viernes, 31 de enero de 2025

¿A qué forma de las tres se parecerá más el MIR 2024/2025?...

 ...

- De como se distribuyen los resultados del examen y por ende los nº de orden de cada año.

- ¿Cúal de las tres distribuciones de netas es mejor para la distribución de los nº de orden?

- ¿Con qué se eligen las plazas cada año?

- ¿Cúal fue de los tres el examen más difícil por sus resultados?

- ¿Cúal sería la distribución ideal  de los resultados del examen?

- ¿Te suena la distribución en arco carpanel?

- ¿Qué función tiene un arco carpanel?... distribuir las cargas, en puentes y dinteles de puertas, de forma proporcional en todos sus puntos para obtener la máxima resistencia. Una distribución simétrica y platicúrtica.

- No olvidar que la distribución de los resultados de la prueba, que no del examen, se expresa a la diezmilésima para evitar el máximo posible los empates, pero la distribución de los nº de orden se hace de uno en uno, llevándose en general una diezmilésima entre puntos totales contiguos.

- Por cierto, la función de densidad es una derivada, y por tanto una resta de la de distribución, la función de distribución es una integral, y por tanto una suma de la de la de densidad. Son dos formatos de expresión gráfica de los resultados del examen, son  complementarios y equivalentes, de ahí lo de presentarlos a escala en los tres ejemplos. Tres poblaciones distintas de presentados y un mismo objetivo, transformar la sucesión de puntos totales en la prueba, contando el baremo y el examen, en una sucesión de nº de orden con los que ser llamados a elegir plaza. 

- Una último pregunta, el año pasado los recién egresados de universidades españolas que se presentaron en la convocatoria del año de final de 6º curso fueron 6.069 a los que denomino grupo testigo (GT), aquí tenéis los de los últimos 11 años

¿Os imagináis la forma que tendría su distribución?

No lo podemos saber porque el MS no publica sus datos aparte del resto. 

Entre los del resto hay dos restos que conviene diferenciar si se quieren utilizar para planificar los RRHH del SNS.

Un Resto1 que son todos los que se presentan al examen procedentes de universidades españolas de promociones anteriores (repetidores, recirculantes, y ya especialistas.

Un Resto2 que son todos aquellos procedentes de universidades no españolas.

Aquí tienes a todos los presentados al examen de los últimos 11 años, desagregados por procedencia universitaria y totalizados en el encabezado de cada diagrama de caja y bigotes, que visualiza los resultados de TODOS JUNTOS sin desagregar por no disponer de los mismos desagregados en los tres subconjuntos mencionados, Grupo Testigo, Resto1, y Resto2.



PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

jueves, 30 de enero de 2025

Imaginemos que...

 ... al ritmo que vamos en las muestras de corrección la mediana podría terminar alrededor de 91,33 netas el día que salgan las plantillas definitivas de respuestas correctas, según la puntuación que tengan las preguntas anuladas y las de reserva que las sustituyan.

1.-Si partimos de esa cifra y la mediana en el MIR fuera de 84,00 netas, la diferencia sería de 7,33 netas.

2.-Si partimos de esa cifra y la mediana en el MIR fuera de 86,00 netas, la diferencia sería de 5,33 netas.

3.-Si partimos de esa cifra y la mediana en el MIR fuera de 80,00 netas, la diferencia sería de 11,33 netas.

Ahora veamos lo que bajó los tres años anteriores. Resumo los datos aquí:

- El año pasado MIR 2023/2024, la mediana de la muestra de corrección el día que se publicaron las plantillas definitivas de respuestas correctas fue de 113,33 netas, y la mediana de los resultados provisionales del MIR 2023/2024 fue de 104,67 netas. 

Su diferencia nos dio una bajada de 113,33 - 104,67 = 8,67 netas

El año anterior MIR 2022/2023, la mediana de la muestra de corrección el día que se publicaron las plantillas definitivas de respuestas correctas fue de 108,00 netas, y la mediana de los resultados provisionales del MIR 2022/2023 fue de 104,67 netas.

Su diferencia nos dio una bajada de 108,00 - 104,67 = 3,33 netas.

- El año anterior MIR 2021/2022, la mediana de la muestra de corrección el día que se publicaron las plantillas definitivas de respuestas correctas fue de 109,67 netas, y la mediana de los resultados provisionales del MIR 2021/2022 fue de 102,67 netas.

Su diferencia nos dio una bajada de 109,67 - 102,67 = 7,00 netas.

- Contesto ahora a los que me siguen haciendo preguntas sobre el tema:

- Mi respuesta es no lo sé, pero te ofrezco los datos para que tú te aventures, a la vista de los mismos, a elegir uno de ellos dentro del intervalo ofrecido, e incluso fuera del mismo.

Si la mediana de la muestra termina, con las plantillas definitivas, en 91,33 netas. 

 - Con una mediana en el MIR 2024/2025 de 86,00 netas, la diferencia sería de 5,33 netas.

- Con una mediana en el MIR 2024/2025 de 84,00 netas, la diferencia sería de 7,33 netas.

- Con una mediana en el MIR 2024/2025 de 80,00 netas, la diferencia sería de 11,33 netas.

Corolario final.- 

Podemos hacer más combinaciones con más datos de como terminará la mediana de la muestra con las plantillas definitivas, y aplicarla a 86-84-80 netas en el MIR 2024/2025, pero también podemos hacer más combinaciones con la mediana del MIR, y así hacer variar la cifra de sus diferencias.

Sirva este corolario final para que cada uno elija una de ellas o calcule otra u otras, y también para explicar el itinerario que sigo con la mediana de las muestras, que no es otro que intuir la dificultad del examen comparada con las de sus anteriores, y preparar con ello un modelo de estimación de posiciones en el MIR, no en la muestra, a riesgo y ventura porque no tengo otro dato al que agarrarme. No tengo muestras de corrección, solo una mediana de las mismas prestada.

PD.- Después de la publicación de las plantillas provisionales de respuestas correctas, hasta las definitivas, los exámenes corregidos que se incorporen cada día a la muestra irán disminuyendo, siendo su ritmo de incorporación a la misma cada día menor. 

martes, 28 de enero de 2025

Me han preguntado que si estaba seguro...

 ... de los dos modelos de v.2 con 84 y 80 netas respectivamente en su mediana.

Le he contestado que qué remedio. Porque como la mediana de la muestra de corrección de CTO bajara en el MIR lo mismo que bajó el año pasado (-8,67 netas), nos íbamos más abajo de las 80 netas, y os pongo aquí un ejemplo de lo que sería una mediana de 75,33 netas en el MIR 2010/2011

Todo el miedo que nos pueda dar se tornaría en alegría medido en nº de orden.

Pero sigo con los dos modelos de v.2 (84 y 80 netas), porque bajar más me da miedo, a pesar de que sería lo que corresponde si la mediana de la muestra de corrección sigue en -23,00 netas respecto de la equivalente del año anterior, y si encima le bajamos -8,67 netas en el MIR se nos va a 75,33 netas.

Eso significaría mejores nº de orden todavía, ¿a quién no le da miedo crear falsas esperanzas en una situación tan sensible?... ya fue mucho salir el mismo domingo con los modelos v.2 sin más dato que la bajada de la mediana con los datos de la muestra del domingo.

Bajar más la mediana significa dar mejores nº de orden por lo mismo, y al revés. Ejemplo de ese revés sería v.3 con una mediana de 86,00 netas. Un modelo algo más "conservador", que lo acabo de incorporar a la calculadora. El modelo de 75,33 netas es el que da "miedo". Por el momento no lo incorporo a la calculadora xD.


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

La lógica de los nº de orden...

 ... o la causa que los determina. 

En primer lugar el nº de presentados al examen (Nn)

En segundo lugar la dificultad sentida del examen por los examinados en ese año en concreto, que no es necesariamente la misma a lo largo de la distribución de ese año.

El efecto sumatorio de arrastre, mayor o menor, determina los nº de orden que dependen del nº de examinados que se sitúan dentro de cada intervalo de respuestas netas, que se suma al siguiente  intervalo de principio a fin de la distribución.

Cuánto más fácil se siente el examen en la cabeza de la distribución de resultados, más examinados se situarán en los mismos por cada intervalo de netas, siendo mayor su densidad, por tanto mayor será el arrastre sumatorio hasta el centro de la distribución al convertirse cada examinado en un nº de orden, y por lo tanto peores serán los nº de orden respecto del resultado del examen, y al revés.

En el tablón grande está la historia de 23 años de las dos variables, del nº de presentados y del resultado por intervalo de respuestas netas de examen, que es lo mismo que la dificultad del examen sentida por los examinados a lo largo de la distribución de los resultados.


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

lunes, 27 de enero de 2025

Publicada la plantilla provisional de respuestas correctas...

 ... aprobada por las Comisiones calificadoras, se publicará hoy por la tarde o mañana por la mañana, en la página web de la convocatoria, aquí



PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

domingo, 26 de enero de 2025

Histórico de estadísticos de los últimos 23 años...

 ...

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

sábado, 25 de enero de 2025

¿Cómo serán los resultados del examen MIR 2024/2025?...

 ...

¿Se parecerán a los resultados de los dos últimos años o no?

¿Qué es lo que conviene a los examinados, un examen que se parezca en resultados al del año pasado o un examen que se parezca en resultados al examen del MIR 2018/2019?

¿Qué es lo que cuenta en el MIR?

¿Con qué se eligen las plazas?

¿Con netas o con nº de orden?

¿De qué dependen los nº de orden de cada año?



PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Los llamados al examen hoy, desagregados y en total....

 ... y su demanda efectiva.

- La demanda efectiva, en cada fase de la prueba, solo cuenta el cupo designado en la convocatoria como máximo ya que el resto de ellos no podrá elegir plaza. En la fase en la que estamos, admisión, la demanda efectiva no serían los 1873 admitidos como afectados por el cupo sino solamente 901 que es el máximo de ellos que podrán elegir plaza. Este año ese máximo se les oferta en el primer llamamiento.

- Los repetidores respecto del año anterior rondan el 28 % de media, siendo diferente el % según subconjunto. Si ampliamos a años anteriores habría que aumentar entre 5-10 % más.

- El día 23, según la Nota de Prensa previa al examen, el MS publicó que los médicos admitidos al examen eran 15106, de lo que se deduce que ha habido 106 recursos de Alzada resueltos positivamente respecto de su admisión anterior que dijo que eran 15000.

Recursos de Alzada de los que no se ha dado publicidad, tal y como se hace con los presentados y resueltos positivamente de los listados de RRPP a la fase selectiva de RRDD. Desde mi punto de vista, siendo la prueba un expediente administrativo regulado por la ley de procedimiento administrativo, debería de haberse dado publicidad con la inclusión de los resultados de los recursos de Alzada en la página web de la convocatoria, ya que afectan o pueden afectar al resto de partícipes. Aún se está a tiempo para hacerlo, es una cuestión formal importante, y las cuestiones formales son las más fáciles de recurrir y ganar. Doy por hecho que a los recurrentes si se les ha comunicado obviamente, pero eso no es suficiente.

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Los baremos académicos de los llamados a examinarse esta tarde...

... por subconjuntos y en total...




PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Los resultados de los últimos once años, a la espera del actual...

 ... expresados en diagramas de caja y bigotes...

El bigote inferior representa el resultado del peor examen y si los hubiera los valores atípicos, el superior el del mejor, y la caja representa el espacio intercuartílico con los valores del percentil 25 su inferior, el percentil 75 su superior, y la mediana que es el valor representado en el interior de la caja. 

Dicho de otra manera, el diagrama representa la densidad de los resultados de los examinados en el interior de sus cuartiles, o de sus cuartas partes, que no tiene porqué ser igual en cada uno de ellos. Si fuera la misma sería una distribución simétrica, la mediana coincidiría con la media y con la moda, y las alturas de la caja y de los bigotes serían iguales. Es decir, en cada cuartil la densidad de los resultados de los examinados sería la misma.

Todos los valores del diagrama están representados en respuestas netas de examen como si todos y cada uno de ellos hubieran sido de 200 peguntas.

Nota.- En la parte superior, debajo del nombre del MIR que se trata, figuran cuatro valores numéricos.

El primero refleja el que denomino grupo testigo (GT), que son los recién egresados de universidades españolas en el año de la convocatoria y que se presentan al examen esa convocatoria.

El segundo que denomino Resto1 refleja el resto de egresados de universidades españolas de promociones anteriores que, o bien son repetidores, o bien son recirculantes por renuncia o ya especialistas, o bien que no se presentaron en su convocatoria, y que se presentan al examen esa convocatoria.

El tercero que denomino Resto2 refleja todos aquellos presentados al examen esa convocatoria procedentes de universidades extranjeras.

El cuarto y último dato refleja la suma de los tres anteriores, y representa por tanto el total de los presentados al examen en dicha convocatoria, dichos datos son los que han dado lugar a los diagramas de caja y bigotes representados en cada una de las gráficas.


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

jueves, 9 de enero de 2025

Las plazas de este año, por especialidad y CCAA...

 ... frente a las del año pasado, segunda tabla, y sus diferencias, las dos últimas...




PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

martes, 7 de enero de 2025

De como los resultados que cuentan de cada MIR son distintos a pesar de que los datos de partida del examinado sean iguales...

 ...

- Adenda a la tabla.- El título de la entrada rige al 100 % para los cuatro MIRes con una excepción, la de El río que nos puede llevar, v.1... ya que todas sus variables, menos una, son las mismas que las de su anterior el MIR 2023/2024, cosa que difícilmente ocurrirá. 

Edito este párrafo de aclaración en la Adenda después de una pregunta en un comentario.- El título de la entrada rige entre sí en los dos MIRes anteriores. Por último, el título de la entrada rige entre sí en los cuatro últimos MIRes. En la tabla los he separado con un espacio más en el que he incluido una línea de puntos que indica la separación. Esta clasificación se hace en función del número de preguntas que tuvieron los exámenes.

- Nota1.- Aquellos que deciden repetir el MIR no solo cuentan con sus circunstancias para intentar mejorar su resultado final, que se traduce en un nº de orden con el que se elige la plaza, sino que también cuentan como la incógnita previa de las variables que les impondrán otras circunstancias que no se pueden anticipar.

- Nota2.- Sobre el valor de los datos de El río que nos puede llevar, v.1...

Después de leer el texto de la entrada, y sobre todo ver los diferentes resultados de la calculadora en los distintos años, que son tal cual por los tres grupos separados entre sí, ustedes dirán. 

Esto es lo que hay. Ya... ¿pero qué es mejor andar a tientas o a ciegas en el MIR actual?

El revoltijo de las diferentes respuestas a esa pregunta, y de los diferentes sentimientos e incertidumbres sobre el posible resultado del examen de cada examinado constituyen, todos juntos, el sesgo de corrección del examen en las diferentes plataformas de las academias desde el día siguiente al examen, frente a la corrección total de todos los presentados al mismo que será el resultado real de la distribución del MIR actual, y que será diferente en mayor o menor grado a lo previsto en la distribución de la que parte El río que nos puede llevar... v.1

El sesgo de corrección en las plataformas de las academias tiene un gradiente a favor del sentimiento de los examinados que estarán en la cabeza de la distribución hasta la cola de la misma de forma progresiva, de tal manera que corrigen más los que comprueban que pueden estar en la cabeza y menos los que sienten que estarán en la segunda parte de la distribución. La divisoria de la primera parte de la segunda es la mediana. En definitiva la muestra de los que corrigen no es una muestra aleatoria respecto de la distribución final de resultados. Es una muestra sesgada.

Pero esa muestra, aunque no sea aleatoria, nos da una mediana y esa mediana es mejor que nada. De esa mediana, y del dato de su diferencia con la mediana de la distribución final del MIR de años anteriores, nos facilita el ir a tientas y no a ciegas, para aproximar cuanto puede bajar la mediana de la muestra de corrección con la mediana definitiva del MIR. Esa es la explicación del porque hacer el seguimiento de las muestras de corrección en las plataformas de las academias, y de plantear como referencia a tientas la tabla El río que nos puede llevar... v.1

- Nota3.- Como resumen, por paradójico que parezca, cuanto más fácil sea un examen para los examinados que se encuentran en la primera parte de la distribución de los resultados, peores nº de orden habrá a igualdad del resto de variables.

- Nota4.- El resultado final es producto de una serie de comportamientos que comenzaron antes de entrar en las facultades, del comportamiento dentro de las facultades, del comportamiento durante la preparación, y por último, del comportamiento del examinador en la elección y redacción final de las preguntas y respuestas del cuadernillo de examen. 

Una colección de comportamientos entre los que se incluye una parte de azar, que también es medible. A lo mejor algún día, quién sabe, la aspiración de los gestores de la prueba será que el resultado del examen refleje la puntuación verdadera

Pero antes convendría hacer el examen al examen, es decir, a cada pregunta del examen, sobre el qué se pregunta, sobre el cómo se pregunta, y si mide lo que dice medir, es decir, el conocimiento general de los examinados. 

Las dos primeras son una cuestión pericial, la tercera tiene su métrica que tiene que ver con dos parámetros, la dificultad y la discriminación. 

Ambos parámetros se pueden calcular para cada pregunta, se pueden ordenar de menos a más y acto seguido se pueden escalar, todo ello conforme a la literatura que ha tratado sobre el tema. 

Así aquellas preguntas que no alcanzan un valor determinado pueden ser candidatas a ser anuladas, junto con las señaladas por el qué y por el cómo se ha preguntado en cada pregunta y hayan sido candidatas para ello. 

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

lunes, 6 de enero de 2025

Referencias de estadísticos de nº de orden, netas, y baremo académico, del último MIR 2023/2024, por especialidades...

 ... 






PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

domingo, 5 de enero de 2025

Feliz #2MIR25...

 ...

Universidades españolas y extranjeras en el examen MIR, 23 años...

 ...

- En el caso de los procedentes de universidades españolas, se encuentran en las mismas los recién egresados, los repetidores de la promoción anterior y anteriores, los que de ambas no se presentaron en la suya, los recirculantes que renunciaron a la suya para poder presentarse, los recirculantes que ya son especialistas, y los extranjeros graduados en las mismas. Entre los procedentes de universidades extranjeras hay un subconjunto de españoles que se graduaron en ellas.


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

miércoles, 1 de enero de 2025

Intervalos de edad de los que eligieron plaza, en total...

 ... y en subtotales por procedencia universitaria, española y no española...

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.