viernes, 9 de septiembre de 2016

El "grupo control o testigo"...


... los 7.000 que nunca han sido, ni se les espera... 

La prueba de la hipótesis de que el numerus clausus debió de comenzar a modularse gradualmente en el curso 1995/1996 con la creación de la prueba específica de Familia motivada por la obligatoriedad de la especialización de los médicos generales para el ejercicio profesional en el SNS... 


Dicha prueba específica permaneció seis años hasta la convocatoria 2000 inclusive, habiendo aumentado considerablemente la oferta al duplicar las pruebas sin modificarse sustancialmente la demanda. 


Ni siquiera en el curso 2000/2001 se moduló el numerus clusus, a pesar de la evidencia de los motivos.


Esa falta de modulación y el aumento de plazas en la prueba general a lo largo del decenio posterior fueron las causas de que no se pudiera atender la oferta con la demanda nacional. 


La demostración es palpable en el número de plazas desiertas y en el número de homologaciones de títulos extranjeros. 


La consecuencia de eso fue que durante tres convocatorias (2007-2008-2009) se "liberó" de la afección del cupo del 10 % a los extracomunitarios con visa de estudios para evitar las plazas desiertas. 


Con esa "liberación" la demanda extranjera superó el 45 % y las plazas adjudicas a la misma superaron el 34 %. Fue un parche pasajero. Los mismos que "predican" las tijeras para recortar el numerus clausus pidieron tijeras para controlar la demanda exterior. 


Ante esa contradicción de petición de dobles tijeras, y de crítica si quedaban plazas desiertas, se pusieron en marcha las modulaciones. 


Las modulaciones del numerus clausus, de la nota de corte y del cupo. 


En la primera de las modulaciones tuvo arte y parte quienes tienen las competencias de ese tema (CCAA-CRUE-Educación) y en las otras dos tuvo arte y parte el MSSSI.


Esas tres modulaciones son la causa del "equilibrio" actual. 


"Equilibrio" igualmente denostado por los que "predican" que se apliquen las tijeras al ya contenido numerus clausus. 


Los efectos de su aumento se estabilizarán, salvo error por mi parte, en la convocatoria MIR 2018 según se resalta tintado en azul oscuro y números en blanco en la tabla.


El examen de esa convocatoria supuestamente será en 2019. 


Digo supuestamente porque los "predicadores" ya han comenzado la campaña de que quieren su adelanto razonado en que van a convertir sexto en una especie de rotatorio preMIR ya que no está normativizado el "continuo grado-postgrado". Eso sí, ello facilitaría que el certificado de calificaciones y pago de tasas para obtención del título estuviera listo en julio. Lo que significarñia que ya no habría excusas para poder adelantar el examen., al menos los certificados estarían a tiempo porque nosotros habríamos hecho los deberes.


¿Los que se han de examinar qué dicen... están de acuerdo con ello o mejor decidimos por ellos los que "predicamos" que somos sus "pastores y jardineros"?


¿Quién se haría responsable si, una vez decidido el adelanto, resulta que un % de examinandos importante en lugar de "perder" siete meses de preparación decidieran "perder" otro "ciclo" hasta el próximo examen para tratar de asegurar su aspiración de especialidad?


¿Se harían responsables de ese "coste de tiempo" los que "predican" ese cambio?


Puestos ya, ¿por qué no los "ordenan" ellos para elegir especialidad y centro?


Porque amigo, la madre del cordero está en eso, en el denominado continuo grado-postgrado hay un "salto" que es la elección de especialidad y centro donde cursar el postgrado que se desea...


¿Acaso quieren hacer esa elección obligatoria?... si no es así ¿cómo se "salta" del uno al otro con continuidad?... tienen que explicar ese misterio porque la elección de centro y especialidad no es obligatoria sino que está regida por una prueba selectiva y además con demanda selectiva... 


Son dos proceso de selección en uno, primero se selecciona a los aspirantes para ponerlos en orden prevalente de elección y después ellos eligen o no en función de sus intereses y de sus circunstancias, es decir, si pueden y quieren...


Por que si no ¿cómo la hacemos?... 


Ahí, ahí le duele, hay que contestar esa pregunta... a lo mejor no estaría mal hacerla por sorteo... ¿cuántas veces se podría entrar en sorteo?... ¿tal vez tantas como fuera posible hasta que cada uno estuviera en el sitio que pretendía?... ¿cuántos sorteos se necesitarían?... o tal vez ordenamos por baremo académico y así la "presión selectiva" del MIR la trasladamos a la facultad a ver qué pasaba... 


Como se ve este problema no es de fácil solución... y no es de ahora, es viejo, tan viejo como la prueba y como la vida misma... 



Nota.- Por si alguna duda hubiera, mira aquí. Cuatro años cuantificando el "grupo control o testigo" y su afección por la nota de corte. Además aparecen cuantificados por subconjuntos de procedencia: los admitidos, los presentados, y los que terminaron eligiendo plaza procedentes de universidades españolas, comunitarias y extracomunitarias, y totalizados.

El "grupo control o testigo" son aquellos recién egresados en universidades españolas que se presentan al MIR en la convocatoria de su curso de graduación.


Además de eso, se comparan con el RESTO de los presentados de promociones anteriores procedentes de universidades españolas, divididos en dos subconjuntos. El Resto1 que son los procedentes de la promoción anterior y el Resto2 que engloba a todos los de promociones anteriores. 


¿Por qué se hace esta subdivisión?


Porque cada uno de los subgrupos o subconjuntos tiene una afección distinta por la nota de corte. La edad y las circunstancias que ella conlleva son predictoras del resultado. Esa es la causa. En una prueba de carácter general la memoria fresca y el conocimiento general son predictores del resultado.


Adenda editada el día 09/09/2016.-


1.- De los datos publicados por el MSSSI se deduce que no es cierto que 1 de cada 7 recién graduados no tengan oportunidad de especializarse, porque el escaso % del "grupo control o testigo" que no supera la nota de corte a la primera, lo puede seguir intentando sin límite de convocatorias. Si la nota de corte se rebajara no garantizaría que los que no la superan de ese grupo eligieran plaza porque la elección de plaza es voluntaria. Sin embargo esa rebaja propiciaría que pudieran elegir plaza, tal y como pasaba no hace mucho, otros grupos con notas incluso negativas, provocando un aluvión de homologaciones de títulos que están cuantificados en la tabla de la entrada, cuando el "grupo control o testigo" era poco menos que testimonial. 


Pero aún más, veamos el % que no superó la nota de corte el año pasado del "grupo control o testigo", que está cuantificado  en las tablas que aparecen aquí, y son datos publicados por el MSSSI. 

Y para los que no quieran andar mirando las tablas que he linkeado, los pondré aquí por escrito, y además linkeando el texto completo en pdf del MSSSI... 


De 5.541 presentados del "grupo control o testigo" divididos por el MSSSI en dos subgrupos por edad, los de menos de 25 años fueron 3.983 y no superaron la nota de corte 34 (el 0,86 %) y de los de 25 o más, que fueron 1.331, no superaron la nota de corte 193 (el 12,66 %). En total los que no superaron la nota de corte del "grupo control o testigo" fueron 227 que supusieron el 4,10 % 


Ese 4,10 % es mucho menor que el 14,29 % que suponen 1 de cada 7 y que es el que se afirma que se quedarán sin especializar. 


Pero más aún, ese 4,10 % no significa que no puedan especializarse... ¿por qué?... porque no existe un tope de veces para intentarlo.


Todavía más, no solo repiten el MIR ese % sino que es mucho mayor el % de los que lo hacen porque no estuvieron conformes con la especialidad y centro que quedaba cuando les tocó elegir y decidieron no hacerlo o si lo hicieron renunciaron posteriormente a la plaza para volver a intentarlo, antes de que existiera la nota de corte y después.


Por otra parte decir que la nota de corte no llegó a 67 respuestas netas de 225 preguntas. Habiendo sido el record, hasta el momento, de 197 respuestas netas.


Por último decir que el % de repetidores en el MIR ha sido siempre alto, llegando a sobrepasar el 40 %, y eso no significaba que no pudieran elegir plaza sino que les interesaba lo que quedaba cuando les tocaba, lo que permitía presentarse y sin contestar ninguna pregunta se obtuviera nº de orden y pudiera elegir plaza. A eso habíamos llegado. Precisamente ahora con las modulaciones lo que se ha conseguido, entre otras cosas, es reducir el número de repetidores. 


2.- En cuanto al "anecdótico" aumento de plazas en la próxima convocatoria supone nada más ni nada menos que 231 más (el 3,79 % más), es decir, 6.328 frente 6.097 de la convocatoria anterior y frente a 6.079 de hace dos convocatorias. 


Es decir, el año pasado para 5.541 presentados del "grupo control o testigo" hubo 6.097 plazas (0,91 por plaza) y el año anterior 5.224 presentados del "grupo control o testigo" para 6.079 plazas (0,86 por plaza). 


Como resumen del "anecdótico" aumento veamos aquí  la oferta de plazas de todas las profesiones sanitarias para esta convocatoria y su aumento absoluto y relativo.

3.- ¿Cuántos serán esta convocatoria los presentados del "grupo control o testigo" por plaza?


Habrá que esperar hasta que el MSSSI publique las estadísticas después del examen, tal y como hizo los dos años anteriores. En la tabla de arriba está estimada la cifra, deducida del 
trabajo de seguimiento del proceso de matriculación en las facultades de Medicina que hace el editor del blog, de la matrícula efectiva estimada y del % de defecciones estimado a lo largo de la carrera, y del % entre la diferencia de esa cifra y los realmente presentados el año pasado. Es decir, 5.819 que suponen 278 más que la convocatoria anterior, que suponen 0,92 por plaza. 

Así pues quedamos a la espera de su confirmación cuando lo publique el MSSSI.


PD rebobinando el tiempo.- 


Cuando comencé a trabajar este campo, allá por 2005, era un erial de datos. El único dato que se filtraba, en el mes de julio, era como mucho la fecha del examen. No me voy a extender, solo decir decir que he dejado escrito sobre ello más de 3.000 entradas y miles de tablas y tablones, muchas más aún que entradas. 


Fue de este nido de donde cogieron el dato de los 7.000 y deducido que esos serían los que egresarían, cuando eso no es así. Hace poco vi la tabla reproducida en su página, desde luego sin mi permiso. Por su cuenta han deducido que 1 de cada 7 no podrá optar a especializarse, se supone que porque supuestamente se iban a seguir convocando 6.000 plazas aproximadamente por aquello de 7.000-6.000 igual a 1.000, pues no, las cuentas no son esas, tal y como se ve en la tabla. 


Un antecesor suyo en el cargo se despachó a gusto hace unos días en otro medio con otra deducción curiosa que se cita aquí, y se quedó tan pancho. 


Como dice la jota navarra que subí, Anda y pínchame una vena. Si lo hubiera hecho hubiera visto mi sangre, "negrica" de pasar penas cuando leo y veo según qué cosas. No han servido de nada ni los dos días de Navarra, con el resumen escrito en la servilleta del restaurante. Ni los siguientes, uno, dos y tres en Madrid. Cuatro páginas escritas en el tren de vuelta y todo lo dejado allí que lo multiplicaba por diez. Un capítulo de lo que podía haber sido y no fue... que hay que cerrar para no penar.


Alguien me ha recordado que esas penas se curan si no esperas nada a cambio. 


Había intentado curarlas con música por aquello de que... "cuando un aragonés canta sus penas espanta". Pero ha resultado mejor la recomendación que la música.


PD.- Ley de King o la ley de las desproporciones...

14 comentarios:

  1. Buenos dias Gangas
    Te queria hacer una consulta sobre el examen MIR de la siguiente convocatoria
    Te comento mi situación porque puede ser peculiar. Escogi mi primera especialidad hace 2 años, pero en la evaluación del segundo año he obtenido un no apto lo que indica la extinción del contracto, la verdad es que no estaba agusto en la especialidad que había escogido por lo que en parte es como si hubiera renunciado.
    Me gustaria presentarme al examen MIR de la siguiente convocatoria paa poder escoger otra especialidad mas acorde con mi personalidad(la primer fue Neurología).
    Quiera saber si tendria algun problema para volver a presentarme a la siguiente convocatoria del mir por el hecho de hacer obtenido un no apto y una extinción de mi primer contrato de especialidad. Se que no ha salido todavía la convocatoria de este año, pero basandote aunque sea en la de años previos
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las normas que regulan la prueba solo hablan de renuncia para penalizar a partir de la segunda desde que entró en vigor, por tanto no debería de haber ninguna cuestión que impida el que repitas ya que ni siquiera es una renuncia.

      Eliminar
    2. Muchas gracias gangas pero no entiendo lo de la segunda, segunda renuncia? Que tipo de penalizacion es? Ya es por curiosidad mas que otra cosa

      Eliminar
    3. Lee el punto 3 del Art 37

      http://www.boe.es/boe/dias/2014/08/06/pdfs/BOE-A-2014-8497.pdf

      Artículo 37. Medidas correctoras para garantizar la equidad.
      1. Quienes hayan obtenido un título de especialista, cualquiera que sea el
      procedimiento por el que se obtuvo, no podrán optar a una plaza de la misma especialidad.
      2. Quienes ostenten un título de especialidad adscrita a un tronco tendrán
      reconocido el periodo de formación troncal que en cada caso corresponda por lo que no podrán cursar dicho periodo troncal cuando accedan a plaza en formación de una especialidad del mismo tronco.
      3. Los adjudicatarios de una plaza en formación que no tomen posesión de la misma o que abandonen la formación después de ser adjudicatarios, en dos convocatorias en un periodo de cinco años desde la primera adjudicación, solo podrán participar en una nueva prueba selectiva una vez concluidos los procesos selectivos correspondientes a las dos convocatorias anuales posteriores a la última en la que se le adjudicó plaza.
      4. En las convocatorias anuales de pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada podrá preverse la adopción de otras medidas que favorezcan la incorporación a la plaza adjudicada y la conclusión del periodo formativo en la especialidad que se esté cursando.
      A tal fin, en las citadas convocatorias podrá preverse la elección previa de especialidad para los aspirantes que ya son especialistas, o la renuncia previa para los que estén desempeñando plaza en formación por el sistema de residencia y pretendan participar en otra convocatoria. La acreditación de encontrarse en alguno de dichos supuestos se llevará a cabo a través de la solicitud de participación en las correspondientes pruebas selectivas.

      Eliminar
  2. Saludos Jose Maria. Con respecto a: "Quienes hayan obtenido un título de especialista, cualquiera que sea el
    procedimiento por el que se obtuvo, no podrán optar a una plaza de la misma especialidad."
    En el caso de ser especialista fuera de España, cuyo titulo no fue reconocido u homologado en España (decision negativa para homologacion). Mi pregunta es ¿Se puede escoger plaza Mir en la misma especialidad del titulo especialista valido en pais extracomunitario pero No homologado o No aceptado en España??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, solo afecta la prohibición a especialidad vía MIR o reconocida en España oficialmente.

      Eliminar
    2. Gracias por aclararme esa duda.

      Eliminar
  3. si durante muchos años los estudiantes de medicina eran solo 4.000 y pico y ahora mismo son 7.000, si esta situación sigue así, en el futuro el paro médico subirá muchísimo, no? Porque además la población española está en descenso, no habrá más pacientes pero sí muchos más médicos. ¿Crees que esto pasará? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1º.- Los estudiantes que se gradúan no son 7.000

      2º.- Los estudiantes que se gradúan y se presentan al MIR no son 7.000, si miras la entrada anterior, allí están documentados los últimos 4 años.

      3º.- Mira las series de población del INE para saber su evolución.

      4º.- No "creo", es decir, no tengo opinión por juicio previo. Solo procuro buscar y compilar datos, para de ahí describir o derivar. A mi no me los dan, pero todo lo que describo o derivo es de datos públicos, y los de los 7.000 podrían perfectamente haberlo hecho ellos y les saldría lo mismo que a mí, entonces ¿por qué hablan de 7.000 si son menos?... ¿acaso hablan en futuro?... en la proyección a seis años no llegan a 7.000 en ninguno de ellos.

      5º.- Una vez que consigo datos y derivo de ellos los trabajos, los publico acto seguido, eso es todo.

      6º.- No escurro el bulto. Es evidente que los datos que publico no coinciden con los que hablan de 7.000 que por cierto los "copiaron" de aquí, y de las consecuencias que ellos dicen, por ejemplo que no se podrán especializar 2.000 al año.

      Para rebatir eso basta con ver como afecta la nota de corte a los recién egresados en la entrada anterior.

      No se puede inferir que de una matrícula efectiva fue de 7.000 vayan a egresar 7.000, en el zócalo de la tabla de esta entrada se explicitan los % empleados para calcular la matrícula efectiva y los egresados.

      Pero es que esos cálculos ni siquiera coinciden con los recién egresados que se presentan cada año al MIR que son entre 5-10 % menos, también puede verse en las tablas de la entrada anterior con datos publicados por el MSSSI.

      Es por tanto incorrecto inferir de los 7.000 de matrícula efectiva que egresarán 7.000 y aún más que los que se presenten como "grupo control o testigo" serán 7.000, pero aquello de que serán 2.000 los que se queden sin especializar, eso es de traca, mira los que el año pasado, y tres más atrás, no superaron la nota de corte del "grupo control o testigo", están en las tablas de la entrada anterior.

      ¿Por qué habría yo de publicar datos incorrectos o inseguros?

      ¿Para defender qué intereses?

      Preguntadles a ellos, preguntadles por los datos que se publican aquí. Preguntadles también porqué me llamaron hace cuatro años a las Jornadas de Demografía y porqué dejaron de llamarme a las siguientes. Dejé en las Jornadas todo lo que preparé para las mismas, 18 tablas, algunas novedosas con las ratios desde el inicio del MIR, incluso con población y renta y sus variaciones en los años del decenio pasado, que son las mayores y mejores indicadores de las necesidades de médicos.

      En el blog está todo, hay varias entradas dedicadas a al tema:

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2012/10/jornada-demografia-medica.html

      http://www.medicosypacientes.com/articulo/el-foro-de-la-profesi%C3%B3n-m%C3%A9dica-celebra-el-pr%C3%B3ximo-mi%C3%A9rcoles-una-jornada-de-puertas-abiertas

      http://mural.uv.es/ivasan/EN_BUSCA_DEL_EQUILIBRIO.pdf

      No quiero abrumarte más.

      Gracias a ti.

      Eliminar
  4. ¿Está usted de acuerdo con la siguiente información? España es el segundo país con la tasa más alta de estudiantes de Medicina por número de habitantes, sólo superado por Corea del Sur.
    Aparece en esta noticia: http://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/-para-que-quiere-espana-una-nueva-facultad-de-medicina--3176
    Solo quiero saber si usted opina que es verdad o no, para poder saber qué es lo que me depara el futuro porque estoy viéndolo muy negro y creo que voy a tener que hacer una especialidad en el extranjero. Para ello me tengo que sacar un certificado del idioma, etc. y estoy bastante preocupado con qué va a pasar. Mi vecina lleva 3 años ya repitiendo el mir y estoy bastante amargado con todo este panorama. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las opiniones, mías o de otros, no sirven de nada. Una opinión generalmente es un prejuicio.

      Solo sirven los datos de fuentes oficiales y los análisis que se hagan de los mismos.

      En cuanto a tu futuro espero que lo decidas tú y no mis opiniones ni las de otros.

      "Tu futuro será una sucesión de tus presentes, y mal asunto si en el mismo dejaras que influyeran las opiniones de unos y otros"

      Eliminar
    2. En el sidebar de la derecha del blog, un poco más abajo de mi foto, hay un apartado que se titula Otros blogs que te pueden interesar...

      Ahí aparecen una serie de links a unos blogs que escriben personas en tu misma situación, te recomiendo que leas como ven ellos su futuro preparando el MIR o cuando ya lo han terminado... tal vez su manera de ver las cosas te pueda ayudar, están en la misma situación que tú, mira a ver como la enfocan... a lo mejor te pueden servir de ayuda.

      Eliminar
    3. Vale muchísimas gracias D. José María. Es que he pagado la matrícula en la academia pero mi iría de todas formas, llevo meses viendo el sistema para entrar en los países de nuestro entorno y esto ya bastante informado para ello. Ver su blog me informa bastante bien para hacer la elección.
      Saludos cordiales

      Eliminar
  5. Puede que "recién egresados" o "grupo testigo" no sean 7000. Pero la gente que estábamos allí el último día sin plaza éramos 1529. Del 7759 al 9288. Sin contar aquellos que no pasaron la nota de corte y algunos de ellos (que conozco personalmente) sí prepararon el examen. Yo llevo tres años preparando el examen en academia. Así que los números son una cosa, las personas otra, y las frustraciones son muy reales, compañero. Te lo dice alguien que se quedó con la nota de corte pasada de largo y SIN PLAZA dos años seguidos y que como es masoquista (y por problemas familiares) no puede ahuecar el ala de esta cloaca de país se va a volver a presentar este año. Esperando mejor fortuna. Estoy aquí informándome porque ha salido el bendito BOE. En fin, toma la decisión que creas correcta pero el camino no es color de rosa, es negro cucaracha para mucha gente. Tenlo en cuenta también. Un abrazo, colega.

    ResponderEliminar