jueves, 31 de enero de 2019

La Nota de prensa...




Puede verse la del año anterior aquí, y la del anterior al anterior aquí.

Un total de 35.114 aspirantes optarán a una de las 8.402 plazas de formación sanitaria especializada de la convocatoria 2018/19

  • Las pruebas selectivas se realizarán de forma simultánea en 570 mesas de examen distribuidas en 21 localidades de toda España
  • La oferta de plazas ha aumentado casi un 5% respecto a la convocatoria anterior
  • La convocatoria actual mantiene la reserva del 7% de las plazas para  personas que acceden por el turno de  discapacidad (588 plazas)
31 de enero de 2019.- Un total de 35.114 aspirantes optarán este sábado, 2 de febrero, por una de las 8.402 plazas convocadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el total de las titulaciones de acceso a la formación sanitaria especializada.
Las pruebas selectivas se realizarán simultáneamente, a partir de las 16.00 h, (15.00 h. en Canarias), en 21 localidades distribuidas en todas las CC.AA. Para ello se constituyen 570 mesas de examen localizadas en 43 centros.
El número global de plazas ofertadas ha aumentado casi un 5% respecto a la convocatoria anterior, afectando este incremento a todas las titulaciones.
Adjuntamos la convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 14 de septiembre de 2018.
Por titulaciones, la distribución de las plazas y de aspirantes es la siguiente:
  1. Medicina (MIR)6.797 plazas para las que están admitidos 15.477 aspirantes, de los cuales el 63% son mujeres y el 37% hombres.
  2. Enfermería (EIR)1.092 plazas para las que están admitidos 12.937 aspirantes, de los cuales el 89% son mujeres y el 11% hombres.
  3. Farmacia (FIR): 267 plazas para las que están admitidos 1.334 aspirantes, de los cuales el 75% son mujeres y el 25% hombres.
  4. Psicología (PIR): 141 plazas para las que están admitidos 4.072 aspirantes, de los cuales el 82% son mujeres y el 18% hombres.
  5. Biología (BIR): 49 plazas para las que están admitidos 789 aspirantes, de los cuales el 71% son mujeres y el 29% hombres.
  6. Química (QIR): 22 plazas para las que están admitidos 298 aspirantes, de los cuales el 66% son mujeres y el 34% hombres.
  7. Radiofísica (RFIR): 34 plazas para las que están admitidos 207 aspirantes, de los cuales el 44% son mujeres y el 56% hombres.
    Se consolida la reserva de un 7% de las plazas para personas con discapacidad igual o superior al 33 por ciento que se estableció por primera vez en la Convocatoria 2011-2012, cumpliendo con la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se convocan 588 plazas, lo que supone un aumento del 4,4% respecto al año anterior y el número de aspirantes es de 459. En aquellas titulaciones con cupo de plazas para titulados extracomunitarios se mantiene el porcentaje del año anterior: Medicina  4%,  Farmacia 3% y Enfermería 2%.
    En la ejecución y desarrollo de la prueba participan 57 Delegados, 492 Interventores y 1.600 Vocales, designados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 
    Además, 73 personas formarán parte de las Comisiones calificadoras, reunidas en sesión permanente el día del ejercicio.
    El número de preguntas del examen para todas las titulaciones es de 225 más 10 de reserva  y la duración de la prueba será de 5 horas. En el examen de médicos, el 15% de las preguntas van ligadas a una imagen.
    Se mantiene el formato de las preguntas con 4 opciones de respuesta y el mismo sistema multimarca del pasado examen.
    Adjuntos a esta nota de prensa se envían los datos de la distribución de aspirantes admitidos por CCAA y la ubicación de los centros de examen.

    Documentos de interés

Referencias...

... 1ª edición el 07/12/2018 y 2ª el 31/01/2019 a las 8:59 horas... 












PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

miércoles, 30 de enero de 2019

Las comisiones calificadoras de la prueba MIR, 18 años...

... BOE de publicación, fecha de examen, y componentes de las mismas...


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

El índice de rotación en el MIR 2018/2019...

... editado por primera vez el día 28/01/2019 a las 5:51 horas, por segunda hoy día 30/01/2019 a las 15:47 horas, y por tercera el día 31/01/2019 a las 8:25 horas...

Adenda.- 

De los 15.475 admitidos definitivos a la prueba, los que se presentarán previsiblemente el día 2 al examen MIR estarán en una horquilla de 14.200 a 14.350 médicos.

Si los desagregamos por procedencia de nacionalidad, se presentarán con nacionalidad española aproximadamente el 73 % y el 27 % restante con nacionalidad extranjera. Pero del subconjunto con nacionalidad española del orden de 500-600 lo harán con doble nacionalidad procedentes de universidades no españolas. Una parte no conocida de los que se presentan con nacionalidad extranjera lo hará procedente de universidades españolas. 

En cifras absolutas, y por procedencia universitaria, quedaría como sigue redondeando las cifras:

a) Los procedentes de universidades españolas 

En total rondarían aproximadamente los 9.800; De ellos serían recién egresados en el curso de la convocatoria actual alrededor de 6.600; De la promoción anterior alrededor de 1.550 (básicamente repetidores y graduados con posterioridad a la inscripción de la convocatoria anterior); De promociones anteriores alrededor de 1.650 (básicamente recirculantes que ya habrían elegido plaza en su MIR, bien como especialistas que ya terminaron su formación, bien como renunciantes a la plaza que eligieron para poder presentarse en la actual)

El año pasado el total de presentados como procedentes de universidades españolas fue de 9.362; De ellos eran recién egresados 6.381; De la promoción anterior eran 1.411; De las anteriores 1.570; Entre todos ellos se adjudicaron 5.917 plazas de 6.513 convocadas, lo que supuso el 90,85 % de las asignadas. Previsiblemente se rondará ese % en la convocatoria actual. Tal vez algo más si sigue la tendencia de los tres últimos años.

b) Los procedentes de universidades extranjeras

Los presentados de universidades extranjeras rondarían esta convocatoria los 4.400; De ellos serían procedentes de universidades europeas alrededor de 200; Procedentes de universidades no europeas alrededor 4.200; De estos últimos de 500 a 600 se presentarían como españoles con doble nacionalidad.

De los que se presentarán con nacionalidad extranjera un 54 % aproximadamente estará afectado por el cupo. Este año cuantificado en un límite máximo de 272 plazas (el 4 % de las ofertadas). El 44 % restante no estaría afectado por el cupo. 

El total de los extranjeros que se presentan a la prueba están cubiertos por dos paraguas legales para poder hacerlo.

1.- Los afectados por el cupo están cubiertos por el paraguas legal de los diferentes Tratados culturales suscritos por España con más de cien países. 

El conjunto de todos ellos está formado por los siguientes subconjuntos: Aquellos que han estudiado la carrera en universidades españolas con visa de estudios. Aquellos que preparan el examen MIR con estancia en España con visa de estudios. Aquellos que generalmente inscritos en los consulados de España en sus países vienen directamente a examinarse con la visa correspondiente o sin visa si así lo establece el acuerdo entre España y su país. 

2.- Los no afectados por el cupo están cubiertos bajo el paraguas legal de la Ley de Extranjería por ser residentes en España en alguna de las variantes previstas en la misma. 

El año pasado el total de presentados procedentes de universidades extranjeras fue 3.880; De ellos 192 de universidades europeas y 3.688 de universidades no europeas. Se adjudicaron 596 plazas de las 6.513 convocadas, lo que supuso el 9,15 % de las asignadas. Los afectados por el cupo se adjudicaron el límite del cupo 261 plazas (178 los 1.051 presentados con visa de estudios y 83 los presentados con pasaporte), ello supuso el 4 % de las convocadas. Los no afectados por el cupo en sus diferentes subconjuntos se adjudicaron 335 plazas. Ello supuso el 5,15 % de las asignadas.  Previsiblemente se rondarán esos % en la convocatoria actual. Tal vez algo menos si sigue la tendencia de los últimos tres años.

La diferencia entre plazas adjudicadas según procedencia por nacionalidad entre los extranjeros (606) y según procedencia universitaria no española (596) fue de 10 plazas. 

El aumento de la demanda con nacionalidad española esta convocatoria es del 4,08 % y con nacionalidad extranjera es del 15,32 % medidos en la fase de admisión definitiva. La demanda extranjera tiene limitada la fase de adjudicación de plazas con dos modulaciones, la afectada por el cupo con el límite del 4 % de la oferta de plazas, esta convocatoria suponen 272 plazas como máximo, y la demanda no afectada por el cupo con el límite de la nota de corte, como el resto de demandas, solo que en ella su afección es más alta que en el resto. Cuanto más aumenta la demanda afectada por el cupo más "huecos" deja entre los que consiguen nº de orden una vez agotado el mismo (el año pasado se agotó en el nº de orden 4.839)

c) Índice de rotación en la prueba

Del total de los que se presenten al examen MIR el día 2 de febrero, aproximadamente algo más del 40 % lo habrán hecho en anteriores MIRes. 

Ese 40 % de rotación lo dividiremos en dos subconjuntos. Los recirculantes y los repetidores.

1.- De los recirculantes

Los recirculantes son los que ya eligieron especialidad en su MIR y se vuelven a presentar. Hoy suponen un tercio aproximadamente de los que rotan. De ese tercio, un tercio son extranjeros y dos tercios son españoles.

Unos terminaron la especialidad y se presentan desde esa condición. No pueden volver a elegir su especialidad. Suponen aproximadamente el 80 % de los que recirculan. 

Otros no terminan la especialidad por que se presentan habiendo renunciado a la plaza que eligieron, requisito obligatorio para poder volver a presentarse al MIR sin terminarla. Suponen aproximadamente el 20 % de los que recirculan.

De todos los recirculantes que se presenten al examen solo alrededor del 10 % terminará eligiendo plaza. El año pasado un 3 % de las plazas ofertadas. Por mitades aproximadamente cada subconjunto (ya especialistas y renunciantes de plaza). En 17 años se ha pasado de más del 20 % de plazas ofertadas elegidas por recirculantes al 3 % el año pasado. Esa disminución se ha ido consolidando a la baja de forma progresiva a lo largo de los 17 años.

De los que recircularán el próximo MIR aproximadamente dos tercios serán españoles y un tercio extranjeros. 

Como resumen, los que recircularán rondarán el 10 % de todos los que se presenten al examen del día 2 de febrero.

2.- De los repetidores 

Los repetidores son los que no eligieron especialidad en su MIR, bien porque no pudieron bien porque no quisieron. Hoy suponen aproximadamente dos tercios de los que rotan. De esos dos tercios, un tercio son extranjeros y dos tercios españoles.

Los repetidores respecto del año anterior, unos no eligieron plaza bien por que no superaron la nota de corte, otros por que su nº de orden fue peor que el último en elegir (el año pasado el último nº de orden en elegir fue el nº 8.018), otros por que se dan otra oportunidad, a pesar de haber podido elegir plaza, para poder optar a otra. 

Del 40 % de los presentados al examen que rotarán por el MIR dos tercios serán repetidores. De los que repetirán, el 65 % lo harán con nacionalidad española, y el 35 % con nacionalidad extranjera.

Como resumen, los que repetirán respecto del año pasado rondarán el 30 % de todos los que se presenten al próximo examen del día 2 de febrero. 

En el último tablón se incluye la distribución de los presentados de la promoción anterior, que sería un dato que aproximaría a los repetidores, en los últimos cinco años y su evolución. Al igual que se incluye la distribución de los presentados de promociones anteriores, y su evolución, que aproximaría el dato de los recirculantes.

En la penúltima tabla esos dos datos se han sumado y se puede ver su evolución en los últimos 17 años, sean datos medidos o sean datos estimados (tintados en amarillo)

3.- Resumen en % de adjudicaciones de plaza por subconjuntos

El año pasado el 13 % de las plazas se las adjudicaron los tres subconjuntos de presentados que siguen. El 3 % los recirculantes, fueran ya especialistas o hubieran renunciado a la suya. El 4 % los extranjeros afectados por el cupo. El 6 % los extranjeros no afectados por el cupo.  

El año pasado el 87 % de las plazas restantes se las adjudicaron los recién egresados de universidades españolas que pudieron y quisieron, y los repetidores procedentes de universidades españolas que no eligieron en su MIR porque no pudieron o no quisieron. 

Previsiblemente esos mismos %, o muy parecidos, serán los que se reproduzcan durante el mes de abril este año en los Actos de Asignación de Plazas. 

4.- Los seis tablones que se exponen en la entrada

En el primer tablón se cuantifica en dos partes una aproximación al índice de rotación. La primera parte aproxima la recirculación tintada en negro. En una segunda parte aproxima la repetición tintada en verde. En el zócalo se totalizan ambas.

En el segundo tablón se cuantifica la procedencia de los que recirculan por especialidades y se relativiza respecto del total de plazas adjudicadas en los últimos 17 años por especialidad. Están ordenadas por ese valor relativo.

En el tercer tablón se simulan las fases que faltan del MIR a partir de la primera fase conocida, los admitidos definitivos. Para su elaboración he seguido la tendencia del año anterior. En el zócalo se hace una equivalencia aproximada a la distribución por procedencia universitaria a partir de la procedencia por nacionalidad del cuerpo superior de la misma y las tendencias de los años anteriores.

En el cuarto tablón se reproducen las fases del pasado MIR 2017/2010 para poder comparar con el anterior, sin tener que ir a buscarla a otra entrada. La parte superior del tablón reproduce las fases según procedencia por nacionalidad. El zócalo de la tabla las reproduce por procedencia universitaria.

Por último subo dos tablones más que tienen que ver con las adjudicaciones de plazas. El quinto es un histórico de incomparecencias voluntarias y forzosas por "huecos" hasta el nº de orden 7.000 y otros datos de las 17 últimas convocatorias. El sexto es un resumen de las seis últimas convocatorias reducidas en un solo tablón. Una visión de conjunto del campo de juego del MIR con una aproximación a la convocatoria actual en el primer cuartel tintado en gris. 

Los seis tablones se subieron anteriormente, los incluyo ahora porque muchos no los vieron y entiendo que ahora son más noticia que cuando los subí. 

Buena semana en la recta final. Hasta el sábado después del examen que habrá una entrada específica sobre las impresiones del examen a la salida.







PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

martes, 29 de enero de 2019

Al hilo de la noticia de renunciar a regular la troncalidad...

... que han publicado algunos medios como intención del ministerio.

Escribo esta entrada además motivado por un comentario recibido en la entrada anterior, y consecuencia de ello me hago las siguientes reflexiones...

1.- El Real Decreto de troncalidad era más que una mera regulación de la llamada troncalidad.

2.- Un ejemplo de ese más. Era entre otras cosas un texto refundido de todas las normas previas vigentes que regulaban las pruebas de formación sanitaria especializada. Introducía además algunas novedades en las normas de la prueba. Por ejemplo la penalización progresiva por más de un abandono de la plaza elegida.

3.- Consecuencia de la anulación del mencionado real decreto ha sido la vigencia automática de las normas anteriores que regulaban la prueba. La más antigua de ellas, si no estoy equivocado, la Orden de 27 de junio de 1989 retocada varias veces aprovechando otras regulaciones. Por ejemplo la Disposición Transitoria Quinta del Real Decreto 183/2008 de formación.

4.- Esta cuarta reflexión me la hago en forma de preguntas...

¿Aprovecharán en el ministerio esa renuncia a regular la troncalidad para hacer un texto refundido con todas las normas desperdigadas que regulan la prueba? 

Por ejemplo... ¿va a quedar sin regular la posible penalización por más de un abandono de la plaza elegida, incluido como abandono el no presentarse a tomar posesión de la misma, o acaso el ministerio aprovechando alguna regulación sobre otras cuestiones la meterá con calzador en alguna disposición transitoria?

Solo he puesto un ejemplo y no de lo más importante que se ha quedado en el aire.

Corolario final de un somarda, ya que estamos.-

El real decreto de troncalidad no fue anulado por su contenido sino porque no justificaba de forma suficiente la memoria económica. 

Resuelta curiosa la causa, ya que la mayor parte del importe del coste de la formación corresponde a los salarios de los residentes. Salarios que quedan justificados, cada año, por los presupuestos generales del Estado en cuanto a su sueldo base, y por los presupuestos generales de las CCAA en sus complementos y guardias. 

Curiosamente con la boca pequeña la troncalidad la querían casi todos pero con la condición de que se incluyera su "discurso" en la misma. Así para la mayoría su anulación fue vista como una oportunidad de influir en su redacción arrimando el ascua a su sardina. Con la noticia de su abandono esa posibilidad se ha quedado en agua de borrajas.

Alegría para los que se la tenían jurada, los menos. Desconcierto para otros. Aquellos que aprovechando la ocasión decían que si pero con "sus" retoques. 

Ahora, con su abandono, queda en evidencia que el denominado real decreto de troncalidad era mucho más que la regulación de la troncalidad. Se supone que parte de su contenido más allá de la troncalidad lo irán troceando y cada tema lo regularán de forma específica. No les queda otra porque la vida sigue. Aunque después de visto lo visto vaya usted a saber.

¡Lo que son las cosas... una cuestión meramente formal liquida una cuestión de fondo, dejando con el culo al aire el resto de su contenido!

jueves, 24 de enero de 2019

La idealización del posicionamiento en el postMIR...

... 

1.- Sobre las variables que determinarán tu posicionamiento

Las dos variables que determinarán tu nº de orden en la distribución de resultados serán el número de presentados al examen (Nn) y la dificultad sentida por cada uno de los presentados del ejercicio de examen puesto por el examinador. 

Todo examinador cuando pone un ejercicio de examen piensa en el nivel de conocimiento de los examinados. Bien sea para saber si cumplen el criterio previo establecido para pasar de nivel formativo, en el caso de la enseñanza reglada. Bien sea para ordenar a los examinados en libre concurrencia de un determinado nivel previo ya ratificado, como en las diferentes pruebas de acceso en las que la elección de la plaza queda a la decisión de los examinados, que son pruebas de normas para ordenar y no para ratificar. 

Al final de la entrada he incluido dos dobletes de tablas. La primera de cada doblete simula las respuestas necesarias, según sea tu baremo académico, con la dificultad del anterior en el primer doblete y con la de hace dos años en el segundo doblete. Cada una de las primeras contempla una población de presentados al examen (Nn=14.350). Las dos segundas contemplan sus variables tal cual. Cada doblete sirve para comparar la simulada (primera) y la real (segunda)

2.- Sobre la población de examinados Nn

Es más fácil aproximarse a la población de presentados Nn que a la dificultad del examen por razones obvias. Esa aproximación la hacemos por el número de admitidos definitivos que supimos a finales de diciembre (15.475). A la misma le aplicamos un % de reducción de no presentados estimado por tendencia (Nn: 14.250-14.350). Ese sería previsiblemente el intervalo de esa variable.

2.- Sobre la dificultad del examen

La dificultad del examen es una apreciación subjetiva según sea quien trate de determinarla antes de la corrección del ejercicio de examen. Bien sea por cada uno de los examinados, bien sea por una comisión de expertos. Ya dice el refrán que cada maestrillo tiene su librillo. ¿Entonces?...

Para saber la dificultad del examen la literatura ha convenido medirla a posteriori del examen. La define como una proporción de respuestas válidas. En el caso del MIR convenimos que sería una proporción de respuestas netas.

Esa es la razón por la que un servidor sigue las correcciones postMIR. Trato de hacer una aproximación a la dificultad del examen desde la dificultad medida en las muestras de corrección. 

Así con el valor aproximado de Nn y con el valor aproximado de la dificultad aproximamos la posición del examinado en la distribución de resultados. Un salto de los datos de las muestras de corrección postMIR a los datos de los resultados de la población MIR.

Ese salto es la idealización del posicionamiento en el postMIR.

3.- Sobre el sesgo de corrección en las muestras postMIR

No todos los examinados corrigen su plantilla de examen, ni en su academia ni en el resto. Hay múltiples causas para ello. Pero sí es cierto que se corrigen más mejores exámenes que peores, por razones obvias. Por lo tanto ninguna muestra de corrección es una muestra aleatoria. A eso le llamamos sesgo de corrección postMIR. Pero no solo eso. El sesgo de corrección no es la diferencia de dificultad de un año a otro. Son dos variables distintas aunque se midan de forma agregada.

4.- Sobre las medidas centrales de la corrección, media y mediana

De las dos muestras que sigo desde hace años, una nos da la mediana y la otra la media, y con eso me conformo porque no tengo otra cosa. 

Así empecé en el año 2007 a posicionar en el postMIR y cada maestrillo ha ido afinando su librillo para aproximarse a la pregunta clásica... ¿con tantas netas y un baremo académico de tanto... por donde andaré?... así empezó todo y todavía sigue.

La media y la mediana son dos datos que nos ayudan a hacernos una idea de la dificultad del examen si las comparamos con las de los años anteriores.

Que duda cabe que mejor hubiera sido tener más referencias pero no se dan. Por ejemplo hubiera sido de gran ayuda tener las medidas de corrección de los extremos del espacio intercuartílico (P25 y P75) pero es lo que tenemos y menos da una piedra. 

5.- Sobre las referencias que tenemos de los MIRes reales de los años anteriores

Lo primero que es necesario decir es que solo sirven como referencia de lo que pasó otros años con sus variables. Esas referencias se toman como tales por los interesados durante la preparación del MIR porque no tenemos otras. No valen como referencia de posicionamiento en el postMIR porque tu MIR no sabemos como habrá sido hasta que no se publiquen los resultados definitivos.

Ni sabemos con exactitud el valor Nn, solo es una aproximación. Ni sabemos la dificultad que sentirán los examinados del examen puesto por el examinador. 

Sobre la dificultad no tenemos ni idea. Solo sabemos tendencias de los años anteriores. El año pasado 117,67 netas en la mediana y el anterior fueron 126,00  en la misma. Si nos remontamos más atrás nos vamos a 115,67 y 111,00 netas respectivamente. Pero también menores si nos vamos hasta el MIR 2009/2010 en que fue de 85,00 netas, y la media 85,05, es decir prácticamente igual luego fue una distribución simétrica en la que la moda y la media y mediana prácticamente coincidían en el eje central de un arco carpanel. Tal y como podemos ver en la tercera gráfica de la siguiente entrada.

6.- Breve resumen de mi actividad de posicionamiento postMIR en el tiempo

Todo lo explicado en los puntos anteriores es un resumen de lo explorado según fuera el río que nos llevaba. Exactamente desde la convocatoria 2006 con examen en enero de 2007. El día siguiente del examen estaba en Pamplona. Las páginas vistas ese día fueron miles y miles. El blog se había creado el día 17 pero era una continuidad de mi actividad durante el año anterior en el foro P@si en el que colocaba las tablas en formato texto. Eso sí que fue una locura. Ahí comenzó la aventura que reza en el subtítulo del blog.

7.- Corolario final, la locura del postMIR

El postMIR no es solo corrección y posicionamiento, pero por ahí se comienza. El postMIR es un tobogán de espera y actividades de un día para otro. En el postMIR cada día tiene su afán y la corriente del río nos lleva de un día para otro.

El mismo día del examen comienza el tobogán con las primeras impresiones de unos y otros, en el blog, en los foros, etc. Esa misma noche los profesores de las academias corrigen la plantilla v.0 del examen para subirla, convertida a las diferentes versiones, con sus resultados.

Los resultados de los profesores no tienen porqué coincidir con la plantilla provisional ni definitiva del ministerio, pero se aproximan a sus medidas centrales en una horquilla de diferencias que permite dar por buena la mediana y la media de su distribución como aproximación en la corrección de las muestras. Esa media y mediana tendrá una diferencia con la del MIR cuyos resultado se exponen en la entrada Calentando motores...

Unos días después se publica la plantilla provisional del ministerio. Como cada examinado que ha corregido tiene cargada su plantilla se corrigen automáticamente porque esa plantilla la suben las academias a su página de corrección. Ese resultado todavía no seré definitivo. Faltan las impugnaciones a dicha plantilla provisional que en unos veinte días dará lugar a la definitiva una vez resueltas las impugnaciones por la Comisión Calificadora.

Durante esos días la preocupación se trasladará a las preguntas de reserva, que determinarán otro tobogán se sube y baja.

Una vez se sabe el resultado con la plantilla definitiva, y aún antes de publicarse los resultados provisionales con el nº de orden, y por supuesto antes de los definitivos, comienzan las charlas de elección de plaza de las academias, las jornadas de puertas abiertas de los hospitales y unidades docentes, la lista preferente de elección de plaza.

El postMIR se convierte así en un sin vivir que no se sabe que es peor si la noche oscura de los años pretéritos al comienzo del posicionamiento o el tobogán actual.

Para algunos el postMIR resulta peor que la preparación del MIR. Sobre todo para los que están o en zona de arenas movedizas respecto del nº de orden que supuestamente necesitarías para elegir esto o aquello, o lo de más allá.

Por eso algunos no piensan corregir la plantilla, bien porque pueden permitírselo o por las razones que sean. Otros sí piensan hacerlo, así se quitan de en medio esa preocupación, y lo hacen el primer día, el mismo domingo después de levantarse, con resaca o sin ella, que de todo habrá.

Otros dudan y dudan para terminar haciéndolo más adelante. Hay quien corrige la plantilla la víspera de salir la plantilla definitiva, aguantando el tipo. Hay también quien no lo hace y espera a que salgan los resultados provisionales y/o definitivos.

Hay quien aprovecha para hacer un viaje de turismo o de cooperación. Hay de todo. 

Si tengo salud estaré aquí, o lo intentaré al menos porque me pilla un viaje de una semana entre medio de la vorágine, y vaya usted a saber lo que puede pasar.

Suerte en la recta final. 

Salud y saludos. 

PD.- Aquí debajo incluyo dos dobletes de tablas con dos posibilidades de dificultad para un mismo número de presentados Nn:14.350

Tal y como se puede observar replicando la dificultad del año pasado y variando la población serían necesarias más netas para la obtención del mismo nº de orden que el año pasado. 

Diferencia que se puede observar en la primera tabla y la segunda, y entre la tercera y la cuarta. 

Esta entrada está motivada para que se vea como varían la netas necesarias para obtener un mismo nº de orden a igualdad de dificultad y variando Nn. Variación que viene a demostrar lo indicado en entradas anteriores con la serie de tablas dedicadas al coste de nº de orden.

Lo mismo que recordaba en la entrada Las cartas no están echadas..., que por mucha aproximación que tengamos de Nn no tenemos ninguna sobre la dificultad del examen. Pudiendo pasar que la dificultad del examen en la primera parte de la distribución contrarreste los efectos del aumento de presentados con un empeoramiento del nº de orden o incluso se los lleve por delante mejorando el mismo, tal y como ocurrió en el MIR 2009/2010

Primer doblete.- 



.....................................................................
Segundo doblete.- 



PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Actualización del tablón a 24/01/2019...


... por las declaraciones de la ministra de Sanidad de que la oferta de plazas prevista para la próxima convocatoria MIR 2019/2020 será de 7.198 plazas. 

Declaraciones efectuadas después de presidir el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, ayer día 23/01/2019

Dato que he redondeado a 7.200 en la fila correspondiente del zócalo de la tabla en la que antes figuraban 7.100 como avance, y que seguían y siguen, los cuatro siguientes con 7.200 y el quinto con 7.300 por ser esos años el decalaje de los anteriores seis cursos pormenorizados en la parte superior del tablón, para dejar la previsible ratio de egresados presentados en su curso por debajo de 0,90 por plaza.


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

miércoles, 23 de enero de 2019

Calentando motores...

... para el día del examen y el siguiente, y los siguientes.

- A unos días del examen actualizo la posición de la entrada que fue editada el día 15/01/2019 

Aquí se quedará de muestra durante toda la corrección del examen para poder comparar. Para no hacer tan pesada de tablas la entrada de seguimiento editaré una nueva entrada solamente con las tablas nº 1 y nº 3 actualizadas. El primer día con dos ediciones, la primera a las 14 horas y la segunda a las 21 horas. Los días siguientes solo una a las 21 horas.

1.- Para el día del examen, y a partir de la hora de su terminación habrá una entrada en el blog en la que se puedan incluir comentarios con las primera impresiones del mismo. Impresiones sobre si ha sido largo o corto, sobre su dificultad, sobre las novedades, sobre las primeras impresiones colectivas al salir de las aulas, etc. 

2.- Para el día siguiente, y caso de seguir la costumbre las academias de corregir el examen y dar mediana y media, además de posiciones, nos centraremos en recoger los datos de la mediana de una muestra y la media de la otra, para poder compararlas con las de años pasado.

El domingo primer día se recogerán los datos a dos horas del día, la primera a las 14:00 horas y la segunda a las 21:00 horas.

Los días siguientes ya solo se recogerán los datos en las tablas a las 21:00 horas.

No obstante, cada uno en particular puede incluir los datos de corrección cuando le venga bien, de esa forma se puede informar el resto. Lo mínimo que pido es que a esas horas hay datos para poder editar los tablones y poder comparar con los datos de años anteriores.

Los datos a recoger son : 

a) Tamaño de la muestra y dato de la mediana en un caso.
b) Tamaño de la muestra y media en el otro caso.

El resto de datos se pueden incluir si os resulta más cómodo copiar y pegar, pero realmente para mi pretensión de seguimiento de la dificultad con esos dos de cada muestra son suficientes.

Debajo figuran las tablas resumen del seguimiento de otros años para que os hagáis una idea y de los datos preparados para el seguimiento de este año.

Esta entrada se quedará tal cual y abriré una específica solo con las tablas que afecten a este año, que serán dos. Un tablón del estado de la cuestión, la tercera, con los datos de este año todavía en blanco y los datos de los cuatro anteriores. Como su tamaño no es fácilmente visible figurará además la primera de esta entrada que sí lo es.

Espero contar con salud y tiempo para poder hacer el seguimiento. 

Ahora lo que os toca es terminar la faena y templar el ánimo en la última recta final para poder manifestar en las cinco horas del sábado todo el potencial acumulado.

Salud, saludos y suerte







PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

lunes, 21 de enero de 2019

12 años de páginas vistas de MIRentrelazados...

... medición realizada en vísperas del examen MIR2018/2019, a tres días de haber cumplido ya los 12 años, en la esperanza de que algún día vuelva al mismo la poesía, tal como fue desde sus inicios...



PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

domingo, 20 de enero de 2019

Aviso sobre el cupo autonómico...

... y un error en la BBDD de plazas, por segundo año consecutivo...

La primera finalidad de esta entrada es avisar sobre el denominado cupo autonómico a los interesados y como evitar las sorpresas que se pudieran producir por no tenerlo en cuenta.

La segunda es avisar sobre el error, por segundo año consecutivo, del SALUD de la comunidad autónoma de Aragón que gestiona las denominaciones de las plazas y las envía posteriormente a Madrid, salvo error u omisión por mi parte. 

Comencemos por la segunda no sea cosa que se me olvide:


Prosigamos con la primera:

1.- Las plazas que se asignan por el procedimiento ordinario (sin conformidad previa por parte del centro de formación), se financian con cargo a los presupuestos de las CCAA.

2.- Las CCAA pueden ofertar más centros donde elegir una especialidad determinada que plazas con cupo autonómico (presupuesto asignado para financiarlas). Es un derecho que pueden ejercer. 

3.- Esa posibilidad se sustancia cada convocatoria por comunidad autónoma y por especialidad. Esa información se expresa en el Cuadro nº 1 de la convocatoria, en el que se especifican las plazas por CCAA y especialidades. Las celdas de ese Cuadro nº 1 que tengan un asterisco (*) significa que el número que figura dentro de esa celda es el cupo autonómico (plazas con presupuesto) que corresponde a esa especialidad en esa comunidad autónoma. Por lo tanto una vez elegido ese nº de plazas de esa especialidad en esa comunidad autónoma ya no se podrán elegir más de esa especialidad en esa comunidad autónoma, aunque en la misma quedaran centros de formación ofertados donde cursarla pendientes de adjudicación.

4.- Las CCAA que han ofertado plazas con cupo autonómico esta convocatoria, para médicos, son Cataluña, Galicia e Islas Baleares. Las especialidades en las que se establece el límite de plazas figuran en el Cuadro nº 1 con el símbolo (*) en la celda correspondiente y ese límite es la verdadera oferta de plazas en número. Las que aparecen en la base de datos del Ministerio de Sanidad para la convocatoria actual son los centros de formación en los que se pueden elegir. Habrá que tener en cuenta, en los casos en que la especialidad sea multiprofesional, a cual de las profesiones le afecta el cupo. 



Aquí debajo van las plazas que se ofertan (6.797) en los lugares o centros de formación (6.815) que se expresan en la base de datos de la página web del Ministerio de Sanidad para la convocatoria actual




PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

sábado, 19 de enero de 2019

Evolución del coste de la última plaza en netas...

... una serie histórica de 17 años, con el mismo orden de los datos pero tintados de tres maneras distintas según el significado que se quiera manifestar.

1.- Tintado vertical de los datos de netas por columnas o campos (se ve la evolución del coste de la última plaza por especialidad dentro de cada convocatoria en la serie de los 17 años estudiados)

2.- Tintado horizontal de los datos de netas por filas (se ve la evolución del coste de la última plaza por especialidad en la serie de los 17 años estudiados)

3.- Tintado total de los datos de netas (una visión global del coste en netas del conjunto de especialidades comparadas en la serie de los 17 años estudiados)

Las tres están ordenadas por el coste por especialidad en el último año (MIR 2017/2018), son por tanto tres versiones de tintado de color para ver de forma distinta los mismos valores en netas.

Por el momento es la última de toda la serie de tablas publicadas este mes sobre la evolución del coste de las plazas de cada especialidad, sea en nº de orden, sea en respuestas netas de examen. 

Devienen todas ellas, con un formato distinto, de la primera de esta serie que pone de manifiesto que las cartas no están echadas

Tal y como manifiesta la tabla de esa entrada el nº de orden con el que se eligen las plazas está determinado por dos variables, el número de presentados (Nn) y la dificultad del examen, especialmente la sentida por la primera parte de la distribución de los mismos. En esa entrada el cajón de sastre que supone la dificultad se ha aislado de la variable Nn excepto para este año. En definitiva son todas ellas una forma de ver el coste de las especialidades, sea aislando las dos variables, sea poniéndolas ambas de manifiesto. 

En esta otra entrada también se manifiesta, con otra escusa, la diferencia entre expresar la nota en netas y expresarla en nº de orden que es con lo que se eligen las plazas.

Nota.- Mi agradecimiento a quien lo propuso en un comentario de la entrada correspondiente. Le contesté que las pondría en aquella entrada, una debajo de otra. He cambiado de opinión, creo que se merecen una entrada específica. Reitero mi agradecimiento.

1.- Tintado vertical, cada convocatoria de forma independiente de las otras.


2.- Tintado horizontal, cada especialidad comparada consigo misma a lo largo del tiempo.


3.- Tintado general, un totum revolutum buscando especialidad y año de menor coste.


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Tablón del numerus clausus y otros datos...

... actualizado a 19/01/2019, salvo error u omisión por mi parte...

Nota.- Agradezco la colaboración recibida en un comentario en la actualización anterior, que es la causa de esta última actualización, por ahora...


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

viernes, 18 de enero de 2019

La oferta de plazas y últimos nº de orden con los que se eligieron...

... y sus diferencias entre años.

El tablón está ordenado por el último nº de orden con el que se eligieron el año pasado, tintado en amarillo.

En segundo lugar se incluye un tablón con las incomparecencias a elegir plaza hasta el nº de orden 7.000 entre diferentes intervalos de orden, y otros datos de la convocatoria.



PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.