nada de eso, ni los que lo propiciaron ni los que se fueron después de dejar el desaguisado producido. Hay un vídeo donde decían unos y otros que se haría, pero si te he visto no me acuerdo. Tampoco los nuevos gestores a los que no les ha dado tiempo de nada más allá de asumir una fecha de examen y de pergeñar deprisa y corriendo el texto de la convocatoria con un examen de 175 preguntas y un baremo académico conforme a la última regulación a pesar de que sigue vigente la anterior porque no tenían tiempo de hacer otra cosa.

En el siguiente vídeo se ve como se puede construir una distribución determinada, no necesariamente normal, para ello es suficiente con modificar la forma de disposición de las chinchetas que hacen que las boletas vayan a un lado u otro...
 
Bien, veamos ahora como se ha construido una distribución simétrica leptocúrtica, con la disposición del triángulo de números de Gauss...
La gráfica siguiente es un arco carpanel... una distribución proporcional de las cargas en construcción... lo que se conseguiría con una dificultad del examen que distribuyera las respuestas netas de cada examinado como si fuera una distribución de nº de orden, es decir, sin empates... una distribución simétrica y platicúrtica... de lo contrario la distribución de netas se irá hacia la derecha y se hará no simétrica y leptocúrtica... esa es la servidumbre del examinador y de la prueba porque expresa su resultado en nº de orden. 

Un desideratum en el que unos tiran hacia la derecha (preparadores y preparandos), y el examinador ni siquiera se sabe si es consciente o no de que al convertirse el resultado final en nº de orden su distribución es de uno en uno que manda para atrás a sus iguales, empatados en puntos totales o a sus casi iguales con diezmilésimas menos, tanto más cuantos más se presenten a la prueba ya que la mediana de nº de orden será Nn/2



Bien, veamos ahora lo que el examinador consiguió los últimos cinco años, aquí

Como se puede ver en el vídeo inferior, la forma de la distribución de frecuencias depende del diseño superior de la tabla o distribución de las chinchetas...



Nota de Prensa...

 ...

El Ministerio de Sanidad y las CCAA aprueban un incremento del 5,9% de las plazas de formación sanitaria especializada para 2020/21

  • La Comisión de Recursos Humanos del SNS ha acordado que la oferta ascienda a 10.249 plazas
  • La prueba de acceso para las diferentes titulaciones se realizará el 27 de marzo de 2021
  • La convocatoria 2020/21 se realizará en todas las fases de manera electrónica

Nota de prensa

1 de diciembre de 2020.- El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada para la Convocatoria 2020/21, que ascienden a 10.249, un 5,9% más que la convocatoria previa.

La decisión, tomada en el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud de este martes, supone que las comunidades autónomas ofertan el 90,3% de las plazas acreditadas por el Ministerio de Sanidad, que suman un total de 11.473.

La prueba de acceso para las diferentes titulaciones tendrá lugar el 27 de marzo de 2021. La fecha seleccionada tiene como objetivo iniciar la recuperación del cronograma habitual de las pruebas, facilitando la incorporación, cuanto antes, a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) de los nuevos residentes.

Así, la fecha probable para el inicio de los actos de adjudicación será a partir del 16 de junio y la incorporación a la plaza adjudicada a partir del 15-16 de julio. 

  PLAZAS POR ESPECIALIDADES

Plazas de formación  2019/ 2020

Propuesta   Plazas de formación  2020/ 2021

Variación 2020/21 vs 2019/20

Cupo personas con discapacidad

Cupo extracomunitarios

Biología

52

50

-4

4

Enfermería

1.495

1.683

13

118

34

Farmacia

276

267

-3

19

8

Medicina

7.615

7.989

5

559

320

Psicología

189

198

5

14

Química

15

22

47

2

Física

38

40

5

3

TOTAL

9.680

10.249

6

717

Novedades de la convocatoria

Así mismo, el Pleno de la Comisión ha informado favorablemente la Orden de Convocatoria de las pruebas selectivas 2020 de acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada para su incorporación en 2021.

Entre las principales novedades de la convocatoria están figura que el procedimiento electrónico se aplicará en todas las fases, desde la presentación de solicitudes, a la interposición de reclamaciones/recursos y para la adjudicación electrónica.

Se exceptuará en algunos trámites (presentación de solicitudes o aportación de documentación) los aspirantes que no dispongan de un DNI/NIE.

También figura como novedad el incremento del número de sedes para la realización de las pruebas, que pasarán de 21 a 28.

Aspectos que se mantienen

Por otra parte, se mantendrán aspectos de las convocatorias previas como la reserva del 7% de plazas para personas con discapacidad superior al 33%. Así, en esta convocatoria sumarán 717 plazas.

También se mantendrá el cupo actual de extranjeros no comunitarios sin permiso de residencia, trabajo o estudios (un 4% para Medicina, 3% para Farmacia y 2 % Enfermería).

Por otra parte, el examen constará de 175 preguntas más 10 de reserva, con cuatro opciones de respuesta, de las que sólo una es correcta. La duración de la prueba será de 4 horas.

Todos los aspirantes, incluidos los del turno de personas con discapacidad, deberán ser aptos en el examen médico inicial a su incorporación a la plaza adjudicada.

Y se mantiene la obligatoriedad de acreditar el nivel C1 o C2 de conocimiento del español en la presentación de solicitudes, en el caso de aspirantes procedentes de países cuya lengua materna no es el español.

La oferta de plazas por especialidades, propuesta por las CCAA, sin plazas de laboratorio que figurarán en el Cuadro nº 2...

 ... debajo figura el Cuadro nº 1 de la oferta de la convocatoria anterior para comparar...

El año pasado se ofertaron 69 plazas de Laboratorio para médicos. Si este año se ofertaran las mismas, y la propuesta de oferta de las CCAA la asumiera el ministerio, la oferta total para médicos ascendería a 7.967 plazas frente a 7.615 de la convocatoria anterior (+352 plazas que supondrían el +4,62 %). Conviene recordar que las que pagan las plazas son las CCAA salvo las de Ceuta y Melilla que las paga el INGESA del Ministerio de Sanidad. Las de centros privados, sean o no de conformidad, las financian los propios centros y ya figuran en la oferta por CCAA. En la última columna, además de las de Ceuta y Melilla, figuran las del Hospital Gómez Ulla del Ministerio de Defensa y las del Instituto de Salud Carlos III.

PD1.- Nota de Prensa del Ministerio de Sanidad (7.989 plazas para médicos)

PD2.- Plazas de Laboratorios para médicos según el Cuadro nº 2 de la convocatoria (26 de Análisis, 4 de Bioquímica, 17 de Inmunología, 44 de Microbiología)



PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

La oferta de plazas de Familia por CCAA...

 ... desde el MIR 2009/2010 y su variación respecto de la convocatoria del año anterior (la de la convocatoria actual tintada de amarillo es la propuesta de las CCAA pendiente de confirmar cuando sea aceptada por el ministerio y publicada en el BOE), supone un aumento de 114 plazas respecto de la convocatoria anterior, el 5,13 % más...

Esto se filtraba otros años en julio y lo denominaba "el capotillo de San Fermín"... cinco de meses de retraso...


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.