sábado, 31 de marzo de 2018

El Cuadro nº 1 de la oferta de plazas por CCAA...

... editada por primera vez el 15/09/2017...

Las plazas ofertadas con presupuesto, por CCAA y CA (ciudades autónomas) según el Cuadro nº 1 de la convocatoria, son las siguientes:


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2017/2018



El Cuadro nº 2 de plazas multiprofesionales

Adenda 1.- Las plazas ofertadas, con cupo autonómico o presupuesto para sus gastos, han sido por fin 6.513 plazas. Las 6.526 previamente anunciadas son en realidad los centros o lugares donde poder elegir las 6.513 plazas realmente ofertadas (Cuadro nº 1 del ANEXO I de la convocatoria)

Eso se debe a que determinadas CCAA ejercen el derecho del denominado cupo autonómico, que no es otra cosa que ofertar más centros o lugares donde elegir las plazas con cupo o presupuesto. Son aquellas CCAA y especialidades que van señaladas sus celdas en el Cuadro nº 1 con el símbolo (*) en el ANEXO I de la convocatoria.

Las CCAA que han ejercido el denominado cupo autonómico en plazas ofertadas para médicos en determinadas especialidades son este año: Cataluña y Galicia. Justo en aquellas especialidades cuya celda figura con el símbolo (*)

a) Los cupos autonómicos en la comunidad autónoma de Cataluña.- Cirugía Cardiovascular 3(*); Cirugía Torácica 2(*); Medicina Nuclear 5(*); Medicina Preventiva y Salud Pública 6(*)

b) Los cupos autonómicos en la comunidad autónoma de Galicia.- Anatomía Patológica 5(*); Oncología Médica 4(*); Otorrinolaringología 6(*)

c) No se incluyen los cupos de las plazas multiprofesionales, en la comunidad autónoma de Cataluña y en la comunidad autónoma Región de Murcia por no especificar el Cuadro nº 1 a la profesión que corresponden.

En la base de datos de la página web de la convocatoria figuran los centros o lugares donde poder elegirlas y en la celda correspondiente del Cuadro nº 1 figuran las plazas con cupo o presupuesto, por lo tanto no son coincidentes en nº en los Anexos correspondientes y en el Cuadro nº 1 que es el que vale como nº global de plazas ofertadas en cada una de las CCAA

Eso significa que una vez elegido el cupo de plazas con presupuesto de esa especialidad en esas CCAA ya no se pueden elegir más en el resto de centros o lugares que han quedado sin elegir porque se acabó el cupo o presupuesto de esa especialidad en los centros de esa comunidad autónoma que la ofertaban.

Esa base de datos se acomodará a la que se utilice durante los Actos de Asignación de Plazas con los cambios, si los hubiera, en la Resolución que fije los resultados, la oferta definitiva de plazas y el Calendario de llamamientos. Además de ello cambiará el formato de la misma para fijar los cupos autonómicos por cada especialidad y llevar la gestión y control de las plazas elegidas por los llamados y asignadas a los mismos.  

Por cierto, en la base de datos actual hay un error que ya avisé en su día y que no ha sido corregido a lo largo de los meses. Una plaza de Zaragoza figura como Zarazoza. Se trata de la plaza de Preventiva del Clínico Lozano Blesa.

Adenda 2.- El Cuadro nº 1 de las convocatorias anteriores:



El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2016/2017


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2015/2016


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2014/2015


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2013/2014


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2012/2013


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2011/2012


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2010/2011


El Cuadro nº 1 de plazas ofertadas por CCAA y CA del MIR 2009/2010

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

jueves, 29 de marzo de 2018

Una perla de uno de ustedes...

... recibida en un comentario de la entrada anterior.

No se escandalicen, no es el único de su profesión que ha defecado cerca de mí el residuo de lo que constituye su alimento habitual. 

No me han amilanado aquellos que lo hicieron de esa guisa estando presente, de los que podría dar si hiciera falta, nombre y apellidos, y momento, como para que me amilanen los cobardes que se amparan en el anonimato. Seré yo quien decida cuándo, cómo y porqué haya terminado mi trabajo, igual que hice cuando lo comencé.

No se moleste ninguno de ustedes en enviarme ánimos ni excusas por que ya estoy curado de espanto sobre el asunto desde los comienzos. No administraré comentarios de esa guisa en esta entrada. Tampoco aquellos que contesten al aparejo su comentario en la anterior. Quedará allí y aquí enmarcado para muestra. 

Supongo que ahora se entenderá mejor aquello que decía en la entrada anterior de que nunca les perdonaré a los del silencio de años, y menos aún a sus mentores. El hacer frente a las mentiras ha propiciado defecaciones de los cobardes que se amparan en el anonimato. Pero el silencio de aquellos a los que me refería en la entrada anterior es peor. Propicia y alienta la muerte civil entre la comunidad a la que se ha dirigido mi trabajo. A Gangas ni agua. Es un traidor. No existe para nosotros. Son los fariseos que predican con el código de deontología en la mano.

No pretendo repartir la mierda sobre todos, y menos aún la sospecha, pero sí quiero dejar aquí la muestra del elaborado subproducto para que se vea públicamente la guisa del aparejo, reparta su agradable olor por su periferia, y se sepa lo que piensan algunos de su profesión sobre mi trabajo y mi persona. He aquí el comentario, y si se pasan por la entrada y leen los comentarios dentro de la misma, averiguarán el contexto en el que se realiza:

Anónimo28/3/18 22:31
Gangas Traidor, retirate de una vez y deja de ser un hipocrita.

lunes, 26 de marzo de 2018

Los resultados por subconjuntos...

... pendiente de actualizar la segunda tabla y la primera con los datos desagregados de la última convocatoria. 

He actualizado la tabla de forma desagregada en cada uno de los subconjuntos. Los datos de las celdas tintadas de gris son derivados y los datos de las celdas no tintadas o tintadas en azul y amarillo son datos que devienen de las publicaciones de los listados de resultados y de los datos de los análisis que presenta el MSSSI desde la convocatoria 2012.

La nueva edición de la tabla también es una provocación dirigida al MSSSI porque si ellos hubieran publicado de siempre los datos desagregados por procedencia en el subconjunto 1 no hubieran dado lugar a que se dijera aquello de los 14.000 presentados para 6.000 plazas y que no viene de ayer. 

No es de recibo que tenga que ser un don nadie quien tenga que hacer la faena de desagregar los datos a tientas y de paso hacer el trabajo sucio de hacerles frente a los que mienten y con ello se gane su desprecio que ha supuesto y supone su silencio como pago a mi dedicación. Un silencio de años que no perdonaré jamás, ni a ellos ni a sus mentores que son todavía más culpables. Les he dado durante once años hasta la última gota de mi sudor de balde, pero no soy de los que ponen la otra mejilla ni tampoco de los que olvidan. Para bien y para mal cada uno es como es y será responsable de sus actos.

Un silencio cómplice también de parte de algún medio que les hace de palmero sin contrastar las contradicciones de los datos reproducidos, alimentado curiosamente por pájaros del alpiste que multitud de veces lo han comido aquí para después poner los huevos allí sin reconocer su trazabilidad. No solo eso sino en múltiples ocasiones mintiendo sobre la misma. Guardo multitud de pruebas de lo que digo.


Adenda1.- El ponderador de resultados según procedencia, una metodología simple para preparar el próximo examen, tanto para el examinador como para los examinandos. Si te quieres enfrentar al examen, entiendo que lo primero es saber a lo que te enfrentas. Estas son las referencias. De los 9.854 presentados como españoles del orden de 6.100 serían recién egresados y el resto serían repetidores, recirculantes y especialistas. La mediana de netas del subconjunto ha sido de 126,00 netas. Entre los presentados del subconjunto 1 y el subcojunto 2 y sus medianas de netas ponderadas se obtienen 116,81 netas con una diferencia mínima (-0,81) respecto de la mediana real del MIR que ha sido de 117,67 netas. 

Adenda2.- La prueba selectiva para elegir plaza de formación de forma prevalente es de libre concurrencia modulada después del examen por el % de la nota de corte y por el % del cupo. 

Pero no solo la prueba es selectiva sino que también lo es la demanda. Es decir, no todo el que puede elegir lo hace porque no todo el mundo está dispuesto a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar, por la causa que sea. Esa es la razón por la que si solo se presentaran los recién graduados a la misma quedarían plazas desiertas. También esa es una de las razones de que convenga que la prueba siga siendo de libre concurrencia, para que haya una demanda superior a la oferta de diferentes promociones y procedencias, que equilibrada por el conjunto de todas las modulaciones, consiga que se cubran todas las plazas.

Adenda3.- Un tema del que nadie habla es la influencia de la anulación del Real Decreto de troncalidad en el número de repetidores y recirculantes, ya que han desaparecido no solo las penalizaciones previstas por abandono de plaza sino también porque trataba de encauzar la reespecialización sin tener que repetir el tronco con una reserva de plazas. Su anulación no consigue reducir los abandonos de plazas a los tres-cuatro meses de elegirlas para volver a presentarse, y tampoco que se elija y no se tome posesión de la misma. El Real Decreto de troncalidad era en realidad, además de ello, un texto refundido y renovado del sistema de acceso a la formación sanitaria especializada y ahora algunos echan en falta algunas de sus novedades respecto del formato anterior. 

Adenda4.- La segunda tabla, que está pendiente de actualizar con los datos de la última convocatoria, estudia los subconjuntos por procedencia universitaria y no por procedencia de nacionalidad. Ello significará que aproximadamente 600 presentados como españoles que proceden de universidades no españolas engrosen la parte segunda de la tabla. Tienen en su mayoría doble nacionalidad. De esa cifra hay un resto sin cuantificar de españolas que se han graduado fuera por las razones que sean. La tabla se actualizará cuando el MSSSI publique su análisis de resultados entre junio y julio. La tabla muestra la afección por la nota de corte, en valor absoluto y relativo, en cada subconjunto desagregado y en total.


A la espera del análisis del MSSSI por universidades para completar la tabla

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

Los resultados por subconjuntos...

... pendiente de actualizar la segunda tabla y la primera con los datos desagregados de la última convocatoria. 

He actualizado la tabla de forma desagregada en cada uno de los subconjuntos. Los datos de las celdas tintadas de gris son derivados y los datos de las celdas no tintadas o tintadas en azul y amarillo son datos que devienen de las publicaciones de los listados de resultados y de los datos de los análisis que presenta el MSSSI desde la convocatoria 2012.

La nueva edición de la tabla también es una provocación dirigida al MSSSI porque si ellos hubieran publicado de siempre los datos desagregados por procedencia en el subconjunto 1 no hubieran dado lugar a que se dijera aquello de los 14.000 presentados para 6.000 plazas y que no viene de ayer. 

No es de recibo que tenga que ser un don nadie quien tenga que hacer la faena de desagregar los datos a tientas y de paso hacer el trabajo sucio de hacerles frente a los que mienten y con ello se gane su desprecio que ha supuesto y supone su silencio como pago a mi dedicación. Un silencio de años que no perdonaré jamás, ni a ellos ni a sus mentores que son todavía más culpables. Les he dado durante once años hasta la última gota de mi sudor de balde, pero no soy de los que ponen la otra mejilla ni tampoco de los que olvidan. Para bien y para mal cada uno es como es y será responsable de sus actos.

Un silencio cómplice también de parte de algún medio que les hace de palmero sin contrastar las contradicciones de los datos reproducidos, alimentado curiosamente por pájaros del alpiste que multitud de veces lo han comido aquí para después poner los huevos allí sin reconocer su trazabilidad. No solo eso sino en múltiples ocasiones mintiendo sobre la misma. Guardo multitud de pruebas de lo que digo.


Adenda1.- El ponderador de resultados según procedencia, una metodología simple para preparar el próximo examen, tanto para el examinador como para los examinandos. Si te quieres enfrentar al examen, entiendo que lo primero es saber a lo que te enfrentas. Estas son las referencias. De los 9.854 presentados como españoles del orden de 6.100 serían recién egresados y el resto serían repetidores, recirculantes y especialistas. La mediana de netas del subconjunto ha sido de 126,00 netas. Entre los presentados del subconjunto 1 y el subcojunto 2 y sus medianas de netas ponderadas se obtienen 116,81 netas con una diferencia mínima (-0,81) respecto de la mediana real del MIR que ha sido de 117,67 netas. 

Adenda2.- La prueba selectiva para elegir plaza de formación de forma prevalente es de libre concurrencia modulada después del examen por el % de la nota de corte y por el % del cupo. 

Pero no solo la prueba es selectiva sino que también lo es la demanda. Es decir, no todo el que puede elegir lo hace porque no todo el mundo está dispuesto a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar, por la causa que sea. Esa es la razón por la que si solo se presentaran los recién graduados a la misma quedarían plazas desiertas. También esa es una de las razones de que convenga que la prueba siga siendo de libre concurrencia, para que haya una demanda superior a la oferta de diferentes promociones y procedencias, que equilibrada por el conjunto de todas las modulaciones, consiga que se cubran todas las plazas.

Adenda3.- Un tema del que nadie habla es la influencia de la anulación del Real Decreto de troncalidad en el número de repetidores y recirculantes, ya que han desaparecido no solo las penalizaciones previstas por abandono de plaza sino también porque trataba de encauzar la reespecialización sin tener que repetir el tronco con una reserva de plazas. Su anulación no consigue reducir los abandonos de plazas a los tres-cuatro meses de elegirlas para volver a presentarse, y tampoco que se elija y no se tome posesión de la misma. El Real Decreto de troncalidad era en realidad, además de ello, un texto refundido y renovado del sistema de acceso a la formación sanitaria especializada y ahora algunos echan en falta algunas de sus novedades respecto del formato anterior. 

Adenda4.- La segunda tabla, que está pendiente de actualizar con los datos de la última convocatoria, estudia los subconjuntos por procedencia universitaria y no por procedencia de nacionalidad. Ello significará que aproximadamente 600 presentados como españoles que proceden de universidades no españolas engrosen la parte segunda de la tabla. Tienen en su mayoría doble nacionalidad. De esa cifra hay un resto sin cuantificar de españolas que se han graduado fuera por las razones que sean. La tabla se actualizará cuando el MSSSI publique su análisis de resultados entre junio y julio. La tabla muestra la afección por la nota de corte, en valor absoluto y relativo, en cada subconjunto desagregado y en total.


A la espera del análisis del MSSSI por universidades para completar la tabla

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

domingo, 25 de marzo de 2018

Lo que falta hasta el día 3 de abril...

... día de la publicación de los resultados definitivos.

La publicación de los resultados provisionales implica dar audiencia a los interesados para reclamar contra los mismos, respecto de la corrección de la plantilla de respuestas de los examinados y respecto de la baremación de los méritos académicos.

El MSSSI necesita un tiempo para estudiar dichas reclamaciones, realizadas en plazo, una vez recibidas. La resolución de las mismas, sea positiva o sea negativa, da lugar a la publicación de los resultados definitivos. 


En esa ficha se van mecanizando los resultados de las reclamaciones realizadas conforme se van resolviendo. En lo que queda de la semana que viene e incluso la mañana del día 2 de abril queda de tiempo para que se mecanicen todas las reclamaciones atendidas positivamente.

Una vez terminado el trabajo correspondiente se está en condiciones de volver a calcular la nota de corte y los factores de corrección de examen y de baremo, y a partir de ahí los puntos finales de examen y los puntos finales de baremo, que sumados constituyen la puntuación total en la prueba de cada partícipe.

Ordenadas las puntuaciones de todos los partícipes de forma prevalente, es decir de mayor a menor, se le da a la mayor el nº 1 y así sucesivamente hasta el último que haya superado la nota de corte.

Aunque no es frecuente puede darse el caso de que los factores de corrección cambien, especialemente el factor baremo. El año pasado así fue.

Una vez fijados los nº de orden definitivamente, y fijada la oferta de plazas de forma definitiva (pueden caerse plazas por haber perdido la acreditación desde la publicación de la convocatoria, o por otras causas, el Director General de Ordenación Profesional dicta Resolución, tal y como está previsto en la convocatoria, en la que se fijan los resultados definitivos y por tanto los nº de orden, la oferta definitiva de plazas y el calendario de los Actos de Asignación de Plazas con los llamamientos correspondientes de los nº de orden por días y turno de asignación, para cada profesión sanitaria que participa en las pruebas.

Así pues, tal y como establece el calendario oficial de la prueba, a partir del día 3 de abril, y se supone que a partir de las 00:00:01 horas, se publicarán los resultados definitivos de la prueba 2017 cuyos Actos de Asignación de Plazas darán comienzo en Abril de 2018

Ese mismo día en la página de la convocatoria actual aparecerá no solo el calendario de los Actos de Asignación de Plazas sino también la información correspondiente de como se puede hacer la elección de plaza de forma telemática y otras informaciones propias de la fase de adjudicación de plazas, así como algunas aplicaciones que permitan hacer el seguimiento de los mismos por parte de los interesados.

PD.- Si me encuentro con ganas haré el mío propio. Aquí puedes ver el Análisis final de los Actos de Asignación de Plazas del MIR 2016/2017...

Salud y saludos

Lo que se eligió, y los que lo eligieron, el año pasado...

... hasta el nº 7.139 penúltimo día de elección de plaza, y nº de orden en el que se interrumpió el turno ordinario para dar paso a la reserva efectiva del turno de discapacidad.

Llamados los que quedaban del turno de discapacidad para el último día junto al resto, eligieron  primero 23 de los 43 de dicho turno que quedaban por elegir entre las vacantes que había. El turno ordinario se reanudó acto seguido hasta agotar todas las plazas vacantes menos una privada con conformidad que quedó desierta.



PD1.- Los, y lo, que eligieron después del nº 7.139... aquí

PD2.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Mintiendo no se va a ninguna parte...

... se coge antes a un mentiroso que a un cojo...


,,, ni se han presentado 14.000 al examen 
ni se han convocado 6.000 plazas...



Adenda.-  Las plazas convocadas han sido 6.513 y los presentados al MIR han sido 13.231

Ambas cifras son datos oficiales del MSSSI y es obligación de los dirigentes saberlas, y no mentir para tratar de defender cualquier opinión por legítima que sea. La de las plazas se sabe desde que se publicó la convocatoria de la prueba en septiembre. La de presentados se sabe desde que se publicaron los listados de resultados provisionales. Las cifras de inscritos y de admitidos quedaron atrás. No todos los que se inscriben son admitidos. No todos los que son admitidos se presentan. 

Pero no es solo una mentira, sino que esa mentira oculta además otras verdades, y las oculta adrede como dando a entender que los 14.000 fueran recién egresados de universidades españolas que se verán condenados al exilio frente a las 6.000 plazas. 

Si tratamos de desagregar los 13.231 presentados al examen veremos como queda el dato de cada subconjunto de presentados con referencias comparadas con los dos años anteriores. Por el momento esas referencias son estimadas hasta que el MSSSI publique su análisis tal y como viene haciendo desde la convocatoria de 2012 y ya ha llovido desde entonces. 

El primer subconjunto, del orden de 6.100-6.200, serían recién egresados de las facultades de Medicina de las universidades españolas. El año pasado fueron 5.838 y el anterior 5.541

El segundo subconjunto serían los presentados de promociones anteriores procedentes de universidades españolas. Serían alrededor de 3.000 que fundamentalmente son repetidores, recirculantes, especialistas, y otros. Se repartirían aproximadamente por mitades, de la promoción anterior y de las promociones anteriores. El año pasado fueron 2.834 y el anterior 2.460

Conviene decir que no todo el que puede elegir plaza lo termina haciendo (demanda selectiva), ya que no todo el mundo está dispuesto a hacer cualquier especialidad en cualquier lugar, por las razones que sean. Así pues me refiero como repetidores a aquellos que, por la causa que fuera no eligieron plaza en su MIR, y se vuelven a presentar. Como recirculantes me refiero a aquellos que habiendo elegido plaza, o bien no se presentaron a tomar posesión de la misma, o bien renunciaron posteriormente a la misma para poder presentarse otra ves al examen. Como especialistas me refiero a aquellos que habiendo terminado una o más especialidades se vuelven a presentar a por otra, o a por un contrato laboral lo más cerca posible de casa.

El resto hasta completar los 12.231 de todos los presentados lo constituiría la demanda exterior, que estaría cercana a los 4.000 Tanto la afectada por el cupo como la no afectada. Ambas se reparten por mitades aproximadamente. El cupo este año son 261 plazas, que suponen el 4 % de las convocadas. El año pasado el cupo fueron 253 plazas. El año pasado el total de la demanda exterior fue de 3.622 y el anterior 3.226

Esa demanda exterior el año pasado (3.622) rondó el 10 % de las plazas adjudicadas (610+39=649) Esa demanda se modula, después del examen de libre concurrencia, por la nota de corte en la cola de la distribución y por el límite del cupo en la cabeza y tronco de la misma. 

PD1.- Para defender los derechos que se crean convenientes, lo último es mentir. Primero porque es reprobable. Segundo porque no solo no era necesario para defender tus intereses sino que más bien termina siendo contraproducente porque cualquiera te lo puede reprochar. Eso es tanto como tratar de tontos a aquellos a quienes diriges tu discurso.

Pero no solo es responsabilidad vuestra, también lo es del MSSSI que permanece callado ante vuestras mentiras y no os sale al paso. No es necesario entrar en discusiones. Pero sí que es conveniente ser contundente publicando los datos históricos de que dispone con claridad. 

¿Por qué será que el MSSSI no pone los datos que tiene encima de la mesa?... 

Sí, el número de los recién egresados que se han presentado históricamente al examen en cada convocatoria, lo sabe a través del Modelo 790 de inscripción. 

Sí, el número de repetidores en cada convocatoria y la promoción a la que pertenecen, también lo sabe porque puede cruzar los datos. 

Sí, el número de recirculantes, también lo sabe.

Sí, el número de especialistas, también lo sabe. 

Y de todos ellos, también lo sabe, no solo los que se presentan sino los que terminan eligiendo plaza. Para que se vea lo que ha sido y es la demografía MIR desde sus orígenes.

¿Por qué no lo hace?... ¿a quién no le conviene que se publiquen esos datos?... 

¿De verdad que vosotros, los que decís 14.000 y 6.000, queréis saber que los 14.000 no son recién egresados de universidades españolas, de verdad que queréis saber los que de ellos son repetidores, los que de ellos son recirculantes, los que de ellos son ya especialistas, los que de ellos son demanda exterior?... ¿vosotros queréis saber que la demanda interior, incluidos recién egresados, repetidores, recirculantes y especialistas son en cifras redondas el 75 % de la demanda y se adjudica en cifras redondas el 90 % de las plazas?

El MIR en un principio tuvo un dilema que se llamaba cómo elegir, es decir, libertad o equidad... ¿quién elegía la especialidad... el el centro, el médico sin más o la demanda confrontada con la oferta de forma prevalente?... 

Entonces se optó por la equidad y se eligió un formato adaptado a las circunstancias de su tiempo, promociones enteras sin especializar, así que eligieron una prueba selectiva, en libre concurrencia, nacional, voluntaria, y de elección de plaza de formación de forma prevalente conforme al resultado selectivo ordenado. De ahí que los resultados se muestren en una lista de nº de orden para elegir plaza de formación sanitaria especializada de forma prevalente. 

En 1995 se traspuso la directiva comunitaria que obligaba a tener una especialidad para ejercer en el SNS. A pesar de ello no se cambió el formato. Simplemente se introdujeron dos modalidades más de carácter temporal, una prueba específica de Familia que duró hasta el 2000 inclusive, y una serie de ECOEs específicas de Familia, siendo en 2014 la última. 

En 2003 con la aprobación de la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) se siguió confirmando el formato a pesar de que ya se tenían datos de que la demanda de especialización de promociones anteriores se había metabolizado prácticamente. Consecuencia de ello, y de seguir manteniendo el numerus clausus, se produjo desde el inicio de la década anterior una menor demanda española motivada también por el aumento de ofertas de trabajo como consecuencia del boom económico, que supuso un aumento de las plazas convocadas hasta un máximo en la convocatoria 2009. Ante la ausencia de demanda interior la exterior se disparó de forma exponencial. El numerus clausus se liberó parcialmente, no en 1995 ni en el 2000, sino en el curso 2006/2007 con retraso y justo cuando comenzaba el pinchazo del boom económico. 

Ninguna de esas circunstancias motivó que el formato de la prueba cambiará. Sin embargo ya en 2008 aprovechando el Real Decreto 183/2008 de formación en su DTQ se reguló la posibilidad de establecer determinadas modulaciones que permitieran adaptarse a las diferentes circunstancias en cada convocatoria dentro de determinados límites. Se mantenía la libre concurrencia de la demanda pero se regulaba la posibilidad de modular la misma con posterioridad al examen con una nota de corte mínima y variable y con un % del cupo máximo y variable.

Es decir, se promovieron cambios en los Reglamentos, cosa que pueden hacer los diferentes Ministerios, pero no en las Leyes ya que para su cambio necesitan ir al Parlamento. Esa ha sido la fórmula para adaptarse a los tiempos pero siguiendo con el formato de elección de plaza de formación especializada de forma selectiva y prevalente.

¿Cómo casa eso con el teórico continuo grado-postgrado?... le llamo teórico porque no está ni legislado ni regulado, ni en 1995, ni en el 2000, ni en el 2003.

Curiosamente son las modulaciones las que lo acercan de forma empírica, sin mencionarlo expresamente como causa de su regulación. Se sabe que los recién egresados obtienen mejores resultados que el resto aunque no en todos los casos. Ese es el dilema, que la prueba es pública y por tanto selectiva y se ha de regir obligatoriamente por los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Para saltarse eso sería necesario cambiar y un servidor no alcanza a sabe como se podría hacer. No solo está por medio la Constitución, sino la LOPS, la Ley de Educación, la Ley de Extranjería, la Ley de Procedimiento Común de las Administraciones Públicas.

¿Habrá que terminar introduciendo alguna otra modulación?...

PD2.- He reeditado algunos textos anteriores al PD1.- para simplificarlos y he reeditado y ampliado el PD1.- como consecuencia de la lectura de algunos comentarios de la entrada y de otros de entradas anteriores.

Más referencias pendientes de ajustar, a seis años vista...

... para los que se plantean repetir o no...



Una proyección a seis años vista

Adenda.- A estas alturas todavía no sabemos cuantos recién egresados en universidades españolas se ha presentado al examen este año. En la tabla se estiman 6.100 y para el año que viene se estima en la tabla que serán 6.190. Actualizaré la celda de 6.100 con el dato definitivo que el MSSSI publique. Lo hace desde la convocatoria 2012 entre junio y julio.

En el tablón, la primera columna tintada en rojo es la convocatoria, siempre un año anterior al año del examen. La segunda columna contiene los datos de los recién egresados, en gris datos oficiales y en amarillo estimados. La tercera columna las plazas convocadas hasta la convocatoria 2014 la última con plazas en régimen de Escuela. La siguiente las convocadas sin las de régimen de Escuela, en gris las convocadas y en negro las estimadas que se deberían de convocar como mínimo para seguir igual que la última convocatoria real.

La siguiente los recién egresados en universidades españolas  presentados al examen, en amarillo estimados, en rojo reales, en gris el estimado para este año y en amarillo los estimados a seis años vista. En la columna siguiente la ratio por plaza y en la siguiente las diferencias entre un año y otro. La siguiente es el % estimado de recién egresados que se presentan al examen. 

La siguiente es el total de los presentados como españoles con sus diferencias entre un año y otro. La siguiente es el número de ellos que repiten, recirculan, especialistas. La siguiente los que se presentan como españoles pero proceden de universidades no españolas.

La siguiente, tintada en verde claro, totaliza los presentados como españoles y la siguiente las plazas que eligieron y el % respecto del total de las elegidas. Aquí conviene decir que para elegir no solo basta con poder sino que es necesario querer (demanda selectiva).

Las tres columnas siguientes tintadas de azul claro cuantifican la demanda exterior, afectada y no afectada por el cupo. La primera columna cuantifica los presentados que obtuvieron nº de orden. La segunda los que eligieron plaza. La tercera el % de las plazas elegidas respecto del total. 

Las dos columnas siguientes totalizan, la primera el número de presentados al examen y la segunda los que de ellos obtuvieron nº de orden. La tercera la ratio por plaza de los que obtuvieron nº de orden.

Por último las plazas que fueron adjudicadas y las que quedaron vacantes y/o desiertas en el primer llamamiento y/o en el segundo.

Nota final.- Si se quiere rebajar la ratio 0,94 (la del año anterior), necesariamente se habrán de convocar más plazas de formación. Ello se apoyaría en los datos que siguen. Las plazas que se adjudicaron los recirculantes y los especialistas rondaron el año anterior el 6 % del total. Las plazas que se adjudicó la demanda exterior, afectada y no afectada por el cupo, sondaron el 10 % del total. Si eligieran plaza todos los recién egresados que se presentan al examen (GT), es decir, que no ejercieran la demanda selectiva, supondría una ratio de 0,84. 

Evidentemente van a ejercer la demanda selectiva, pero en 0,84 tenemos un límite y el otro en 0,94 y entremedio anda el juego, es decir, la necesidad mínima de la oferta de plazas para aproximar el teórico continuo grado-postgrado.

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

Cada punto de la nube representa un examinado...

... con sus respuestas netas del ejercicio de examen en el eje de las Y y su baremo académico en el eje de las X... si te buscas te puedes encontrar... 

Editada por primera vez el 07/03/2018... 

Editada por segunda vez el 21/03/2018 para todos aquellos que dudan en repetir o no... 

Mira el intervalo de tu baremo académico, separados por saltos de cinco décimas (de 0,50 en 0,50) y diferenciados entre sí con distintos colores.

Búscate en tu intervalo. Mira si estás aproximadamente donde es más densa la nube de puntos del mismo, o estás más arriba, o estás más abajo.

Si estás más abajo estás por encima de la mediana de tu subconjunto, en la mitad de las notas mejores del mismo, y si estás más arriba estás por debajo de la mediana de tu subconjunto, en la mitad de las peores notas del mismo, peor cuanto más arriba estés.

Esa es una medida razonable de tus posibilidades, compararte con tu subconjunto. Aquí tienes una referencia respecto de tu subconjunto. Plantearte si quieres repetir significaría querer estar por debajo de la parte de la nube más densa de tu subconjunto. Eso ya depende de ti, de como veas las posibilidades de conseguirlo, aquí tienes los límites de cada intervalo... y el complemento del resultado de netas en nº de orden lo tienes aquí... 






Adenda.- Si abres una y otra imagen alternativamente, observarás la diferencia del grado de dificultad viendo como se desplaza una nube hacia arriba (peores netas) y se desplaza hacia abajo la otra (mejores netas). Por otra parte si observas la densidad de los puntos por décima de baremo observarás que es mayor en el MIR 2017/2018 que en el anterior. Es decir, no solo hay más examinados (+937) sino que también parece haber mayor correlación este año que el pasado entre netas y baremo. Además la media de los diez exámenes y la media de los diez baremos, esto es casual porque depende del azar, está más equilibrada que el año pasado lo que ha hecho que los factores de corrección hayan conseguido equilibrar mejor la ponderación real del valor del examen con el valor del baremo. Dos cuestiones distintas que se han alineado en lugar de lo contrario de forma general y sin entrar en casos individuales.  

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

martes, 20 de marzo de 2018

Hilo de cobre...


El coste del nº de orden...



Adenda.- La convocatoria 2012 fue la primera con una nota de corte del 30 % y el cupo fue del 8 % quedaron 9.182 nº de orden. La convocatoria 2013 la nota de corte fue del 35 % y el cupo del 4 %, y ambas modulaciones siguen así desde entonces. Ese año la afección de la nota de corte fue superior al 28 % y dejó 7.360 nº de orden. En el primer llamamiento quedaron más de 500 plazas sin elegir por la demanda selectiva y en el segundo quedaron 225 plazas desiertas porque solo se presentaron a elegir los que no habían podido hacerlo por haberse agotado el cupo pero un un límite ampliado al primero del 5 %, así que quedaron desiertas 225 plazas, de ellas 108 Familias y 117 en régimen de Escuela, que por cierto ya no se convocan. 

Fue la última convocatoria en la que hubo segundo llamamiento, creado en la convocatoria de 2010. Fue suprimido al haberse unificado todas las pruebas de todas las profesiones sanitarias en una solo convocatoria y desaparecer la adjudicación de resultas en Enfermería, lo que no permitía que la hubiera en el resto. No obstante el % de afección de la nota de corte ha descendido por debajo del 15 % en las dos últimas convocatorias lo que ha hecho que se queden aspirantes con nº de orden sin poder elegir plaza.


Calculadora GangasMIR®


PD.- Si quieres personalizar tu referencia de respuestas netas con tu baremo académico, solo tienes que hacer clik en el link a la calculadora, tintado de amarillo. Una vez en la página en la que está ubicada la misma, introduce tu baremo académico en la casilla correspondiente, y el nº de orden al que hubieras aspirado en la suya, después haces clik en calcular. Acto seguido tendrás las respuestas netas que hubieras necesitado obtener para conseguirlo, desde la convocatoria 2009 hasta la 2017 que acaba de ser, y debajo una gráfica evolutiva. No olvides que dice convocatoria y no examen que fue el año siguiente en cada una de las convocatorias.  

Raquel busca su sitio...

... cuando veía la tele era seguidor de una serie cuyo título era el de esta entrada.

Muchas veces he querido escribir aquí sobre el paralelismo que me concita con el tema que nos ocupa. No resulta fácil en una época en la que lo que se lleva es una psicología positiva, siguiendo aquella premisa que antes se decía... querer es poder...

¿Realmente querer es poder?... ¿acaso no tenemos todos un techo de cristal?...

¿Qué es eso del techo de cristal?... el techo de cristal es la puntuación verdadera.

¿Qué sería la puntuación verdadera?

Aquella en la que, según tu conocimiento, las probabilidades de acertar una pregunta se reparten al 50 % de aciertos y al 50 % de fallos.

Ese punto es justamente el punto de máxima pendiente en la CCI (curva característica del ítem)

Pongamos un ejemplo para entenderlo sin curvas y sin matemáticas. 

Imaginemos a la saltadora de altura Ruth Beitia. Supongamos que asistimos a una prueba en la que participa. ¿A qué altura le pondrán los jueces el primer listón?

Desde luego no en su récord, pero tampoco a un metro. ¿Verdad que no?

Se lo pondrán por debajo de su marca y posteriormente se lo irían subiendo hasta que no lo salte, es decir, hasta que falle. Pues bien, el anterior salto en que pasó el listón será su puntuación verdadera ese día. Ese sería su techo de cristal.

La prueba que nos ocupa no tiene un formato individual, aunque podría tenerlo como lo tiene el salto de altura para obtener la puntuación verdadera de todos los partícipes. La prueba tiene el formato de carrera en la que participan todos. Una carrera de fondo, una maratón en la que llegan de uno en uno. Una prueba de potencia y de velocidad, en la que las preguntas se han calibrado de todo tipo de dificultades para separar, de uno en uno, a los participantes en la misma, no solo por conocimiento sino por la capacidad de expresarlo ese día a esa hora, en ese formato. Mide además un rasgo latente, no solo del conocimiento, sino de mantener el tipo durante la misma.

En una prueba individual sería suficiente con menos preguntas, con menos tiempo. Un primer paquete para averiguar tu nivel de conocimiento y luego preguntas que van subiendo el listón poco a poco hasta que comienzas a fallar. Hasta llegar a tu techo de cristal, a tu puntuación verdadera. El punto de máxima pendiente de tu CCI.

Llegado a este momento del relato destapemos el hilo al que nos lleva esta introducción que no es otro que... ¿compensa repetir el MIR?... solo si no has alcanzado tu puntuación verdadera.

El siguiente pespunte del hilo es el análisis personal de contestar a la pregunta de si has alcanzado tu techo de cristal o no, es decir, si has alcanzado tu puntuación verdadera o no.

Para eso hay que encontrar la calma primero y después dejar que la razón analice, bien sea en la soledad de tu interior, bien sea en la compañía de ayuda externa no interesada. 

Es decir, contestar una serie de preguntas... ¿tengo la sensación de haber dado todo de mí durante la preparación?... ¿llegué a puntuaciones superiores a las obtenidas en el examen?... ¿eran diferencias superiores al 10 % de la obtenida?... ¿donde fallé y por qué?... ¿podría llegar en otra oportunidad a ese listón que creo que es mi puntuación verdadera?...

Hasta aquí habríamos hablado de la variabilidad personal, aquella que por las causas que sean se debe a circunstancias inherentes a la persona en cuestión.

Pero hay otra variabilidad cuya circunstancia es meramente el azar. Podríamos cuantificarla aproximadamente en el +/- 10 % del resultado. Para evitarla se podría seguir un sistema fácil pero costoso de asumir. Se trataría de hacer más ejercicios y la puntuación verdadera sería el promedio de las puntuaciones obtenidas en los mismos. Con dos el azar se reduciría el 50 %, con tres el 75 % y con cuatro quedaría reducido a cero.

Por último decir que el aprendizaje no sigue en toda su trayectoria una pendiente lineal de crecimiento. Llega un momento en el que, después de haber crecido rápido, la cosa no da más de sí.

Adenda para curiosos sobre el formato individual de la prueba para tratar de obtener la puntuación verdadera.- 

Hace años el MSSSI se planteó cambiar de formato carrera de fondo (examen en papel o en tablet igual para todos) a formato individual (test adaptativos informatizados), según confesiones del exdirector general Alberto Infante con motivo de una conferencia.

Parece evidente que sea así. Pero si todavía no se le ha hecho al ejercicio de examen en papel, e igual para todos, una evaluación psicométrica... ¿cómo demonios le explicamos al personal el cambio a un ejercicio que sería diferente para cada uno, a lo Ruth Beitia, para buscar su puntuación verdadera?...

Una locura... 

Pero que conste que eso de hacer el ejercicio en tablets no tiene nada que ver con los test adaptativos informatizados. Eso es simplemente sustituir el papel por un tablet, es decir, otra cosa. Que por cierto. no vale eso de que se podría dar la nota ipso facto. ¿Donde quedarían los plazas de audiencia a los interesados que exige el procedimiento administrativo que la regula?

PD.- Amigos míos, detrás de esta prueba hay todo un mundo, un mundo que se ha privado a los interesados y que tiene responsables. ¿Quiénes?... 

El primero el MSSSI que por las razones que sean no ha proseguido la estela de la primera evaluación psicométrica del examen, publicada en 1993 y que todos sus responsables se prometían en seguir. ¿Por qué?... porque al no hacerlo no ha centrado el debate de la misma con los representantes de los interesados, consiguiendo con esa ausencia que estos den palos de ciego.

Lo más curioso de esto es que siendo la Psicometría una disciplina académica universitaria los decanos no hayan dicho nunca nada sobre ella como instrumento de evaluación del ejercicio de examen, y no solo eso, sino como instrumento de análisis previo para justificar la posterior anulación de preguntas por parte de la Comisión Calificadora en la que están representados.

A las puertas del deseo...


lunes, 19 de marzo de 2018

Los 100 primeros del MIR 2017/2018...




Tabla editada por 1ª vez el 12/03/2018 sin completar, y terminada de armar con los datos de la universidad de procedencia, por y con, la colaboración de los interesados el día 19/03/2018 día de San José y por tanto de mi santo. Gracias.

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

domingo, 18 de marzo de 2018

Las cuentas del rosario...





Adenda.- Concurso para analistas... ¿qué es lo que se ve en estas tablas?... aquí se ve lo que está pasando y porqué está pasando...



PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

¡A la Gloria!...




Autor Miguel Ángel Font

Interpretada por la Banda Municipal de Ejea de los Caballeros

Dirigida por Javier Comenge Leonar

viernes, 16 de marzo de 2018

La cabra tira al monte...

... no hay nada más difícil, por no decir imposible, que domeñar la naturaleza humana...

Para que los comentarios salgan editados he de administrarlos previamente. De lo contrario se colarían los spam, los trolls, o algún que otro indeseable. Pues bien, por esa causa, he de leer previamente todos y por lo tanto me entero lógicamente de los dudas y de los esfuerzos por entender lo que pasa, y lo que ha pasado, de unos y otros. No solo eso, trato de ponerme en el lugar de unos y otros. Así que he preparado una colección de tablas, no demasiadas, sobre La madre de todas las tablas... hasta llegar a un año diferente, el primero que se aplicó la nota de corte del 35 % y el último que hubo 2º llamamiento.

Además de eso, y para postre, os remito a esta entrada: Para los que buscan tres pies al gato... que explica minuciosamente porqué pasó lo que pasó durante unos años. Si lo que se quiere es recircular y reespecializarse hasta que cada uno encuentre su sitio, que no todos lo terminan encontrando, entonces la solución es aplicar las "tijeras" al numerus clacusus y dejar que la demanda selectiva campe por sus anchas. Volver a las andadas de una buena parte de los años del decenio anterior, que no solo quedaban plazas sin cubrir sino que la demanda exterior, sin ningún límite, se multiplicó exponencialmente hasta sobrepasar el 45 % de los presentados y el 34 % de las plazas adjudicadas. 

Las modulaciones se implementaron para reconducir la situación y tratar de evitar eso, y la primera de ellas en el curso 2006/2007, fue liberar parcialmente el numerus clausus. Posteriormente, ya en 2008, se adecuó la posibilidad de que la nota de corte y el % del cupo se adapten en cada convocatoria dentro de unos límites mínimos y máximos, precisamente para cuando comenzaran a salir las nuevas promociones. La primera convocatoria en que se hizo "visible" fue en el MIR 2012/2013 con una nota de corte del 30 % de la media de los diez mejores exámenes y un cupo del 8 % de las plazas. La convocatoria siguiente la nota de corte subió al 35 % y el cupo se quedó en el 4 % y ahí siguen ambas modulaciones hasta hoy. Otras modulaciones son la obligación de renunciar a la plaza para repetir y no poder elegir la misma especialidad que ya se tenga terminada.

La intención de la modulaciones era evitar que se recirculara por la prueba como si fue una oportunidad laboral más. La consecuencia del conjunto de las modulaciones, desde la liberación parcial del numerus clausus hasta la penalización prevista por abandono de plaza que establecía el Real Decreto de troncalidad anulado, era acercar la demanda efectiva el máximo posible al continuo teórico grado-postgrado. Teórico porque no está regulado. ¿Cuánto está influyendo la anulación del Real Decreto de troncalidad, el ver más alejada la troncalidad que antes, en el aumento de los que deciden repetir y terminan repitiendo el MIR?...

Ha sido el aumento de la tensión selectiva conseguida básicamente con el aumento de los notables recién egresados de las nuevas promociones, ya que los sobresalientes permanecen estables y los aprobados aumentan pero en menor proporción. ¿Por qué?... porque ya traen las alforjas llenas a lo largo del proceso selectivo y curricular. ¿Es esto malo para el SNS?... ¿se puede hacer otra cosa sin tocar la Constitución y las Leyes que dictan el marco legal de la prueba, sino modular la demanda, después de la libre concurrencia a la misma, en sus reglamentos y en la orden de cada convocatoria?... ¿a quién afecta la nota de corte fundamentalmente que está prevista para regular la cola de la distribución?...

Las plazas adjudicadas por recirculantes y especialistas se han visto reducidas desde más del 20 % hasta menos del 6 %. Las plazas adjudicadas por universitarios españoles han pasado del mínimo del 64 % a más del 90 % el año pasado. Las plazas de Familia adjudicadas por universitarios españoles han pasado de mínimos inferiores al 50 % a más del 93 % el año pasado. ¿Es esto malo para el SNS?... ¿acaso queremos llenar la España interior de médicos extranjeros?...

Como consecuencia de hacer los análisis que hago, de los datos que trabajo, y de publicarlos para todos sin pedir nada a cambio, algunos me acusan de defensor del sistema, como si un servidor fuera quien lo hubiera instaurado. ¿Quiénes son esos que me acusan y qué y a quiénes representan?...

Les contesto que me he limitado a intentar reflejar lo que pasó, lo que ha pasado recientemente, y lo que pasa a día de hoy. En algún caso he realizado incursiones para tratar de saber qué hubiera pasado si se hubiera hecho esto, lo otro o lo de más allá, incluso realizo prospectivas a seis años vista sobre recién egresados y sobre el número mínimo de plazas a convocar. Siempre con datos por delante, y si hace falta, con palabras que explicaban esos datos. Nada más ni nada menos. 

Sepan los curiosos, alguna vez me lo han preguntado, que el motivo que me llevó a ello fue puramente casual y que por el momento no viene al caso. Solo diré que no tiene nada que ver con un posible interés ni por la medicina ni por los médicos. Simplemente el interés es tal cual reza como subtítulo del blog. Me he dedicado hasta ahora a estudiar apasionadamente la distribución de resultados en todos y cada uno de los subconjuntos de presentados a una prueba de ordenación para elegir plaza que utiliza un instrumento de medida determinado para conseguirlo. 

Mi interés actual se centra en ese instrumento de medida, en el análisis psicométrico de sus preguntas, y en el procedimiento sistemático y automatizado del cálculo de los parámetros que indicarían si mide, y cuánto mide, lo que se dice que se quiere medir. En definitiva la calidad discriminativa de cada pregunta y de su promedio, que no es otra cosa que la calidad discriminativa del examen. 

El último párrafo anterior depende única y exclusivamente de que los gestores de la prueba dispongan que sea pública la matriz de las respuestas de las preguntas por todos y cada uno de los examinados anonimizados, y de la plantilla primigenia de respuestas correctas. Una vez más el análisis le saldría de balde a los gestores de la prueba con la ventaja de que el mismo se podría hacer por quien estuviera interesado en el mismo, no sería de encargo para evitar que te metan el dedo por el ojo.

Por ejemplo los investigadores universitarios tendrían los datos a su disposición todos los años. Hay departamentos en la universidad española que trabajan estos temas. Podría estar interesados en publicar diferentes artículos a partir de los mismos sobre la cuestión que nos ocupa. 

Si además esos análisis se hicieran antes de anular las preguntas se podrían de terminar las preguntas que no cumplan determinadas condiciones y tenerlas en cuenta en el Informe correspondiente por parte de la Comisión Calificadora. Las pruebas ganarían en transparencia y en calidad, a la vista de esos Informes técnicos que evalúan los diferentes parámetros de medida que establece la literatura, pregunta por pregunta. 

Esta sí que sería una medida innovadora, realizar el análisis psicométrico de todas las preguntas antes de proceder a la anulación de algunas de ellas para poder justificar sus causas. No solo hay que estar atento al qué se ha preguntado y al cómo se ha preguntado para que una pregunta se determine como anulable, también hay que saber cuánto mide cada pregunta respecto de lo que debiera de medir, es decir, cuánto discrimina. Ese papel es de la psicometría y de los psicómetras. En definitiva de las matemáticas. 

No es de ahora esta insistencia, viene desde finales de 2012 y lo sabe quien lo tiene que saber. Rectificar es de sabios y los tiempos adelantan que es una barbaridad. No corren, vuelan.

Salud y saludos.


La tabla que, una vez actualizada con los resultados definitivos y el calendario oficial,
servirá para seguir los Actos de Asignación de Plazas del MIR 2017/2018


Una aproximación de lo que podría pasar este año, salvo error u omisión


Lo que pasó en el MIR 2016/2017


Lo que pasó en el MIR 2015/2014


Lo que pasó en el MIR 2014/2015


Lo que pasó en el MIR 2013/2014

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.