miércoles, 30 de septiembre de 2020

El texto de la venganza en el BOE...

... tintado en rojo y color de letra blanco, más abajo...

Real Decreto-ley 29/2020, de 29 de septiembre, de medidas urgentes en materia de teletrabajo en las Administraciones Públicas y de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

... la justificación...

Por otro lado, la imprevisibilidad, magnitud e impacto de esta crisis sanitaria obligan a acometer una serie de medidas excepcionales en materia de recursos humanos con el objetivo de reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional, ampliando las posibilidades de contratación de profesionales por parte de las comunidades autónomas. Se trata de medidas de refuerzo de un Sistema Nacional de Salud que se encuentra sometido en el momento actual a una importante sobrecarga y presión asistencial, por lo que su aprobación es urgente e impostergable.

... siguen más justificaciones y vamos al grano... 

Artículo 2. Medidas de contratación excepcional de personal facultativo y no facultativo. 

1. Se autoriza con carácter excepcional y transitorio la contratación por las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de aquellas personas con grado, licenciatura o diplomatura que carecen aún del título de Especialista reconocido en España, para la realización de funciones propias de una especialidad, del siguiente modo: 

a) Podrán ser contratados bajo la modalidad contractual prevista en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, los profesionales de cualquier titulación que realizaron las pruebas selectivas 2019/2020 de formación sanitaria especializada y que, habiendo superado la puntuación mínima en el ejercicio, no resultaron adjudicatarios de plaza. 

En caso de que se trate de personas extranjeras, resultará de aplicación lo previsto en el artículo 43 del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, aun cuando no hubiesen obtenido dicha plaza. 

b) Podrán ser contratados los profesionales sanitarios con título de Especialista obtenido en Estados no miembros de la Unión Europea incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 459/2010, de 16 de abril, por el que se regulan las condiciones para el reconocimiento de efectos profesionales a títulos extranjeros de Especialista en Ciencias de la Salud, siempre que el Comité de Evaluación les haya emitido el informe-propuesta regulado en el artículo 8.b), c) o d) del Real Decreto 459/2010, de 16 de abril. El periodo de servicios prestados será tenido en cuenta para el reconocimiento de efectos profesionales del título de Especialista. 

2. El contrato que se suscriba permitirá el desempeño de la actividad asistencial y podrá prolongarse hasta doce meses prorrogables por sucesivos períodos de tres meses.

Artículo 3. Prestación excepcional de servicios del personal médico y de enfermería estatutario, laboral y funcionario. 

1. De forma excepcional y transitoria, la comunidad autónoma correspondiente podrá destinar al personal estatutario de enfermería y médico facultativo especialista de área de cualquier especialidad, dentro de su centro hospitalario, a unidades asistenciales de otra especialidad distinta de la suya cuando el número de profesionales de dichas unidades no sea suficiente, como consecuencia de la pandemia por COVID-19, para la atención de los pacientes de dichas áreas y siempre que quede garantizada la asistencia sanitaria de sus unidades asistenciales de origen. 

2. Igualmente, cada comunidad autónoma podrá acordar que el personal de enfermería y médico especialista estatutario que preste servicios en centros hospitalarios pase a prestar servicios en los centros de atención primaria de su área de influencia para realizar las funciones propias del personal médico de atención primaria, de forma excepcional y transitoria, por insuficiencia de personal médico de atención primaria, como consecuencia de la pandemia por COVID-19, siempre que quede garantizada la atención sanitaria en sus unidades de origen. 

3. La comunidad autónoma correspondiente también podrá destinar al personal estatutario de la categoría de enfermería, médico/a o pediatra de atención primaria, de forma excepcional y transitoria, a prestar servicios en sus hospitales de referencia o a hospitales de campaña, si las necesidades motivadas por la pandemia por COVID-19 así lo demandan, siempre que quede garantizada la asistencia sanitaria en su centro de salud de origen. 

4. Asimismo, cada comunidad autónoma podrá destinar al personal funcionario autonómico de los cuerpos o categorías para los que se exigiera para su ingreso el título de Licenciatura, Grado o Diplomatura en Medicina o Enfermería, de forma excepcional y transitoria y de manera motivada por la insuficiencia de personal médico o de enfermería a causa de la pandemia por COVID-19, a cualquier dispositivo asistencial del Sistema Nacional de Salud, dentro de su provincia de destino. 

5. Asimismo, cada comunidad autónoma podrá destinar al personal enfermero o médico laboral que preste servicios en centros, servicios, instituciones o establecimientos sanitarios de carácter público, de forma excepcional y transitoria, a causa de la insuficiencia de personal médico provocada por la pandemia por COVID-19, a cualquier dispositivo asistencial del Sistema Nacional de Salud, dentro de su provincia de destino. 

6. La adscripción del personal enumerado en los párrafos 1 a 5 a las unidades con deficiencia en materia de recursos humanos se mantendrá en tanto subsista la insuficiencia de personal médico en las mismas y, como máximo, durante la vigencia de este artículo, de acuerdo con la disposición final cuarta. 

7. El personal afectado tendrá derecho a las indemnizaciones por razón de servicio que fije la normativa vigente, cuando corresponda. 

8. En el ámbito de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, corresponderá a la administración sanitaria competente la realización de las adscripciones a las que se refieren los apartados 1 a 5, a las que también les será de aplicación lo previsto en los apartados 6 y 7 de este artículo. 

Disposición final primera. Modificación de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. 

Se modifica el apartado 1 del artículo 22 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, que queda redactado en los siguientes términos: 

«1. El acceso a la formación sanitaria especializada se efectuará a través de una convocatoria anual de carácter nacional. Las personas que participen en las pruebas selectivas deberán relacionarse obligatoriamente con la Administración a través de medios electrónicos, cuando así se prevea en la referida convocatoria y en los términos que ésta establezca, en relación con los trámites de cumplimentación y presentación de solicitudes, aportación de documentación y pago de tasas, así como en la fase de adjudicación de plazas.»

Disposición final segunda. Adaptación de normas. 

Las Administraciones Públicas que deban adaptar su normativa de teletrabajo a lo previsto en este real decreto-Ley dispondrán de un plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor del mismo. 

Disposición final tercera. Título competencial. 

1. El artículo 1 de este real decreto-ley se dicta al amparo del artículo 149.1.7.ª y 18.ª de la Constitución Española, que atribuyen al Estado la competencia exclusiva en materia de legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas; y bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios. 

2. Por su parte, los artículos 2 y 3 se dictan al amparo del artículo 149.1.16.ª y 30.ª de la Constitución Española, que atribuyen al Estado, respectivamente, la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad y en materia de regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia. 

Disposición final cuarta. Entrada en vigor y vigencia 

1. Este real decreto-ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». 

2. Las medidas incluidas en los artículos 2 y 3 del presente real decreto-ley resultarán de aplicación por un plazo inicial de doce meses a partir de su entrada en vigor, pudiendo ser prorrogadas por decisión de la persona titular del Ministerio de Sanidad por sucesivos periodos de tres meses o inferiores en función de las necesidades organizativas y asistenciales derivadas de la evolución de la crisis sanitaria. 

Dado en Madrid, el 29 de septiembre de 2020.

PD resumen del asunto telemático.-

Decía el texto anterior del aparatado 1 del artículo 22 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias:

1. El acceso a la formación sanitaria especializada se efectuará a través de una convocatoria anual de carácter nacional.

... aquí va el añadido introducido por la Disposición final primera al punto 1 de artículo 22 en la modificación de la LOPS... 

"Las personas que participen en las pruebas selectivas deberán relacionarse obligatoriamente con la Administración a través de medios electrónicos, cuando así se prevea en la referida convocatoria y en los términos que ésta establezca, en relación con los trámites de cumplimentación y presentación de solicitudes, aportación de documentación y pago de tasas, así como en la fase de adjudicación de plazas."

martes, 29 de septiembre de 2020

La venganza de Rogufe y de la abogacía del estado a su servicio...

 ... en el caserón del Paseo del Prado adornado de ladrillo rojo y granito gris.

Se debieron de decir, vale vale camaradas, hemos perdido por dos veces pero la próxima os la comeréis con patatas...

Aprovechando que estamos de excepción y tenemos que presentar un Real Decreto Legislativo en el consejo de ministros por el asunto de si son galgos o podencos y de como los podemos contratar, os vais a enterar con lo del asunto telemático. Os metemos por la gatera en el texto del mismo una disposición que modifica la LOPS sobre el asunto del formato de comunicación de los aspirantes con la administración durante el procedimiento de la prueba, lo justificamos y punto. Total en el Congreso lo convalidarán sin problemas por el primer motivo y aquí paz y mañana gloria.

La venganza se sirve fría y en vena. Por la gatera. Perdimos, recurrimos y volvimos a perder. No pasa nada, cambiamos la Ley y punto. La LOPS es el marco legislativo en el que se enmarcan las pruebas y la Orden de la convocatoria es de rango menor, regula lo que dice la Ley y los RD vigentes que la desarrollan. El contenido de la Orden de la convocatoria se hace y deshace en el ministerio si tiene donde agarrarse, y si la LOPS lo permite a partir de ahí todos quietos en la mata atados de pies y manos si así lo dice la convocatoria. Muerto el perro se acabó la rabia. Si lo quieres bien y si no también. Ahora solo cabe esperar a ver la letra pequeña del RDL aprobado en el consejo de ministros cuando se publique en el B.O.E.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Los que no eligieron plaza...

... en la pasada prueba selectiva de médicos para el acceso a la formación sanitaria especializada MIR 2019/2020... 

Veamos primero, desagregados, los que fueron admitidos a la misma, los que se presentaron, los que superaron la nota de corte y no, y los que superaron el cupo de extracomunitarios de 300 plazas o no, en una tabla. Además en el último cuerpo de la tabla los que de ellos eligieron plaza.


Bien, vayamos ahora con la última declaración al respecto, nada más ni nada menos que del nuevo presidente del CEEM, que ya era de la anterior junta del mismo y que se le supone por tanto conocedor del tema y no puede alegar ignorancia. 

El texto que voy a copiar y pegar es la respuesta a una de las preguntas de una entrevista que le hacen en Acta Sanitaria, y tiene que ver con la cuantificación de los que no eligieron plaza en la convocatoria anterior del MIR.

"AS.- ¿Dará continuidad a la oposición de los estudiantes a la apertura de nuevas Facultades de Medicina?

AB.- Efectivamente, debemos seguir oponiéndonos a la apertura de nuevas Facultades de Medicina, así como posicionarnos a favor de la reducción de los números clausus. Somos los principales perjudicados con estas medidas. Actualmente, existe una oferta muy elevada para estudiar el Grado en Medicina y pocas plazas para acceder a la Formación Sanitaria Especializada (FSE).

Por ejemplo, en la convocatoria anterior del MIR, más de 8.000 aspirantes se quedaron sin plaza; por ello, nos posicionaremos en contra de la apertura de nuevas Facultades, a favor de la reducción de los números clausus y, también a favor de exigir un aumento de plazas de FSE que garantice, con base en los diferentes estudios de demografía médica, que todas las necesidades profesionales de nuestro sistema sanitario queden cubiertas."

Obviamente al ser una prueba de libre concurrencia, además de selectiva, pueden presentarse todos los médicos que lo deseen hasta la edad de jubilación, sean procedentes de universidades españolas o no, de las promociones que lo deseen y no solo de la última, por ello habrá que explicar, digo yo, lo de los 8.000 aspirantes que se quedaron sin plaza. ¿No será por la diferencia entre 16.240 - 7.615 = 8.625 o acaso sí y aún te has quedado corto?

Parece evidente, aunque no lo diga expresamente, que la cifra que se dice para justificar que se reduzca el numerus clausus es que los 16.240 admitidos son como si todos ellos se hubieran presentado al examen y que además fueran procedentes de universidades españolas, peor aún, que todos ellos fueran recién egresados de la última promoción.

Ya que ha salido a relucir la cifra de 8.000 en boca de un cargo representativo, el nuevo presidente del CEEM, vamos a tratar de mostrar cuantos y quienes fueron los que no eligieron plaza en el pasado MIR. 

Si partimos de los que superaron la nota de corte (12.172) entre presentados como españoles (9.427 de 10.676) y presentados como extranjeros (2.745 de 4.292), que significa que obtuvieron nº de orden para poder ser llamados a elegir plaza, tenemos una diferencia de 12.172 - 7.615 plazas = 4.557 que habiendo superado la nota de corte no eligieron plaza. Desconozco si el CEEM se ha posicionado en contra de la nota de corte. Baste recordar que es una de las bases de la convocatoria que se hace necesario superar para poder obtener nº de orden y ser llamado a elegir plaza (35 % de la media de los diez mejores exámenes), que este año ha sido de 52,33 respuestas netas de 175 preguntas. 

Si se me permite aclararé la razón por la que escribo siempre eso de los presentados "como españoles" y eso de los presentados "como extranjeros". 

Resulta que entre los presentados "como españoles" hay un grupo importante que lo hacen con doble nacionalidad o con nacionalidad obtenida por residencia u otras causas. Lógicamente lo hacen para obviar la afección del cupo y poder optar no solo al cupo de 300 plazas sino a todas. Pueden ser alrededor del 10 % de los presentados como españoles entre unos y otros. Eso se puede comprobar en los análisis de los resultados que publica el ministerio por procedencia universitaria. Cifra de la que no hablan por supuesto los "predicadores" porque no les interesa para su fin, que no es otra cosa que un juicio previo, justificar como sea el recortar el numerus clausus. 

Así dicen sin rubor que se presentaron a la prueba más de 16.000 como si todos los admitidos se hubieran presentado y todos ellos procedieran de universidades españolas. Más aún, como si todos ellos fueran recién egresados de la última promoción, cifra ésta última que todavía se espera que publique el ministerio de sanidad, ya que para haberlo hecho no es escusa el COVID-19  (la última conocida es la del MIR 2018/2019 y fueron exactamente 6.247 los recién egresados de universidades españolas del curso 2017/2018 presentados para 6.797 plazas ofertadas). El resto de los presentados ese año seguían parecida estructura que los de este último año.

Bien, vayamos al grano. Procedamos a acotar esa cifra (4.557) que "se parece tanto a la de 8.000". 

1ª acotación y saldo de la 1ª resta.- 

Los que no eligieron porque no quisieron, de esos 4.557, fueron exactamente 967. De ellos 798 se presentaron "como españoles" y el resto "como extranjeros" (afectados o no por el cupo). Entre los 967 había 13 que se presentaron por el TD (turno de discapacidad). Esta cifra de 967 se consigue cruzando la información de los listados de RRDD con la información de los listados de los que eligieron plaza (AAPP). Por lo tanto hemos procedido a la primera acotación de los 4.557, los que no eligieron porque no quisieron por las razones que fueran, y la cifra se queda en 4.557 - 967 = 3.590 que aún se parece menos a 8.000

2ª acotación y saldo de la 2ª resta.- 

Ahora vamos a seguir restando a los 3.590 que no pudieron elegir plaza. ¿A quienes vamos a restar? A aquellos extranjeros afectados por el cupo que no pudieron elegir una vez agotado el mismo. Si vamos a la tabla que encabeza la entrada veremos que fueron 1.553 los extranjeros afectados por el cupo que superaron la nota de corte. Pues bien, si a ellos le restamos las 300 plazas de cupo que pueden elegir como máximo nos quedan 1.253 de ellos que no pudieron elegir. Para seguir con el mismo razonamiento habría que restarlos a los 3.590 que no eligieron porque no pudieron. La cosa quedaría así, 3.590 - 1.253 = 2.337  que todavía se parece menos a los 8.000

Resultado bruto.-

Podemos ver pues que la cifra originaria de 8.000 se quedó primero en 4.557 y con la primera resta de incomparecencias voluntarias (no quisieron elegir aún pudiendo) se quedó en 3.590 (4.557 - 967 = 3.590) y con la segunda resta, de los que denomino "huecos" (extranjeros afectados por el cupo que se que quedaron fuera del mismo a pesar de haber superado la nota de corte), se quedó en 2.337 (4.557 - 967 = 3.590 y 3.590 - 1.253 = 2.337)

De entrada los 8.000 se nos han convertido en 2.337. De ellos se presentaron "como españoles" 1.811 y el resto se presentaron "como extranjeros". 

Resultado neto.- 

Pero eso no es todo. Estamos hablando de universidades españolas. De los 1.811 presentados "como españoles" todavía se podrían seguir restando más. Por ejemplo, los que realmente no provienen de universidades españolas porque se presentaron con doble nacionalidad o nacionalidad adquirida por residencia, los que de ellos ya tenían una especialidad (podrían ser un buen pellizco, tentaron a la suerte y no lo consiguieron), o los que habiendo elegido plaza en convocatorias anteriores habían renunciado a la misma para volver a presentarse, y les salió el tiro por la culata.

¿En cuántos pues se han quedado los que no pudieron elegir plaza procedentes de universidades españolas para justificar la petición de reducir el numerus clausus de las facultades de medicina españolas?

Si el ministerio de sanidad cuantificara los tres subconjuntos que enumero en el primer párrafo del apartado Resultado neto.- se podrían restar de los 1.811 y obtener el resultado neto frente a los 8.000 lanzados por el entrante presidente del CEEM con la finalidad de justificar su petición de reducir el numerus clausus actual.

Sobre los datos utilizados.- 

Todos los datos publicados en la entrada son resultado del trabajo derivado del autor a partir de los listados de RRDD y AAPP publicados por el ministerio de sanidad.

En el cruce realizado he tenido en cuenta que los 13 del TD que no quisieron elegir cuentan hasta el último nº de orden de los que superaron la nota de corte (12.172) y que los del TG (turno general) que no pudieron elegir comienzan a partir del nº de orden 9.275 (último en elegir plaza), hasta el último que obtuvo el nº de orden 12.172

jueves, 17 de septiembre de 2020

Análisis desagregado de los resultados del MIR 2019/2010...

...


A pesar de ello podemos hacer análisis desde los listados de resultados definitivos. No podemos hacerlo por procedencia universitaria, ya que no se publica en los mismos, pero sí podemos hacerlo por procedencia de nacionalidad. Conviene advertir que entre los presentados como españoles alrededor del 10 % lo han hecho o bien nacionalizados por residencia o bien con doble nacionalidad, procedentes en ambos casos de universidades no españolas en su mayor parte. Lo hacen así para obviar la afección por el denominado cupo de extracomunitarios.

En las gráficas que se añaden cada punto representa dos datos del médico presentado, sus respuestas netas de examen en el eje Y y su baremo académico en el eje X. 

En la primera están incluidos todos los presentados sin desagregar, superaran o no la nota de corte. 

Las siguientes están desagregadas por nacionalidad. Primero los presentados como españoles. Todos, los que superaron la nota de corte, y los que quedaron con un n° de orden mejor o igual que el último en elegir.

Después los presentados como extranjeros, afectados y no afectados por el cupo, comunitarios o extracomunitarios. Todos, los que superaron la nota de corte y en la tercera solo los 300 primeros de los afectados por el cupo, ya que el resto no podrá elegir.

Todo ello con la idea precisa de tener una imagen fiel de lo que ha ocurrido en el MIR de este año frente a otros discursos que ya se han comenzado a publicar. 

Algunos de esos discursos son tan groseros que hablan de más de 16.000 presentados para 7.512 plazas habiéndose olvidado de que finalmente fueron 7.615 plazas, y que los inscritos se quedaron en 14.968 presentados de los que 4.292 eran de procedencia extranjera (nacionalidad extranjera), de lo que no dicen nada. 

En realidad los de procedencia extranjera serían más de 5.000 ya que de los presentados como españoles, como decía más arriba, una parte de ellos se han nacionalizado como residentes y otra parte se presentan como españoles con doble nacionalidad. La realidad es que al menos el 30 % de los presentados a la prueba procede de universidades extranjeras y el resto procedería de universidades españolas. Pero de ese 70 % no todos ellos son recién egresados de la promoción de la convocatoria, están también los repetidores que no eligieron plaza por no querer o por no poder, los recirculantes que renuncian a la plaza elegida para poder presentarse por segunda o más veces, y los ya especialistas que se presentan por otra especialidad o por empalmar un contrato mejor que el que tienen en su ámbito de residencia.

Ese discurso del que se hacen eco los pájaros del alpiste, palmeros de los predicadores, es un discurso interesado y grosero porque de lo contrario ellos lo habrían actualizado y desagregado. Dictan los datos de lo inscritos en la prueba cuando resulta que se puede inscribir cualquier médico de prácticamente todo el planeta hasta la edad de jubilación en España, y ni siquiera se han molestado en actualizar la oferta de plazas (7.512 primero) y (7.615 en la convocatoria)

Supongo que no desagregan la cifra de 16.000 con la intención de que el personal piense que son todos recién egresados de las universidades españolas a los que se les ofrecen solo la mitad de las plazas y el resto se queda a verlas venir acumulándose un tapón que alguno llegó a contabilizar de 4.000 médicos como mínimo, obtenido de una diferencia grosera. 

En los dos trabajos que se publicaron sobre esa diferencia hay errores como considerar a los recirculantes y especialistas que eligieron plaza como presentados cuando los especialistas presentados serían del orden de diez veces más aproximadamente. Errores que pasaron la prueba del algodón de los que los revisaron.

Esos mismos predicadores que sueltan lo de los más de 16.000 no dijeron nada, y siguen sin decir, sobre la creación de la facultad de medicina en la UPNA, o sobre la mayor facultad de medicina de España, el ministerio de Educación. Ministerio que ha homologado, ad libitum y por un procedimiento administrativo, casi tantos títulos de medicina extranjeros como médicos han salido de las facultades de universidades españolas desde el curso 2001/2002. Eso sí, se meten con la creación de la facultad de la universidad de Deusto (privada), lo mismo que se meterían con la de Alicante si se diera el caso (pública). 

Mientras tanto los mismos predicadores ni dicen ni dirán nada de que el ministerio de Sanidad no haya publicado el análisis de las pruebas pasadas todavía, no haya dicho nada sobre las próximas, o no haya hecho ni dejado de hacer al no publicar las matrices de datos para poder hacer un análisis psicométrico, pregunta a pregunta, de cada prueba y de cada año.

Los mismos que no han dicho nada de que haya habido este año más de 4.000 empates en el resultado final en puntos totales a la diezmilésima (examen + baremo) y que consecuencia de ello haya habido que aplicar la última regla de desempate, el sorteo del nº de orden, a más de 1.700 aspirantes frente a solo 2 el año anterior. Empates que han sido fruto de los dos desafortunados cambios habidos sobre la reducción del número de preguntas en el ejercicio de examen y sobre la nueva norma impuesta de baremación de los méritos académicos. 

Confieso que desmotivado por ese discurso tenía muy pocas ganas de retomar el trabajo de actualizar el blog. Confieso que ni siquiera tenía ganas de publicar esta entrada. Confieso que, lleno de rabia, si tuviera cinco minutos de poder no dudaría en entregarles la gestión de la prueba MIR al conjunto de los predicadores, pero muy especialmente a los decanos y al CEEM.

Lo peor que me ha pasado en estos más de trece años es comprobar que los peores enemigos de los médicos son otros médicos que una vez que entran en la facultad ya no quieren que entren más. Que en una buena parte de facultades han desnudado el sexto curso para tratar de hundir a las academias. Que fracasaron con el intento de montar una a través de los colegios de médicos y ante el fracaso dejaron con el culo al aire y en pelota picada a su coordinador y autor del manual, médico como ellos que había quemado las naves, y que ha tenido que ser recogido por una de ellas. Todos médicos, a los que acompañan los palmeros pájaros del alpiste, que no contrastan los datos que les dictan los predicadores y los transcriben tal cual, incluido el juicio previo sobre los mismos. Un juicio sin la más mínima autocrítica histórica de su responsabilidad sino todo lo contrario. 

Con este resumen pocas ganas quedan de seguir. Pocas o ninguna. Solo he querido salir al paso una vez más. Tal vez la última. Las tres patas de la trébede, guisando el rancho una vez más. El poder, los predicadores y los palmeros. Hoy más que nunca porque han permeabilizado el edificio de ladrillo rojo y campan a sus anchas sin revisar las consecuencias de los cambios de la última convocatoria.

Es muy fácil deshacer el entuerto de los datos. Bastaría que el ministerio de Sanidad quisiera. Los datos están en los archivos. De los egresados de cada curso presentados al examen, de su afección por la nota de corte por grupos de edades que permite ver los efectos en la misma de las circunstancias ligadas a la edad en el resultado final, tal y como empezó a hacer, para que se conozca anticipadamente por parte de los aspirantes a estudiar medicina. De los resultados de los presentados de la promoción anterior que repiten con los mismos datos. De los presentados de promociones anteriores que repiten con los mismos datos. Y sobre todo de éstos últimos aquellos que ya tienen especialidad, que son del orden de diez veces aproximadamente de los que de ellos eligen plaza. También de los presentados que renuncian a la plaza para volver a presentarse de los que esa proporción es menor porque si no eligieran se quedarían sin nada. Todos esos datos que además sean por procedencia universitaria, española y no española. Quien dice esos datos dice otros muchos, por ejemplo, ¿cuántos de los que eligieron plaza no se presentan a tomar posesión de la misma, cuántos la abandonan antes de terminar?

Algunos piensan que los ya especialistas que se presentan son los que el ministerio publica como que obtienen plaza, así como los circulantes. Pues no es así. Los especialistas que se presentan son hoy del orden de diez veces más que los que obtienen plaza y pasan desde luego del millar, más bien rondan los 1.500-1.800. La rotación por el tiovivo del MIR es del orden del 40 % en los últimos años, y con anterioridad fue todavía mayor. Recordemos que es una prueba selectiva de libre concurrencia y de libre elección de plaza (elige plaza quien puede y quiere).

A quien más le interesa que el ministerio de Sanidad no presente todos los datos es precisamente a aquellos que desparraman el discurso de los más de 16.000 presentados (como si todos fueran recién egresados de universidades españolas, o como si egresara completo el numerus clausus seis años después) para una oferta de la mitad de plazas, y que por tanto la mitad de ellos se quedan sin plaza para poder especializarse y se ven obligados, o a no poder ejercer la medicina o a emigrar.

El último dato conocido de los médicos recién egresados de universidades españolas presentados al ejercicio de examen fue de 6.247 para una oferta de 6.797 plazas en total del MIR anterior al último. El dato de este año está todavía sin publicar y será menor que las 7.615 plazas ofertadas en total con toda seguridad. 

Respecto del embudo que se ha formado de aquellos que no han podido elegir plaza en estos último años que lo publique el ministerio de Sanidad, pero que no se asegure que eran 4.000 por una simple diferencia diferencia de datos. Que los verdaderos datos de los médicos que emigran se publiquen y no se identifiquen con la solicitud de los certificados previos, ya que ambas cifras no se corresponden y quienes mejor lo saben son los que lo dejan caer como si todos ellos lo hicieran. La cifra real es mucho menor.

Hay que publicar además cuantos de los que se van son extranjeros que vinieron a formarse, de esos de los más de 75.000 títulos homologados, de los que alrededor de 18.000 terminaron eligiendo plaza en alguna convocatoria desde la del 2001/2002 y que no se sabe tampoco cuántos de ellos se han quedado en España o cuántos han vuelto a su país que era lo que correspondía conforme a los tratados culturales que justifican que se puedan presentar a las pruebas. Hay que publicar además cuantos de los 200.000 médicos colegiados proceden del sistema universitario español y cuantos proceden de universidades no españolas. ¿Por qué han solicitado la homologación del título más de 75.000 médicos, acaso porque en España sobran?

El MIR ha sido, y es todavía, un tiovivo en el que se daba, y se dan, vueltas y vueltas. Cada uno se bajaba, y se baja, donde podía puede o donde decidía o decide a la vista de las vueltas que va dando y del resultado que va obteniendo. Cuando el tiovivo se ha ajustado los que recirculan solo se adjudican el 5 % de las plazas cuando hace unos años eran más del 20 %, que supuestamente era lo que se pretendía, y ha resultado que se produce ese discurso que en el fondo trata de que se vuelva a la situación anterior. Hoy por hoy ese ajuste se ha producido por el aumento de la presión selectiva en la prueba. Aumento producido por los calificados con nota media de notable entre los recién egresados de las universidades españolas. Son los que más han aumentado en %. Ese ha sido y está siendo el cambio en la presión selectiva de la prueba. El aumento del numerus clausus desde el curso 2006/2007 de forma progresiva, el aumento de las notas de corte de los que se han ido preparando para eso desde hace años. Los que obtienen sobresaliente de nota media permanecen estables y giran alrededor de 180 cada curso. Los que obtienen nota media de aprobado también han aumentado pero a menor ritmo que los notables. Se ha producido también por la implantación de la nota de corte, hoy en el 35 % de la media de los diez mejores exámenes, y la reducción del cupo en el 4 % de la oferta. Todas esas modulaciones han repartido la asignación las plazas aproximadamente entre un 90 % entre los presentados como españoles y un 10 % entre los presentados como extranjeros. En la convocatoria 2009/2010 llegaron a ser del 34 %. Es el ajuste que han conseguido las modulaciones. Cualquier cambio en las mismas desajustará ese equilibrio 90-10. Por cierto, no he leído nada sobre la bondad o maldad de ese ajuste de ninguno de los predicadores. Tampoco he visto a ninguno de sus palmeros preguntarse por el mismo.

Si ustedes quieren entretenerse con más datos pueden hacerlo en esta entrada y/o en esta otra

Hay un movimiento a nivel mundial de sanitarios. Se mueven según sus intereses. Intentan capitalizar, a título personal, la formación y el título de especialista y van donde más barato les resulta y más facilidades obtienen. A pesar de ello muchos pagan un alto precio personal, y no me refiero solo en lo económico, que también, sino que no a todo el mundo le va bien. También hay que avisar del riesgo de homologar los títulos administrativamente. Hay grandes diferencias en la calidad formativa entre unas universidades y otras, según comentan sus propios exalumnos. Los mismos médicos extracomunitarios que conocen unas y otras se asombran de la facilidad que les supone la homologación del título solo con papeles. Ojo porque ahora con el COVID-19 ese movimiento se va a hacer mayor por haber ajustado la producción de médicos durante años. 

Solo he dejado ocho entradas activas en el blog, las que he considerado que pueden ser más útiles a los preparandos de la prueba en el momento actual. El resto, hasta más de 4.500, duermen el sueño de los justos en sus archivos. 

Bien, vayamos al grano, la primera gráfica que se muestra representa a todos los presentados al ejercicio de examen obtuvieran o no obtuvieran nº de orden, se presentaran o no como españoles o extranjeros:


Las tres siguientes gráficas representan a todos los presentados como españoles, hayan estudiado la carrera en universidades españolas o extranjeras, lo sean por naturaleza o lo sean por haber adquirido la nacionalidad por residencia o por doble nacionalidad. En la primera gráfica están representados todos (recién egresados, repetidores, recirculantes que renuncian a su plaza, especialistas, y otros), en la segunda los que superaron la nota de corte y en la tercera los que obtuvieron nº de orden igual o mejor que el último en elegir plaza (9.275):


Los presentados como españoles no afectados por la nota de corte (menos que 52,33 netas): 


Los que obtuvieron mejor nº de orden que el último en elegir (9.275): (terminaron eligiendo plaza del subconjunto de presentados como españoles 6.823 de los 7.586 potenciales electores):


Las tres siguientes gráficas representan a todos los presentados como extranjeros, comunitarios (por naturaleza o con doble nacionalidad) y extracomunitarios afectados o no por el cupo, hayan estudiado la carrera en universidades españolas o extranjeras. En la primera gráfica están representados todos (recién egresados, repetidores, recirculantes que renuncian a su plaza, especialistas, y otros), en la segunda los que superaron la nota de corte y en la tercera los 300 primeros de los afectados por el cupo y de los no afectados por el cupo los que obtuvieron nº de orden igual o mejor que el último en elegir plaza (9.275):


Los presentados como extranjeros no afectados por la nota de corte (menos que 52,33 netas):


Los presentados como extranjeros contando solo los 300 primeros afectados por el cupo y el resto de presentados como extranjeros no afectados por el cupo y que obtuvieron mejor nº de orden que el último en elegir plaza (9.275): (terminaron eligiendo plaza del subconjunto de extranjeros 300 entre los afectados por el cupo, más 492 por el resto, lo que hizo un total de 792 plazas)


Otra forma de ver lo mismo:





Para los que prefieren los datos de otra manera, aquí va una tabla analítica desagregada de la última prueba por las diferentes fases de la misma, admisión, selección y adjudicación:


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Actualización del tablón...

... a 07/09/2020...

A falta de que Rogufe y/o "la mano que mece la cuna" publiquen el resumen general de la convocatoria 2019/2020 en la web de la misma, para poder actualizar el número de médicos recién egresados de universidades españolas que se presentaron al examen, entre otros datos, e incluirlo en la celda correspondiente del tablón.

Vamos a por los 20 cursos de recopilación de datos...


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.