Simula mediana de subconjuntos y final en el MIR...
¿cómo serían de terminar siendo 127 netas la mediana final del MIR?...
Se ha simulado también el grado de dificultad del examen estando pendiente de los resultados provisionales para su confirmación en cada uno de los subconjuntos de partícipes, sea por nacionalidad o sea por procedencia universitaria.
Adenda 1.-
a) Denomino GT, o grupo testigo, a los recién egresados procedentes de universidades españolas presentados en la convocatoria de su curso.
Este subconjunto, como tal, es que obtiene mejores resultados en la prueba. Si lo dividimos en menores de 25 años y en 25 o mayores todavía sería mayor la diferencia a favor de los menores de 25 años.
b) Denomino Resto1 al resto de presentados procedentes de universidades españolas de promociones anteriores.
Dentro de este subconjunto estarían los repetidores, los recirculantes y los ya especialistas, y un subresto sin cuantificar que no se presentó antes al MIR.
Dentro de este subconjunto estarían los repetidores, los recirculantes y los ya especialistas, y un subresto sin cuantificar que no se presentó antes al MIR.
c) Denomino Resto2 al resto de presentados procedentes de universidades no españolas.
Dentro de este subconjunto estarían los escasos procedentes de universidades europeas (144 el año pasado) y los procedentes de universidades extracomunitarias. A su vez este último subconjunto estaría dividido en dos casi por mitades, los no afectados por el cupo y los afectados por el cupo.
Adenda 2.-
El MSSSI presenta los resultados por nacionalidad, pero el análisis de los resultados lo presenta por procedencia universitaria.
El trabajo de fusión de ambos es producto de un trabajo derivado y simulado del autor ofrecido como simulación según su leal saber y entender. No debe de citarse como fuente del MSSSI porque no lo es.
Adenda 3.-
Compara con la del año pasado:
Dentro de este subconjunto estarían los escasos procedentes de universidades europeas (144 el año pasado) y los procedentes de universidades extracomunitarias. A su vez este último subconjunto estaría dividido en dos casi por mitades, los no afectados por el cupo y los afectados por el cupo.
Adenda 2.-
El MSSSI presenta los resultados por nacionalidad, pero el análisis de los resultados lo presenta por procedencia universitaria.
El trabajo de fusión de ambos es producto de un trabajo derivado y simulado del autor ofrecido como simulación según su leal saber y entender. No debe de citarse como fuente del MSSSI porque no lo es.
Adenda 3.-
Compara con la del año pasado:
José María, y los afectados por el cupo?
ResponderEliminarGracias
Te he puesto una segunda tabla con su simulación, que obviamente no es segura más allá del nº de admitidos definitivos.
EliminarSí, la acabo de ver. Gracias.
EliminarBuenos días Jose María! Infinitas gracias por tu labor estos meses de incertidumbre, lo sé de buena fe porque repito del año pasado y me pasaba media vida en esta página jeje. Al igual que comentas una posible mediana cercana a 126, te aventurarías a pronosticar un p75 que marque esos 3000 primeros puestos? Crees que la tabla 2 de la entrada el río que nos lleva es lo más fiable a lo que atenernos por ahora? Muchísimas gracias y feliz domingo!
ResponderEliminarSí, lo que no quiere decir que acierte, las notas son increíbles de altas, al menos de las de las muestras.
Eliminar¿Podría irse la mediana a 127?
También.
¿P75?
Como mínimo la misma subida aplicada al del año pasado en la tabla referecias, tal vez algo más.
150 netas con un baremo de 1,50, es una locura pero creo que hay que ir aceptándolo...
ResponderEliminarBuenos días. Aunque lo he preguntado en otra entrada creo que es esta la correcta. El hecho de que haya una gran diferencia entre la media y la mediana, ejemplo el año pasado, de que es indicativo. Me podrías poner el link que lo explica. Muchas gracias
ResponderEliminarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_tendencia_central
Eliminarjajajajaja
EliminarPero José María sigo pensando que acertarás con "El río que nos lleva 1 y medio o 1bis".
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo entiendo ese jajaja ni la referencia de la Wikipedia He hecho una pregunta sin más. Llevo siguiendo el blog muchos años y quería releer sobre la discrepancia entre la media y la mediana que sé que en algún momento lo he leido aquí. Gracias de todas formas.
ResponderEliminarSi no te contesto mal y si te contesto peor.
Eliminar¿No crees que tienes más tiempo que yo para mirar y encontrar lo que preguntas?
Te he puesto la wiki porque lo que significa que la media sea menor que la mediana es una cuestión general, significa ni más ni menos que la distribución de notas no es simétrica. La mediana no está influida para nada por las notas altas ni bajas, simplemente deja al 50 % de las notas a su derecha y la 50 % a su izda, la media sin embargo es muy sensible a las notas muy bajas y muy altas, y si es menor que la mediana significa que las bajas tiran de ella más que las altas, es decir, que hay más bajas que altas.
Eso a los nº de orden les trae sin cuidado porque los nº de orden se arrastran desde la cabeza hacia la cola produciendo sus estragos, si en los primeros intervalos son más de lo ordinario, esos estragos hacen pupa en el centro más que en la cola a la que llegan agotados porque conforme se pasa la mitad de la distribución la densidad de examinados en cada intervalos comienza a disminuir comiéndose el sumatorio, que ha hecho pupa arrastrando sumas desde la cabeza hasta la mitad, y desde ahí acompasa por que las columnas que suma cada vez tienen menos altura, es decir, menos densidad de notas.
En una distribución pintan bastos los que están desde la cabeza hasta el P75, del P75 hasta el P50 se apelotonan, y del P50 hasta el P25, disminuye la altura de las columnas, y la cola comienza alrededor del P25
Las magnitudes más importantes de una distribución son el P75 y el P25 que marcan el espacio intercuartílico, el 50 % de la campana, a su derecha queda el 25 % mejor, y a su izda el 25 % peor.
Gracias.
EliminarBuenos tardes Jose Maria. Crees que si estoy afectado por el cupo y tengo 132 netas y 2.6 de baremo pueda agarrar algo? Se que es dicil predecirlo pero entenderas el desespero. Felicidades por las publicaciones eres un genio.
ResponderEliminarEso depende del comportamiento que hayan tenido los afectados por el cupo que irán por delante de ti.
EliminarLas variables del cupo son tres, el nº de plazas (253), el nº de afectados presentados (no lo sabemos aunque en una de las tablas lo he simulado, + que el año pasado), y la densidad de sus resultados (que desconocemos)
El cupo se agota en nº de orden aunque a ese nº de orden, por ejemplo si solo se hubieran presentado 253 y todos superaran la nota de corte, el cupo se agotaría al final de los nº de orden.
El año pasado el último del cupo lo puedes mirar en el zócalo de esta tabla en negro:
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/02/impasse-hasta-plantillas-provisionales.html