jueves, 27 de diciembre de 2018

Boira preta...

...

Hoy 27 de diciembre de 2018 se han publicado los listados de admitidos definitivos a las pruebas selectivas 2018/2019 de acceso a las plazas de formación sanitaria especializada.

En el caso de los médicos, de los 16.286 inscritos (11.167 como españoles y 5.119 como extranjeros), han sido admitidos 15.475 (11.012 como españoles y 4.463 como extranjeros, que suponen el 71,16 % y el 28,84 % del total de admitidos respectivamente)

El aumento de la demanda admitida como española (procedente de universidades españolas y no españolas) ha sido del 4,08 % y el aumento de la demanda admitida como extranjera ha sido del 15,32 %. Dentro de ésta última la afectada por el cupo (SIT 4-5) ha aumentado el 25,83 % lo que generará más "huecos" que el año anterior. Es decir, más nº de orden entre los que no podrán elegir plaza porque el cupo este año tiene un límite máximo fijado de 272 plazas. Ese límite supone el 4 % del total de las 6.797 plazas ofertadas.

Entre todos los admitidos como extranjeros, 720 de ellos figuran como procedentes de la UE, de los que más de 500 de ellos proceden de universidades no UE, generalmente latinos con doble nacionalidad.

Los extracomunitarios no afectados por el cupo (SIT 1-2-3) suman en total 1.356 y los afectados por el cupo (SIT 4-5) suman en total 2.387. La oferta de plazas es única para todos los presentados por lo que todo el mundo elige por nº de orden en los mismos actos de asignación de plazas, incluidos los afectados por el cupo hasta su agotamiento. Una vez agotado todos los que de ellos no podrán elegir dejan como "huecos" su lugar en la lista de nº de orden sin que lo ocupe nadie.

Por lo tanto la demanda efectiva total no es exactamente el cociente de dividir el nº de admitidos por el nº de plazas, ya que del grupo de admitidos se sabe desde el principio que estará menguado por la diferencia entre el nº de afectados por el cupo (2.387 este año) y el propio límite del cupo, en este caso 272 plazas. 

Por lo que la demanda efectiva global de admitidos (15.475) quedaría menguada en 2.387 - 272 = 2.115 "huecos" que sabemos desde el principio que no podrán elegir plaza. Lo que supone en total 13.360 admitidos efectivos para 6.797 plazas. No obstante sabemos por la serie histórica de datos de la prueba que no todos los admitidos se presentan al examen por lo que la demanda todavía sería menor. Por ejemplo el año pasado se presentaron al examen el 91,64 % de los admitidos. Siendo ese % mayor en el caso de los presentados como españoles y menor en el caso de los presentados como extranjeros.

Resumiendo, la demanda presentada efectiva, la que puede optar a plaza, se podría quedar en 1,58 médicos por plaza. Dato de tendencia que se justifica en el segundo tablón.

- Tablones que se han editado con anterioridad y que quedan actualizados a 27/12/2018.-

a) En el primero de los tablones de la entrada figura la demanda inscrita de los tres últimos años y sus diferencias, al igual que la demanda admitida y las suyas, los no admitidos y las suyas. 

La demanda de procedencia de universidades españolas presentada al examen desagregada y sus diferencias, es una estimación hasta que el ministerio publique su análisis posterior a la prueba por procedencia universitaria. 

Por último está la demanda con nacionalidad no española, desagregada en sus diferentes subconjuntos, y sus diferencias con el año anterior.

En la parte derecha del tablón, y tintado en verde, figuran los admitidos por sedes de examen del año pasado y del actual y sus diferencias.

b) En el segundo tablón figura en el primer campo la primera fase de la prueba, fase de admisión, con los admitidos definitivos a la fecha de hoy desagregados según sea su situación en la misma.

Seguidamente he añadido las proyecciones de las fases siguientes utilizando los % de tendencia del año anterior aproximadamente para cada subconjunto y fase.

c) En el tercer tablón se describe la rotación de especialistas, recirculantes, y repetidores por el MIR 2018/2019 desde la convocatoria 2001 los dos primeros y los terceros respecto del año anterior, de estos últimos 100 (80+20) serían recirculantes, es decir, han renunciado a la plaza elegida el año pasado para poderse presentar en este MIR. Todos están desagregados por la nacionalidad con la que se presentaron en su MIR anterior.

d) En el cuarto tablón se describen, ordenadas por especialidades desde las que se presentan, los que pretenden reespecializarse y recircular. Se ha calculado su valor absoluto y relativo respecto de las plazas adjudicadas en el intervalo de tiempo estudiado por especialidad.

e) En el quinto tablón he actualizado la simulación del cuartel tintado en gris correspondiente al MIR actual, para que sirva de comparación con los datos equivalentes a los cinco anteriores.

f) En el sexto tablón se comparan los valores absolutos de los inscritos y los admitidos por nacionalidad no española, la diferencia y el % que ha supuesto la no admisión. 

g) Finalmente en el séptimo tablón se describen los admitidos por sedes de examen y procedencia según situación administrativa en la convocatoria derivada de su residencia y/o estancia en España. Mucha información para todo tipo de curiosos e interesados por diversas causas. Pero sobre todo esa tabla canta los mercados cautivos. Unos por escasez y otros por abundancia. Unos se quedan cortos y en otros se rota a tutiplén. Por supuesto al margen de sedes especiales como puede ser el caso de Salamanca, Oviedo y Madrid.

PD.- En la depresión central del valle del Ebro denominamos como boira preta a la niebla densa que se agarra al suelo que no deja ver a un metro y no se suelta en los días de invierno hasta que no la agujerea y templa el sol. En Zaragoza llevamos varios días con boira, los mismos que de anticiclón sin cierzo que la despeje. Hoy por ejemplo había de madrugada, justo a la hora en que trabajaba los listados para construir estos tablones y otros.

Los días de boira preta son fríos y húmedos. Apetece quedarse en casa. Quietos en la mata, a la luz y calor de la lumbre, y para almorzar, migas de pastor. Buen provecho.

Salud y saludos. 








PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

martes, 25 de diciembre de 2018

Corregir cada hoja de respuestas de examen costará 0,85 € + IVA...

... que supone una baja del 43,33 % del precio de licitación que fue de 48.000 € + IVA

Anuncio de formalización de contratos de: Dirección General de Ordenación Profesional. Objeto: Captura mecanizada de los datos de las hojas de respuestas de las pruebas selectivas 2018 para médicos, farmacéuticos, enfermeros y otros licenciados/graduados en el ámbito de la química, la biología, la psícología y la física. Expediente: 201812PA0005.

La empresa adjudicataria ha sido, frente a otras dos:

- ODEC Centro de Cálculo y Aplicaciones Informáticas, S.A.

Serán aproximadamente 32.000 hojas de respuestas a corregir mecánicamente. Cifra que correspondería a las hojas de respuestas del examen de las pruebas selectivas para el acceso a las plazas de formación sanitaria de las diferentes profesiones sanitarias. El presupuesto total de adjudicación ha sido de 27.200 € + 5.712 de IVA que suponen un total de 32.912 € frente al de licitación de 48.000 € + 10.080 de IVA que suponían un total de 58.080 €

La empresa adjudicataria ha tenido que justificar técnicamente la baja para no ser considerada como  desproporcionada.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Aprovechando, ya que estamos...

... hablemos de la paradoja de la superposición de estados. Es decir, de la probabilidad como medio de significar la puntuación "verdadera" en un sistema de medición.

Aprovechando la ocasión me hago la siguiente reflexión, a la que invito a quien lo lea.

Supongamos una prueba de salto de altura.

¿Cuál seria la puntuación verdadera de la misma?

Aquella en la que las probabilidades de superar el listón, y de no hacerlo, se repartan por mitades. Es decir, al 50 % cada una de las dos opciones.

Si convenimos en que esa medida es la puntuación verdadera tendremos la posibilidad de establecer un modelo matemático de medición de la misma.

Dicho modelo no es otro que una curva característica de distribución de los resultados que queremos medir. En este caso las alturas del listón en la prueba de salto de altura.

Pues bien, supongamos que queremos calcular en esa curva el punto en que se reparte la probabilidad al 50 % de superar o no el listón.

¿Qué punto será ese?... el punto de máxima pendiente en dicha curva.

Vayamos al principio. Denominamos como constructo aquello que queremos medir. Constructo porque hemos de determinar la construcción previa del instrumento de medición. En el caso que nos ocupa, un listón apoyado en dos salientes de los postes que lo van a sujetar. De tal manera nivelado que quien lo salte limpiamente seguiría en la misma posición sin caerse después del salto.  De lo contrario caería al suelo.

¿Cómo trasladamos eso a una prueba selectiva en la que el instrumento de medida está compuesto por un conjunto de preguntas de respuestas múltiples con penalización para las que son falladas?

Pues de la misma manera. Primero se determina el constructo a medir. En el caso que nos ocupa sería el conocimiento médico general teniendo en cuenta los programas de formación de las diferentes facultades del sistema universitario del ámbito en el que se celebra la prueba. A nadie se le escapa que es más difícil de definir un conjunto de preguntas con cuatro alternativas de respuesta que determinar el gradiente de saltos de altura de un atleta determinado.

En estos casos en los que el constructo resulta difícil de determinar con pureza se habla de medición de rasgo latente, que no es otra cosa que una aproximación a la pureza del constructo a medir. Convenimos que el conocimiento médico general de los examinados, en una pregunta determinada, se calcula en función del conocimiento demostrado en el resto de preguntas al ser lo que queremos medir un conocimiento de tipo general.

Como el objetivo de la prueba es ordenar a los presentados para elegir plaza de forma prevalente, se deberá diseñar un instrumento de medida, el ejercicio de examen, que determine el menor número posible de empates entre los examinados. Así pues el papel del examinador habrá sido,  para tratar de conseguirlo, elegir las preguntas entre cientos o miles de posibilidades. A ser posible caracterizadas previamente en una buena parte de ellas por el resultado de una serie de parámetros de los que se dispondría previamente en alguna medición previa a colectivos de examinados de parecido conocimiento.

El parámetro más imaginado por todos es sin duda la dificultad, aunque no sea precisamente el más importante. Dificultad calibrada previamente en una escala en la que habría preguntas muy difíciles, difíciles, de dificultad óptima, fáciles y muy fáciles. De tal manera que se trataría de que hubiera un % de cada subconjunto de esa escala que facilitara la separación para que el instrumento de medida cumpla con la función encomendada.

Pondré un ejemplo del subconjunto de preguntas muy difíciles. Las preguntas muy difíciles son esas en las que las dudas hacen ver al gato vivo y muerto a la vez. Pues bien, serían aquellas cuyo resultado en respuestas netas sería cero o negativo. Es decir, aquellas en las que las contestaciones falladas se apoderan de las acertadas en al menos tres veces o más.

Si a este procedimiento de medir le aplicamos un modelo de curva característica de distribución de la probabilidad de acierto en función del conocimiento demostrado en el resto de preguntas, en lugar de medir lo que se ha acertado realmente en dicha pregunta, podremos calcular la probabilidad de acertarla y así no solo mediremos la dificultad sino dos parámetros más, la discriminación y el azar. La discriminación sería la correlación entre lo esperado y lo real. El azar sería la diferencia entre lo real y lo esperado. Es decir, la diferencia entre lo ocurrido y lo probable. La dificultad de esa pregunta sería la proporción de respuestas netas en la misma. 

Corolario sobre mi actividad en esta aventura.- 

1.- Mi dedicación a medir la evaluación del ejercicio de examen en esta prueba comenzó por sentir la necesidad de determinar un sistema de posicionamiento de los presentados, es decir, su nº de orden con un resultado determinado de respuestas netas. Entre otras variables era necesario el valor de Nn en la función de distribución. Esa fue mi primera preocupación para aproximarme al nº de orden de la distribución. Su expresión simplificada ha terminado siendo la Calculadora GangasMIR con otros modelos intermedios que duraron su tiempo.

2.- Posteriormente me ocupé de desagregar los presentados en diferentes subconjuntos que tuvieran algo en común. Intuía en cada uno de ellos patrones de comportamiento en cada fase de los resultados. Eso explicaría no solo los resultados globales sino si los de cada subconjunto eran diferentes y cuanto de diferentes. Su última expresión simplificada es el artilugio que denomino ponderador.

3.- Una vez obtenidas explicaciones suficientes de los patrones de comportamiento de los diferentes subconjuntos a través de la persistencia en sus resultados, pasé a sistematizar y normalizar las bases de datos acumuladas en el tiempo. A eso le he denominado trazabilidad. Su explicación quedó determinada en el texto  y en las tablas a partir de lo que denominé como los apuntes del anarquista. La aplicación para mostrarlos se denomina MGM que son las iniciales de quien me envío una matriz de la misma que se había elaborado para hacer su seguimiento. 

4.- Por último, desde finales de 2012, estoy en otra aventura. El examen del examen a través de su métrica, pregunta por pregunta. Se trata de medir tres parámetros en cada una de ellas. Su mayor aplicación sería determinar y justificar las preguntas que deberían de anularse por no cumplir determinados requisitos. La evaluación del examen sería el resultado promedio de la evaluación de los parámetros en cada una de las preguntas no anuladas. La anulación de las preguntas resultado de no haber alcanzado determinados requisitos mínimos fijados normativamente.

En todas aventuras he tenido colaboradores voluntarios. Si tienes un taller donde fabricas prototipos de herramientas y no tienes una finca donde probarlas solo tienes sueños pero no palpas realidades. No sabes si te equivocas o no. Por otra parte siempre se ha dicho que ven más cuatro ojos que dos, y si son más de cuatro mejor que mejor.

Corolario final, el recorrido de la aventura.- 

Comencé en esto por azar, y lo cuento tal cual aquí para despejar dudas. Ni fue altruismo ni fue un móvil económico por legítimos que hubieran sido ambos. Fue simplemente por puntillo, es decir, por orgullo o amor propio. Lo cuento debajo.

a) En mi trabajo profesional, después de terminar un expediente complejo que llevaba sin terminar desde 1956, pasando por diversas manos, corrido diferentes suertes en el tiempo, me tocó recogerlo en 2002 creo recordad y terminarlo en el 2005. Mis superiores, que denominaré "el de la tumba" y "el de las almorranas", no daban un duro ni por el expediente ni por mí. Pero el tren llegó a término. El premio fue una mesa en un rincón con una tarea "importante" que realizar según ellos. Ordenar la documentación generada en esos tres años como si no lo estuviera. 

Ahí empezó esta aventura para no morirme de asco. En un rincón y por azar. No soy de los que denuncia por mobbing, más bien de los que reaccionan por puntillo.

El "sabat" duró aproximadamente un año. Otro arrinconado desde mayor cargo, me recuperó para su equipo hablando con "el de la tumba". Se trataba de hacer un trabajo más cómodo que el realizado hasta antes de recalar en el rincón. Supongo que lo hizo porque se quedó con un efectivo menos por traslado de otro al aprobar una oposición. O por compasión, vaya usted a saber.

El caso es que el "sabat" produjo sus efectos. No solo no me hundieron en la miseria sino que consiguieron lo contrario. Tenía un tema para entretenerme en el que no tenía superiores, y posteriormente llegó otro tema profesional. En el primero solo mi curiosidad para buscar datos, procesarlos y obtener información de los mismos. Una hoja de cálculo era toda mi compañía. El primer año expresaba las tablas en formato texto en el foro P@si. El blog ya me permitió subirlas en formato imagen, llegó pasado un año justo. 

Lo que ha venido después ya se conoce. Miles de aves de paso. Millones de páginas vistas a una media de algo más de un millón por convocatoria, que dudo que se repita ese alucvión, y me refiero en mi caso. Más de 4.000 entradas en el blog, más del doble de tablas y tablones. Todo eso indicaba la sequía que había en el terreno de cultivo. Ahora todo el mundo informa del preMIR, del MIR, y del postMIR. Todos publican series de datos desde la convocatoria 2001. Debe de ser que los ministerios implicados en el tema han decidido publicar series históricas con ese intervalo de fechas porque citan la fuente como de ellos. ¿Será verdad que es por eso?

Por cierto, me he dejado de mencionar la otra actividad de seguimiento y recopilación. La de las notas de acceso a las facultades y del numerus clausus, que constituyen en sí mismos otra aventura complementaria de esta en la encontré en el camino otros interesados en ese asunto. Aventura que voy abandonando poco a poco en la medida que otros se ocupan de ello. 

Ese tablón del numerus clausus rapiñado, partido en tres y amputado en alguna de sus partes que no se quiso que se vieran, venía de ahí, de ese trabajo y de otras fuentes de datos de colaboradores y mías de las que se derivaban alguno de ellos con proyecciones hasta 2023 y que luego estos días he actualizado y ampliado con proyecciones hasta 2014, que se sigue rapiñando en alguna de sus partes ya modificado sin citar la fuente de trabajo y recopilación, que ya dura más de 12 años.

Tanto al principio de mis trabajos como al final de los mismos, me he dedicado a describir con números o gráficas los datos que recopilaba. Es decir, a reflejar lo que pasaba y no a decir lo que debería de pasar. Eso son otros los que lo decían, los que lo dicen, y los que lo dirán, por eso les he denominado predicadores.

Si mi empeño persiste no es por otra cosa que por terminar, si se puede, la parte final de la aventura. Contribuir a que se haga el examen del examen. 

Tal y como habéis podido leer en los corolarios empecé por una razón que ninguno de vosotros podría haber sospechado hasta que lo haya leído hoy aquí. Lo sabían menos personas que dedos tiene una mano. Muchos se preguntaron qué era o qué podía ser lo que me motivaba a hacerlo. Aquí lo tienen, y si cuento estos detalles ahora precisamente, es para hacer frente a determinadas interpretaciones de una parte de los actores interesados o colaterales que confunden opinión con análisis. No solo eso, además me hacen responsable de lo que pasa. Algunos especialmente de sus desgracias y otros de lo que consideran una desgracia en general.

Reitero, recalé en este tema por azar y si acaso por puntillo. Me entretuvo porque mi trabajo profesional tenía que ver con la medida, y porque era un reto. Una forma de ver las cosas desde un ángulo de proyección que no había visualizado ni dibujado previamente nadie. No tenía quien me dijera lo que tenía que hacer. Tampoco busqué fuentes que me pudieran contaminar. Y la cosa ha resultado ser tan rara que me ha posicionado en un extremo de la curva de Gauss. Uno de los dos que no se tienen en cuenta para predecir comportamientos estándar. Una cosa rara rara. Así lo denominó Nínive durante su preparación, allá por 2006, en el desaparecido foro P@si.  

Sois libres de pasarme factura por mi trabajo, o por lo que alguno me ha insinuado ser la causa del mismo, algún interés espurio. Pero os equivocáis, unos y otro. Solo ha sido un hecho casual sin plan preconcebido, que ha ido variando en el tiempo acometiendo diferentes fases conforme se consolidaban las anteriores y descubría segundas y terceras. 

Sobre el examen del examen no solo he especulado o hecho propuestas. He escrito en el blog sobre su necesidad, sobre su concepto y sobre sus parámetros y escalas. Además he escrito y publicado en colaboración sobre ello. En el sidebar del blog hay enlaces a cuatro artículos que se pueden descargar. Están fundamentados no solo en la disciplina académica que los sustenta sino en trabajos reales de desarrollo de la misma. 

El gato de Schrödinger 2...

...


¿pueden coexistir a la vez el que falten y el que sobren médicos?...


- Según la paradoja citada... sí.

- ¿Por qué?... por que no existe un solo mercado médico... ni siquiera 17*47 mercados médicos (tantos como CCAA y especialidades existen)... sino porque además de esos y de sus complementarios en iniciativas privadas, existen diferentes necesidades formales que generan submercados a los que se adaptan determinadas demandas interiores, por circunstancias personales, y una demanda exterior que busca introducirse en el sistema y lo procura donde puede para desde ahí recircular hasta encontrar su sitio.

- En esta realidad hay diferentes árbitros y linieres que la juzgan. Tantos como mercados y submercados, y aún más, que intentan influir en el resultado de sus confluencias, según sean sus necesidades e intereses.

- Además están los jugadores del partido, cada uno con unas circunstancias de partida y de llegada, y aquellas que sobrevienen a lo largo del camino recorrido para encontrar su sitio. Las previstas y las no previstas.

- El resultado final, la demanda interior y exterior, y la que se busca la vida en otro sitio, es lo que hay. En todo sistema de fuerzas hay una resultante, y también en todo sistema de presión hay válvulas de escape, algunas controladas por los propios árbitros y linieres.

- Es un sistema de producción de la oferta, ajustado en diferentes fases. El salto de una a otra no resulta lineal y continuo, porque el propio sistema normativo ha establecido pruebas selectivas de libre concurrencia y ordenación para que se pueda producir. Así pasa por ejemplo en la prueba de selectividad para el acceso a la universidad. Así pasa por ejemplo en el caso que nos ocupa, la prueba selectiva para el acceso a la formación sanitaria especializada. En ambos sistemas no continuos se producen insatisfacciones con el resultado final.

- Adenda en legítima defensa sobre algunos juicios de valor sobre mis intenciones y trabajos en algún comentario de entradas anteriores.-

En el caso que nos ocupa, se han señalado en el blog por mi parte, y ya hace tiempo, las paradojas y servidumbres de la prueba en cuestión que supone seguir con la misma igual que en el momento de su creación en la que eran 20:1 porque se juntaban los recién egresados con los de promociones anteriores que no habían tenido la oportunidad. Se reguló un numerus clausus al inicio de los 80 y desde el año 1995 se traspuso la directiva europea que fijaba la necesidad de ser especialista para poder trabajar en el SNS. Esa trasposición llevó aparejada la creación de una segunda convocatoria específica MIR anual añadida a la general para tratar de metabolizar la demanda no especializada. También se convocaron, además, diferentes OPE's de Familia para pre95 desde esa fecha hasta la última celebrada en 2014. La prueba específica se celebró durante seis convocatoria de forma pareja con la general hasta el 2000 inclusive.

- Se ha señalado desde aquí, y esto es una opinión, que entre el 1995 y el 2000 por las circunstancias expresadas, había razones para ajustar el numerus clausus a dichas circunstancias, pero no se hizo por las razones que fueran.

- Tampoco se aprovechó para ello en el momento de debatir y publicar la LOPS en el 2003. La misma no recogió siquiera la especial circunstancia de el caso de los médicos en cuanto a especificar de alguna manera el denominado continuo formativo grado-postgrado. Su ausencia iba a poner al descubierto, en el tiempo, el ajuste del exceso de demanda anterior sin especializar con la metabolización de los pre95 a lo largo del tiempo.

- Pues bien, este mensajero ha señalado reiteradas veces esa paradoja y otras servidumbres más de la prueba, como por ejemplo la que supone para los examinados que se elija la plaza en los centros de formación por parte de ellos y no de los centros, lo que lleva aparejado que el resultado final de la prueba se exprese por nº de orden y no por nota y que sea el examinado quien solicite la plaza en el centro de su preferencia y que sea este quien decida en última instancia, lo que convertiría a la prueba no en ordenadora sino en acreditadora tal y como ocurre en otros lugares.

En una prueba ordenadora el dato de Nn, presentados al examen de un año n, determina los nº de orden. Así al ser la prueba de libre concurrencia y no solo para recién egresados, si se presentan un año 10.000 un examen medio obtendría un nº de orden 5.000 y si otro año se presentan 7.000 un examen medio obtendría un nº de orden 3.500 lo que magnifica las diferencias de un año para otro por elegirse las plazas por los examinados de forma prevalente por nº de orden. Según sea el valor de Nn un nº de orden 3.000 resulta más caro o más barato en respuestas netas de examen.

- Fue precisamente ese dato Nn el que me acercó al asunto de la demografía y no otro. Ha quedado probado que ese dato es necesario en el procedimiento de posicionamiento, ya que Nn forma parte de la función de distribución como variable independiente.

- Por lo tanto, no solo no soy responsable de los daños colaterales que pueda producir el proceso selectivo de ordenación. Ni por haberlo creado, ni por mantenerlo, ni por señalar sus contradicciones, sus paradojas y sus servidumbres. Ni lo he defendido ni lo he atacado, simplemente lo he estudiado y analizado, y he señalado los resultados. Por lo tanto no se me puede acusar de ser responsable del mismo y menos aún de los daños que puedan sufrir en sus expectativas los que participan en el mismo.

- Señalarme como responsable de lo que pasa sería tanto como apuntar contra el mensajero.

- Aprovecho para trasladar aquí la nota final que puse en la entrada El gato de Schrödinger y algunas preguntas MIR... 

Allí no pintaba nada. Aunque aquí tampoco, después de haber escrito lo que he escrito en esta entrada, pero aquí dejo su texto.- 

"A alguno los árboles no le dejan ver el bosque. Las entradas que no se ven no están borradas, siguen siendo elemento de prueba para tus acusaciones. Están simplemente ocultas por las razones que expliqué cuando lo hice. 

Respecto de si me he posicionado o no. Digas lo que digas, un servidor se ha limitado a cuantificar lo que pasa y tú, y todos los que mencionas, os dedicáis a decir lo que debiera de pasar. Esa es la diferencia. 

Por lo tanto un servidor no es el causante de tus desgracias. No apuntes contra mí, más que nada para que no te equivoques. Mira por donde, además, te he dejado mi casa no solo como muro de tus lamentaciones sino de tus críticas hacia mi persona, incluso de tus acusaciones. Eso, con esta nota, toca a su fin."

viernes, 21 de diciembre de 2018

Los cuadernillos del examen en capilla...

... esta mañana, día 21 de diciembre, el BOE publica la adjudicación a la empresa Prosegur que tuvo lugar el día 7 de noviembre. Entre otras cosas por haber sido la única empresa que presentó oferta al anuncio de licitación.

Anuncio de formalización de contratos de: Dirección General de Ordenación Profesional. Objeto: Seguridad y transporte de cuestionarios de examen y hojas de respuestas relativo a las pruebas selectivas 2018 de plazas de formación sanitaria especializada.

Eso significaría, si no estoy equivocado, que los cuadernillos de los ejercicios de examen de todas las pruebas de acceso a la formación sanitaria especializada, ya han debido de ser ultimados y grabados y que estarían en capilla esperando el inicio y terminación del proceso de impresión, empaquetado y precintado en cajas que la empresa adjudicataria de su seguridad posterior trasladará previamente al examen a las cámaras acorazadas sitas en las ciudades de examen y custodiados hasta el día y hora de su celebración en que serán transportados hasta las Mesas en las que se celebrará el mismo. 

Eso se hace así para prever posibles acontecimientos que pudieran perturbar el transporte de los cuadernillos el mismo día del examen. Se llevan con antelación a las ciudades que serán sedes de examen y se custodian conforme especifica el pliego hasta el mismo día del examen que la empresa los lleva poco antes de su celebración para que los que dirigen la Mesa procedan a su desprecintado delante de los que se van a examinar y procedan a su reparto por cada mesa del aula en la que se desarrollará la realización del ejercicio.

Posteriormente a su terminación serán recogidas, empaquetadas y precintadas en las mismas cajas, las hojas de respuesta y trasladadas a la sede el Ministerio de Sanidad para su custodia y corrección por otra empresa adjudicataria de dicho servicio, junto con el Acta que levanta la Mesa con las incidencias que hubiera habido firmada por dos examinados que actúan de testigos de la misma además de los componentes de la Mesa.

Conforme unos avanzan en la preparación del examen otros avanzan en su logística. Un ciclo que se repite año a año mientras se acercan unos días de fiesta y descanso para reponer fuerzas y proseguir hasta el día 2 de febrero, fecha en la que se celebrará el mismo.

Aprovecho la ocasión para felicitar estas Fiestas a los lectores del blog y recordarles que a finales de mes se publicarán los listados de admitidos definitivos.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

El gato de Schrödinger y algunas preguntas del MIR...

...

Hay algunas preguntas en el ejercicio de examen, alrededor de quince +/- según sea el año, que les pasa como al gato de Schrödinger, su solución puede ser una u otra según el observador.

Este fenómeno de la realidad cuántica dio paso a la explicación de las cosas según sea la probabilidad de que ocurran.

Curiosamente esta propiedad no solo afecta a ese grupo de preguntas, esas que parecen una cosa y luego resultan ser otra porque están en una nebulosa de probabilidad.

Afecta también al resto, pero en un gradiente, en una gama difuminada de colores. Tantos colores difuminados como preguntas tiene el ejercicio 225+10

¿A donde vas Gangas?...

Bien, supongamos que queremos saber la probabilidad de contestar cada pregunta del examen según el conocimiento de los examinados.

¿Qué nos saldría?...

Nos saldría una gama cromática de colores. Exactamente 225+10 colores difuminados en base a su probabilidad, incluido el azar.

Hay una disciplina académica que se encarga de medir esa gama de colores. Lo hace básicamente en tres parámetros, la dificultad, la discriminación, y el azar.

Lo hace basándose en la misma propiedad que la paradoja de Schrödinger, la incertidumbre. Es decir, la probabilidad. En el caso que nos ocupa la probabilidad de contestar bien en función del conocimiento.

Todos los que utilizan un instrumento de medida de respuestas múltiples, para simular un ejercicio de examen de estas características durante la preparación, saben lo que es subir y bajar en el resultado por el tobogán de un simulacro a otro. Unos más y otros menos, pero todos suben y bajan. Solo alrededor del 2 % suelen obtener el mismo resultado entre un simulacro y otro.  

Si volvemos a los parámetros a medir, para ver la calidad del instrumento de medida, nos encontraremos con su definición.

a) La dificultad es una proporción de preguntas respondidas bien. Como en el caso que nos ocupa es un ejercicio de respuestas múltiples que penaliza las respuestas erróneas, la proporción sería de las respuestas netas.

b) La discriminación es la correlación entre lo contestado en cada pregunta y lo esperado, o probable, que se debería de haber contestado según el conocimiento del examinado.

c) La diferencia entre lo contestado y lo esperado, o probable, que se debería de haber contestado según el conocimiento del examinado, sería el azar.

Un buen ejercicio de examen sería aquel en el que el examinador se hubiera aproximado de tal manera al posible conocimiento de los examinados, que hubiera minimizado la probabilidad de las contestaciones azarosas. Es decir, que hubiera sido capaz de calibrar previamente la dificultad y la discriminación de cada una de las preguntas de tal manera, que las contestaciones por azar alcanzasen la menor probabilidad posible y no más del 25 % que es la probabilidad matemática de contestar sin saber nada en el caso de preguntas con cuatro opciones de respuesta.

Si el Ministerio de Sanidad dispusiera, no solo de un instrumento de medida como es el ejercicio de examen, actualmente de 225 preguntas más 10 de reserva, sino también de un instrumento de medida de la gama de colores de cada pregunta, es decir, de los parámetros a medir de cada pregunta... ¿qué pasaría?...

Lo que pasaría es que la Comisión Calificadora, que hace de tribunal en la prueba para entendernos, tendría un Informe previo a la anulación de preguntas de la gama de colores obtenidos en cada una de las preguntas, es decir, del resultado de los parámetros a medir en cada una de ellas. Con el resultado de ese Informe podría obrar no solo de forma juiciosa sino también transparente para decidir sobre la anulación de aquellas que sean susceptibles de anularse por no cumplir determinadas condiciones y/o parámetros mínimos previamente fijados en las normas de valoración.

¿En qué consistiría esa transparencia?...

En haberse sometido juiciosamente al consenso de la literatura académica al efecto. Además podría exponer públicamente el resultado de ese juicio a los interesados y a la sociedad que financia las pruebas para el acceso a la formación sanitaria especializada en el SNS.

Corolario final.- 

Si se me quiere escuchar tengo una propuesta que hacer a título personal.

1.- La calidad del examen es el promedio de la calidad de sus preguntas.

2.- Al examen le sobra eso de las preguntas de reserva. El examen debería de tener las preguntas que se consideren necesarias. Supongamos que sean 235 para no aumentarlas.

3.- De esas preguntas se deberían de anular un nº determinado, las de peor calidad. Para ello se debería de determinar previamente al examen, él o los parámetros a utilizar para calcularlos una vez corregidos los ejercicios de los examinados según el consenso de la literatura. 

Se podría proceder de dos formas una vez realizado el cálculo de los mismos. Bien dejando un nº final de preguntas vivas o activas fijo, o bien dejando un nº final de preguntas vivas o activas, variable de un año para otro anulando solo las que no pasaran determinado nivel del parámetro o parámetros previamente fijado antes del examen. 

Si se dejara fijo el nº final de preguntas vivas o activas del examen, 200 por ejemplo, se tendría la ventaja de mantener una misma escala para todos los años y que sirviera de referencia para su comparación. Así en el caso del ejemplo se anularían las 35 peores preguntas según el consenso de la literatura. Por el contrario si la escala viva o activa se deja variable en función de un corte determinado, en uno o más parámetros, tampoco pasaría nada porque la escala de preguntas vivas o activas fuera distinta cada año. ¿Por qué?... porque la finalidad del resultado de cada año es ordenar los resultados para elegir plaza y no obtener una nota determinada. Cada año es único en sí mismo. Comparamos el resultado del examen de un año y otro simplemente como referencia.

Corolario del corolario.-

Si el Ministerio tuviera a bien poner en la web de la convocatoria, igual que hace con otro tipo de información, una matriz para cada convocatoria con tantas filas como examinados, anonimizados, y tantas columnas como preguntas, incluidas las reservas, y en cada celda de la matriz el nº de la respuesta dada a cada pregunta por el examinado, solo faltaría para tener suficiente información para el cálculo de los parámetros otra matriz con la primera plantilla de respuestas consideradas como correctas por el examinador, la anterior a la provisional. Con esa información cualquier investigador interesado podría hacer el examen al examen con los datos de las matrices, y lo podría publicar.

Aquí he propuesto eso, no una ni dos veces, sino más.

¿Cómo es posible que con los años que llevan haciéndose las pruebas de formación sanitaria especializada, anuales y nacionales, no se evalúen en la parte de su ejercicio de examen?

No lo hagan por mí, al fin y al cabo un don nadie para todos ustedes, tirios y troyanos. Háganlo por los interesados y por ustedes, aunque ahora no lo demande nadie. Ha habido otras propuestas de un servidor que las han hecho suyas los tirios y/o los troyanos. Hay pruebas de ello. 

¿Por qué no se han hecho eco de esta propuesta?... lo hicieron los tirios en su momento y se prometieron seguir haciéndolo, pero no lo cumplieron. Lo curioso es que siendo el instrumento a emplear de una disciplina académica universitaria, tampoco los troyanos se han dado por aludidos. 

¿Acaso es porque lo pide alguien que no consideran de los suyos, es por eso por lo que no citan mis trabajos, hayan sido publicados en el blog o en revistas?

Si es así me están viendo muerto como si fuera el gato de Schrödinger, pero solo sería una cuestión de probabilidad, la misma que la de verme vivo.

Todavía me quedan quince años de esperanza matemática de vida. No son muchos pero son suficientes para esperar ver el examen del examen realizado, o quien sabe, para ser uno de sus autores. Les saldría gratis a los tirios algo por lo que de ordinario tendrían que pagar.

Salud y saludos... por muchos años... a los de las cajas de mudanza de cartón ondulado, y a los que les han sustituido en sus responsabilidades en el edificio de ladrillo rojo y granito del Paseo del Prado y en la casa blanca de la Plaza de las Cortes. Schrödinger ya no nos ve, ni vivos ni muertos, pero dejó suficiente rastro para seguir vivo en sus papeles. 

PD.- Curiosamente el nombre del blog tiene que ver con una de las propiedades de la mecánica cuántica. Lo que son las cosas... he pasado de estar vivo (entrelazado) por lo que publicaba, a estar muerto (denostado) por lo que publico. 

Nota final para quien ha utilizado esta casa como muro de sus lamentaciones en otras entradas.- 

A alguno los árboles no le dejan ver el bosque. Las entradas que no se ven no están borradas, siguen siendo elemento de prueba para tus acusaciones. Están simplemente ocultas por las razones que expliqué cuando lo hice. 

Respecto de si me he posicionado o no. Digas lo que digas, un servidor se ha limitado a cuantificar lo que pasa y tú, y todos los que mencionas, os dedicáis a decir lo que debiera de pasar. Esa es la diferencia. 

Por lo tanto un servidor no es el causante de tus desgracias. No apuntes contra mí, más que nada para que no te equivoques. Mira por donde, además, te he dejado mi casa no solo como muro de tus lamentaciones sino de tus críticas hacia mi persona, incluso de tus acusaciones. Eso, con esta nota, toca a su fin.

martes, 18 de diciembre de 2018

Resultados del ejercicio de examen por cuartiles y percentiles...

... 

Adenda de explicaciones.- 

Cada diagrama de caja y bigotes, o bloxpot, expresa los resultados del ejercicio de examen de cada convocatoria. 

Dentro de cada bloxpot lo puntos determinan los valores de cada uno de los percentiles de los resultados. 

Los extremos de la caja indican el espacio intercuartílico (P75 y P25, que separan el bigote superior, grupo fuerte, y el bigote inferior, grupo débil. Ebel los fijó en su día en el P73 y en el P27 de la distribución). Dentro de la caja la raya interior indica la mediana de los resultados o P50 de los mismos, y la x indica la media. Su diferencia, mayor o menor, es importante para interpretar como de desplazada está la función de densidad hacia la derecha o cabeza de la distribución de resultados. 

En la primera gráfica se muestran los resultados de todos los presentados al examen. 

En la segunda se muestran los resultados de cada convocatoria desagregados según sea su procedencia por nacionalidad. En rojo los presentados como españoles independientemente de su procedencia universitaria. En azul los presentados como extranjeros independientemente de su procedencia universitaria. Son dos cajas de bigotes para cada una de las convocatorias. 

Los datos proceden de los listados de resultados definitivos que publica el Ministerio de Sanidad en cada convocatoria. En los mismos se incluye la nacionalidad con la que se presenta a la prueba cada examinado pero no la universidad de procedencia. Esa es la razón de desagregarlos y calcularlos sus cuartiles y percentiles para cada subconjuntos, los presentados como españoles y los presentados como extranjeros. 

Entre los presentados como españoles hay un subconjunto menor de alrededor de 500 (el último año 496 por ejemplo) que procedían de universidades no españolas. En su mayoría se presentan como españoles con doble nacionalidad y título exterior homologado. Un resto menor de esos españoles son graduados en universidades no españolas pero se desconocemos su cuantificación, igual que desconocemos cuantos son los extranjeros que se han graduado en universidades españolas y se presentan a la prueba. Igualmente la circunstancia de presentarse con doble nacionalidad ocurre entre una buena parte de los presentados como europeos. Lo reconoce la diferencia entre los presentados como europeos y los presentados como procedentes de universidades europeas.

Advertencia.- Los MIRes están editados con el año de su convocatoria y no de su examen. Tos los exámenes se han considerado como si hubieran tenido 225 preguntas para poderlos comparar.

PD.- Mi agradecimiento a quien desinteresadamente me ha dejado la versión de Office 2019 que incluye esta posibilidad de gráficos. Antes las construía personalmente con Excel programado manualmente. Tengo pendiente retomar el trabajo de esta gráfica, por décima de baremo académico. Las realicé durante unos años y veré la forma de retomar ese trabajo.



PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

Ratio por plaza...

...




Otros trabajos de ratios.- 


Nota.- La tabla superior en la columna segunda, plazas sin Escuelas, no se ha descontado del as convocatorias 2001-2002-2003 Medicina del Trabajo ya que a partir de 2004 pasó a régimen de formación vía MIR, en esos tres años se convocaron muchas más plazas que a posteriori de dicha especialidad.



Tabla complementaria.- Plazas adjudicadas por especialistas, recirculantes y resto, presentados como españoles y como extranjeros.


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

domingo, 16 de diciembre de 2018

En contestación a un requerimiento...

... de un Anónimo en un comentario de la entrada El posible campo de juego del MIR 2018/2019 comparado... en su 3ª  y 4ª edición...

- Texto del comentario.- 

Hola Gangas,
Por favor, podrías hacer un estudio para enterarnos de cuántos egresados procedentes de universidades españolas se están quedando sin plazas? Es que no me entero de este post, porque dices que no son 4.006, pero entonces ¿cuántos son?
Si efectivamente hay al menos un alumno de alguna universidad española que no puede hacer una especialidad para poder ejercer como médico, se trata de una desgracia. Si hay 1.000, pues son 1.000 desgracias. Tú dices que no son 4.006 pero qué pasa que es porque realmente son 3.800? O es que realmente todo el mundo que sale de la facultad puede hacer una especialidad?
Espero que puedas hacer este cálculo porque haces muchos cálculos y no haya ningún problema en la realización de este cálculo porque te falten datos porque en caso de que te faltasen datos no entendería que no hicieses una estimación como tantas que haces de forma habitual.
Muchas gracias.

Mi contestación.- 

Efectivamente no hay manera de saber, con la fuente de datos de los listados de resultados quienes son recién egresados procedentes de universidades españolas y el resto. Sin embargo el Ministerio de Sanidad hace un análisis posterior a la prueba que publica en la web de la convocatoria. De forma global especifica los datos por procedencia universitaria, tanto española como no española. En la misma hoja desagrega solo los de procedencia universitaria por promociones.

Además, hasta este año que no lo ha especificado, desagregaba los eliminados recién egresados en menores de 25 años y en 25 y mayores, con una diferencia acusada entre unos y otros sobre el % de afección de la nota de corte. Hasta cinco veces mayor en el subconjunto de 25 y mayores de esa edad. Este subconjunto es bastante menor que el primero. Lo que indica que no es la edad la variable predictora sino las circunstancias ligadas a la edad las que son variables predictoras.

El resto de los datos de la tabla están derivados de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad en las respectivas convocatorias, y en los análisis a que me refiero en el párrafo anterior, publicados desde la convocatoria 2012/2013 y que están al alcance de todos. 

Pero más que cualquier otra persona debería de ser el Ministerio de Sanidad, y también el de Educación, los que publicaran los datos que conciernen al tema que nos ocupa y que tanto preocupa desde hace unos años. Ahora que dejaron una Comisión al efecto montada entre ambos ministerios para coordinar lo referente a este asunto, y que por tanto parece que van de la mano, a lo mejor te leen y nos sorprenden a todos. Así seguro que yo dejo de recopilar y publicar y tú no tienes que escribir un párrafo como el último de tu comentario.

Por último, en cuanto al saldo acumulado de los que no eligen plaza porque no pueden, efectivamente solo lo puede calcular el Ministerio de Sanidad que es quien gestiona las bases de datos globales de la prueba desde las que se puede seguir ese saldo, sus entradas y sus salidas, porque ese no poder elegir, y no solo por no poder, rota y rota mucho. No hay restricción para presentarse ni por edad ni por número de veces. 

Esa publicación sí sería un puntazo por su parte, un análisis por procedencia universitaria completo. A ver si se animan ahora que andan enfrascados en el debate sobre el tema con todo el mundo que tiene algo que ver con el mismo. La afección por la nota de corte, y otros datos, ya se publica por subconjuntos y las diferencias son enormes entre unos y otros.

Aquí tienes también desagregados los datos por promociones según procedencia universitaria española y no española en la segunda tabla, y en otras entradas ahora mismo no activadas.

Ya suenan las campanas de aumento de plazas para la próxima convocatoria. Veremos en lo que queda. 

Saludos y que tengas buen día, y buen MIR si te presentas.


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Como anillo al dedo...

... 






El posible campo de juego del MIR 2018/2019, comparado...

...

- 1ª edición 28/11/2018.-
- 2ª edición 09/12/2018.- 
- 3ª edición 12/12/2018.-
- 4ª edición 17/12/2018.-
- 5ª edición, aquí, en la tabla que ocupa la 5ª posición.

Adenda.- En su 3ª y 4ª edición esta entrada pretende, con datos oficiales, ser una réplica a dos trabajos en los que no queda suficientemente claro, desde mi punto de vista, la cuantificación por procedencia universitaria de los que se presentan por subconjuntos, a pesar de los datos publicados en los análisis del Ministerio de Sanidad después de cada convocatoria desde la 2013/2014. 

En el primero de los trabajos, se afirma en su página 75 que 4.006 egresados procedentes de universidades españolas se quedaron sin plaza en el MIR 2017/2018

En el segundo de los trabajos, se dice en el apartado Acceso a la formación de postgrado: convertirse en especialista... "No solo los médicos recién graduados pueden tomar el examen MIR, aunque generalmente son más del 90%. Los médicos que obtuvieron un puesto en un año anterior pero que no han finalizado la residencia también pueden renunciar y tomar el examen MIR nuevamente. Esto generalmente se hace para mejorar la posición obtenida y / o para poder elegir una especialidad diferente. Se estima que el 3% de los solicitantes toman este camino. Se estima que otro 3% de los solicitantes concurren nuevamente al examen MIR después de finalizar una residencia, para obtener una especialidad diferente."

Siento discrepar, no es así exactamente en caso del segundo. Esos % no fueron los que se presentaron al examen sino los que de esos subconjuntos terminaron adjudicándose plaza, según puede verse y leerse en el análisis posterior del Ministerio de Sanidad en el que queda claro que son adjudicatarios de plaza y no presentados a la prueba:
aún menos son los que la eligieron en la convocatoria siguiente: 
lo que viene a decir que la cifra de presentados no es esa sino mayor.

¿Cuánto mayor?

Bien, el Ministerio de Sanidad no la publica, y no será un servidor quien le descargue de esa responsabilidad porque hemos de suponer que conoce esos trabajos.

Así que cabía la posibilidad de preguntárselo al propio Ministerio, siendo como son los autores de uno y otro procedentes de entidades colaboradoras del propio Ministerio a través de Corporaciones de derecho público como son la OMC y/o la universidad.

¿Lo han hecho?... lo desconozco.

Pues bien, a través de los datos recogidos en los apuntes del anarquista y con los datos de los inscritos publicados por el Ministerio, he tratado de responder a la pregunta... 

¿Cuántos son realmente los ya especialistas y los recirculantes que renuncian a su plaza para presentarse al MIR por segunda o tercera vez?

Lo que ha salido dista mucho de esas cifras del 3 %+3 % o de las 2 %+2% de la convocatoria pasada y se ha publicado en la entrada La rotación de los inscritos en el MIR 2018/2019... y que se publica en esta misma entrada al final.

Volviendo al tema de los 4.000 del primero de los trabajos citados, se dice en el segundo de los trabajos, en su apartado Demografía médica en España: "Para resumir, un vistazo al examen MIR del año pasado. Un total de 6,513 MIR posiciones para 14,466 graduados que aplicaron al examen. De ellos, 9,923 habían estudiado en las universidades españolas. El examen fue realizado por 13,241 (9,332 universidades españolas) y lo aprobó 11,289 (8,754 universidades españolas). De los 6,513 lugares adjudicados, 5,919 (90.8%) fueron otorgados a MIR de universidades españolas (67.6% de los que pasaron la prueba) y 596 (9.2%), el resto a MIR de universidades no españolas. Finalmente, un total de 2.837 que habían estudiado en universidades españolas, el 32,4% de los que aprobaron el examen, no han obtenido un lugar en esta convocatoria. El número total de graduados españoles sin posición MIR ahora está cerca de 4.000."

Pues no, los graduados que aplicaron el examen fueron exactamente, según publicó el Ministerio de Sanidad en su análisis de la convocatoria pasada, con tiempo suficiente para ser reflejado en el trabajo fueron 13.242 y los 14.466 fueron los inscritos. Una diferencia de 1.224 que no se señala por ninguna parte. 

¿Por qué se publica el dato de los inscritos, que son más, si se sabe el dato oficial de los presentados que son menos?... 

¿Por qué no se desagregan además esos 13.242 del total de presentados, bien sea por nacionalidades bien sea por procedencia universitaria y promoción, si esos datos los publica el Ministerio de Sanidad en la página web de cada convocatoria en su análisis al final de la misma?

Los datos que publica el Ministerio de Sanidad indican el rastro que vamos buscando para saber el origen de esos 4.000 que se citan en ambos trabajos como si fueran un solo subconjunto sin más.

¿Podemos desagregarlos por su origen?... en esas estamos, al menos un servidor, desde hace años.

Por que al final de lo que se trata es de saber el número de recién egresados de universidades españolas que se presentan en la convocatoria del curso de egreso. Se trata de saber los de la promoción anterior que son en su mayoría repetidores que no eligieron plaza por la causa que sea, Y se trata por fin de saber los que se presentan de promociones anteriores que es donde está la mayoría de la recirculación en la prueba que ya eligieron plaza en su MIR y la terminaron y de los que renuncian a su plaza para volver a presentarse.

En resumen, cuantificar los tres subconjuntos de procedencia universitaria española en un subtotal 1 y la demanda de procedencia universitaria no española en un subtotal 2. De tal manera que la cifra de 13.242 presentados quede desagregada en dos subconjuntos por procedencia universitaria, y el primero de ellos a su vez en tres subconjuntos.

¿Por qué?... porque si bien todos tienen el mismo derecho legal a presentarse en libre concurrencia, según la LOPS, a lo largo del tiempo esa libre concurrencia efectiva, de forma posterior al examen, se ha modulado con diferentes regulaciones de la LOPS. Esas regulaciones no son otra cosa que modulaciones de dicha demanda que no afecta a la libre concurrencia anterior al examen pero sí a la elección de plaza. De esa forma se salvaguardan los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, la ley de extranjería y los tratados culturales internacionales, pudiendo ser modulados sus efectos, según sean las circunstancias de dicha demanda.

Ya que el Ministerio de Sanidad no publica específicamente el número de especialistas que recirculan y el número de los que renuncian a su plaza para recircular en cada convocatoria, un servidor ha intentado desfacer ese entuerto del Ministerio razonando y cuantificando para tratar de desagregar los tres subconjuntos mencionados de procedencia española para no meter a todos que se presentan al MIR cada convocatoria en la misma cesta pareciendo que son recién egresados de la última convocatoria o repetidores que se acumulan sin haber conseguido plaza anteriormente. Eso después de aclarar que los especialistas y recirculantes que se presentan no son el 3 % + 3 % o el 2 % + 2 % de cada convocatoria. Curiosamente desde la convocatoria 2001/2002 esos % eran mayores porque todavía eran mayores los que se presentaban con esas circunstancias, que han ido disminuyendo y no aumentando. Los que eran menos eran los recién egresados y ahora ya se han cambiado las tornas. 

Los dos trabajos a los que me refiero podían haber desagregado esa cifra mágica de 4.000 ya que el Ministerio de Sanidad ha publicado suficientes datos para derivarlos desde la convocatoria 2013/2014 con los presentados por promoción por procedencia universitaria española los presentados y por su promoción de egreso en el análisis posterior a la misma en la página web de la convocatoria. Claro que desagregar esa cifra significa cuantificar de la misma los que ya eligieron plaza al menos una vez y dejarla prácticamente por la mitad siendo la otra mitad los repetidores que no habrían elegido en su convocatoria por la causa que fuera.

No es difícil deducir que en el subconjunto que se presenta de la promoción anterior está el filón de los repetidores que no eligieron plaza en la convocatoria de su egreso por la causa que fuera, y que además pueda haber en ellos un resto menor que no obtuvieron el título a tiempo de inscribirse en la convocatoria pero sí antes de finalizar el año. 

Tampoco es difícil deducir que entre los presentados de promociones anteriores está el filón de los ya especialistas que se quieren reespecializar por la causa que sea, que son la mayoría de los que recirculan porque para recircular sin ser ya especialista se obliga a renunciar a la plaza. Por lo que parece obvio pensar que estos últimos recirculantes son minoría respecto de los especialistas porque solo pueden ser de los últimos tres años, porque es tanto más improbable la renuncia cuanto menos tiempo falte para terminar el período de formación. 

La prueba, por mandato legal es selectiva, pero la demanda también es selectiva, es decir, no está obligada a elegir plaza, ni en su primera convocatoria ni en las sucesivas que se presente. Pero se puede regular que no recircule por la prueba indefinidamente por la causa que sea y en eso han consistido las modulaciones (regulaciones) de la demanda después de pasar el examen de libre concurrencia y antes de elegir plaza. No se han cambiado las leyes, se han modificado los reglamentos que las regulaban precisamente para dar más cancha a los recién egresados en la práctica ya que obtienen mejores resultados porque la ley no les ampara con un derecho mayor que al resto antes de la realización del examen.

Si sumamos los dos subconjuntos que nos ocupan, los de los ya especialistas que recirculan, y los de los que renuncian a su plaza para recircular, los % que se adjudican cada uno de ellos han tendido a igualarse a lo largo de su evolución, pero... ¿son iguales los que se presentan de ambos?

La respuesta es no. Son muchos más los que recirculan desde la posición de especialista que los que recirculan porque renuncian a la plaza elegida para recircular. Cabe razonar que eso es así desde que se reguló la obligación de renunciar a la plaza para hacerlo.

Y esa afirmación es precisamente la que lleva a satisfacer la curiosidad de su cuantificación. 

He dedicado mis esfuerzos en esta convocatoria a conocer ese dato a partir de los listados de inscritos y admitidos provisionales que se conocieron en la segunda quincena de noviembre.

Eso ha dado lugar a una entrada La rotación de los inscritos en el MIR 2018(2019... cuya primera tabla reproduzco en ésta en última posición.

Ahí tenemos cuantificada la rotación desagregada y total en el MIR que estamos. Separada en dos grandes subconjuntos, los recirculantes en el primer cuerpo de la misma y los repetidores en el segundo. Los recirculantes a su vez en ya especialistas y los recirculantes que renuncian a su plaza, los primeros desde la convocatoria 2001/2002 hasta la 2013/2014 y el resto hasta la 2017/2018

Una vez desagregados los primeros he acometido la desagregación de los repetidores respecto de la convocatoria del año pasado 2017/2018 que no eligieron plaza por la causa que sea. 

He desagregado además todos ellos separados por la nacionalidad que ostentaban en la convocatoria de origen, que si bien no es la misma que por procedencia universitaria es parecida, aunque sea superior la última porque incluye los que se presentan con doble nacionalidad española y europea.

La pregunta a la que nos lleva este desideratum sería...

¿Se pueden mezclar y sumar ambos subconjuntos como si todos ellos no hubieran obtenido plaza anteriormente y razonar que se van acumulando sin más?

Parece obvio que no se debe de mezclar a los que ya eligieron plaza y pretender recircular por las razones que sean con los que no lo han hecho antes, también por las razones que sean.

Por lo tanto... ¿no parece conveniente desagregar en cada convocatoria dentro de los presentados de procedencia universitaria española esos 4.000 en dos subconjuntos, recirculantes que ya eligieron plaza y repetidores que no lo hicieron, y además un tercer subconjunto que sería el Grupo testigo (GT) de recién egresados que se presentan por primera vez?

Pues de cuantificar a unos y a otros va esta entrada, y de cuantificar en total la rotación por el MIR que andamos, el MIR 2018/2019

La rotación por el MIR 2018/2019 es, como mínimo de 6.701 del total de 16.259 inscritos contando la procedencia universitaria española y no españolas, que supone el 41,42 % de esos 16.529

De esos 6.701 serían recirculantes, ya especialistas o renunciantes a su plaza para volver a presentarse, un mínimo de 1.870 que suponen en total el 11,50 % del total de inscritos, el resto hasta los 6.071 serían repetidores de la convocatoria anterior que no eligieron plaza por la causa que sea. Tanto de procedencia universitaria española como no española.

Esa tabla que cuantifica la rotación ocupa la tercera posición de las tres de esta entrada.

La primera tabla de esta entrada es el resultado de desagregar en subconjuntos los presentados procedentes de universidades españolas, que sería el subtotal 1 de los cuerpos tintados en azul de la primera tabla, y un subcojunto de todos los procedentes de universidades no españolas que sería el subtotal 2 de los cuerpos tintados en azul. El primer cuerpo tintado en gris y negro es la simulación de la convocatoria actual para compararla con las anteriores, tintadas en azul.

He incluido la definición de lo que denomino "huecos", para cuantificar la demanda efectiva, ya que de todos los afectados por el cupo solo puede elegir un número de presentados coincidentes con dicha cifra. El resto de los que no pueden elegir, agotado el mismo, son "huecos" y no son demanda efectiva. 

He incluido además las plazas adjudicadas por el subtotal 1 y subtotal 2 para que se vean los efectos de las modulaciones en el subtotal 2. 

Las modulaciones que nos han llevado hasta aquí han sido a lo largo del tiempo la modificación parcial del numerus clausus desde el curso 2006/2007 y que es la que ejerce la presión selectiva sobre el resto. La obligación de renunciar a la plaza antes de terminar la formación para poder repetir. No poder elegir la misma especialidad los ya especialistas. La nota de corte, para poder optar a nº de orden, del 35 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes. La regulación del % del cupo entre un máximo del 10 % de las plazas y que actualmente es del 4% desde hace varias convocatorias.

Los efectos de las modulaciones de la nota de corte en la cola de la distribución de resultados afectan un % más acusado a los no afectados por el cupo del subtotal 2 dejando prueba convocatoria tras convocatoria de las publicas en la primera tabla.

Igualmente el % del cupo en el 4 % del total de las plazas, también de los incluidos en el subtotal 2, controla la demanda de los mismos, no en la cola de la distribución aunque tambien les afecta la misma, sino en la cabeza, tronco y cuerpo de la distribución,que ha encontrado un cierto equilibrio entre la demanda y su corte por agotamiento alrededor del nº de orden 4.500

Así pues, aquí va primero la tabla que cuantifica los tres subconjuntos procedentes por universidades españolas en un subtotal 1 y los precedentes de universidades extranjeras en un subtotal 2 y otros datos, más un subtítulo sobre el origen de los datos, y un zócalo con una Nota que explica cada denominación. 

Saludos y salud para los autores de los dos trabajos. 
Las circunstancias nos han separado, pero lo cortés no quita lo valiente.



Aquí va la tabla que reproduce la historia, y evolución, de las incomparecencias a elegir hasta el nº de orden 7.000 pero realizando dos subtotales antes, hasta el nº de orden 3.000 que da opción a elegir todas las especialidades, otro subtotal hasta el nº de orden 4.500 en el que todavía no hay "huecos", y hasta el nº de orden 7.000 en el que se mezclan las incomparecencias voluntarias y los "huecos". En el zócalo se cuantifican datos en azul y se derivan datos en amarillo para completar la serie de convocatorias en los que los datos no se han publicado.


Por fin la tabla con la rotación de inscritos, pueden ser algunos más, en el MIR 2018/2019

En el primer cuerpo se contabilizan los ya especialistas y recirculantes, es decir, ya eligieron plaza en otras convocatorias anteriores, terminando su especialidad o renunciando a la plazas para volver a inscribirse en la convocatoria actual.

En el segundo cuerpo se contabilizan los repetidores que habiéndose presentado la convocatoria anterior no terminaron eligiendo plaza por las razones que fueran, sea pudiendo e incomparecieron voluntariamente o fuera forzosamente por "huecos", por no poder elegir porque se agotaron las plazas, sea por no haber superado la nota de corte.

Al final la rotación en la convocatoria actual sería de un mínimo de 6.701 inscritos, que supone el 41,42 % de los 16.259 inscritos en total.


PD.- Para ver con mayor claridad cada tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.