sábado, 10 de septiembre de 2016

Una aproximación al numerus clausus...

... al hilo de la entrada anteriorcon la proyección de egresados hasta el año 2.022 inclusive...

El grupo "control o testigo", recién egresados de las universidades españolas que se presentan al MIR, publicados por el MSSSI los dos últimos años, es inferior a la proyección de recién egresados del año correspondiente en la tabla

Exactamente la proyección de hace dos años (promoción y convocatoria 2014) que aparece en el tablón es de 5.703 frente a 5.224 presentados por lo que denomino "grupo control o testigo", única cifra oficial de las dos. 

Igualmente el año pasado (promoción y convocatoria 2015) los presentados al MIR por el "grupo control o testigo" fueron 5.541 frente a una estimación de egresados de 6.163 que figura en el tablón.

Las causas de esas diferencias podrían ser, 1ª.- no todos los que egresan en el curso se presentan al MIR por diferentes causas, 2ª.- no todos terminan el grado en la convocatoria de junio no llegando a tiempo de obtener el título antes del final del período de inscripción en la prueba, 3ª.- la estimación proyectada puede que sea excesivamente optimista y sean menos los egresados habiendo cometido un error de proyección por mi parte. 

De cualquiera de las maneras calculemos sus diferencias, a) la diferencia hace dos años fue de 479 menos (5.224-5.703=-479) que supuso el 8,40 % menos de los proyectados, b) el año pasado la diferencia fue de 622 menos (5.541-6.163=-622) que supuso el 10,09 % menos. 

Por lo tanto, entre un 8-10 % de diferencia.

Así pues la cifra del "grupo control o testigo" no son los potenciales egresados, que no los podemos ratificar antes de que se abra el plazo de inscripción a la prueba, salvo que los decanos tuvieran a bien "cantarlos" en el mes de julio y/o en el mes de septiembre los que lleguen a tiempo antes de que finalice el período de inscripción. 

Lo pueden hacer, lo acaban de "predicar" en una mesa redonda para justificar que ellos pueden dar los certificados de notas en ese mes y por lo tanto esa causa no sería óbice para adelantar el examen.

Nunca he podido disponer de esos datos a tiempo para poder justificar mis trabajos de proyección. Por eso me he tenido que buscar la vida. En la última fila del tablón figura la proyección y en el zócalo su justificación. 

Trabajo derivado que deviene del seguimiento del tortuoso proceso de matriculación de las facultades de Medicina, del que ellos no se hacen responsables.

Por lo que otro irresponsable, un servidor, realiza desde el curso 2002/2003 ese seguimiento como ha podido a lo largo del tiempo. 

Uno de ellos, que cito más abajo sin identificarlo, me comentó que en una reunión tenida en el MECD habían salido a relucir copias del tablón verde, ese en el que un servidor publicaba los datos de notas de corte y demanda desde el curso 2002/2003 durante el proceso en tiempo real, y que se puede ver a través de varios link que figuran en la parte alta del sidebar del blog.

Como las propuestas y tablas que este servidor publica no sirven para ser "citadas", a pesar de que circulan por los dos ministerios implicados en esta refriega, cito aquí el único dato registrado en una base de datos pública y oficial sobre los recién egresados en el curso de la convocatoria que se presenta en su año. El dato lo publica el MSSSI y supongo que será aceptado por todos.

Por lo tanto estaremos a lo que publica el MSSSI y no al dato proyectado por un servidor.

Los datos que publicó el MSSSI fueron, 5.541 correspondientes al año pasado y 5.224 correspondientes al anterior.

No 7.000 ni tampoco la deducción de que como las plazas iban a seguir siendo 6.000 resultaría que 1 de cada 7 no podría especializarse.

Una vez publicados esos datos, nadie debería de citar otras cifras que induzcan a confusión ni a los preparandos, ni a sus padres, ni a los medios, ni a la sociedad en general. 

Nadie debería de hacerlo sin hacerse responsable. Quien lo haga que mencione la fuente de donde manan los datos que justifican esas cifras y el trabajo derivado que conduce a ellas.


Pliego de descargos.- 

Hoy he recibido un comentario conminándome a dar mi opinión sobre unas cifras publicadas en un medio hace un tiempo entendiendo quien preguntaba que le afectaba para poder tomar una decisión importante en su vida. 

Así que tal vez no sea mucho pedir al MSSSI que publique una serie histórica de los datos del "grupo control o testigo", grupo normativo le llaman en otro país, para no verme entre la espada y la pared de tener que salir recordando las cifras publicadas cada vez que leo los "disparos" de los "predicadores". 

Confiesen los de la otra pata de la "trébede"... sí ustedes, los de la pata del poder. Los encargados de este asunto en el MSSSI. Les ha llegado su hora.

Hagan el retrato fijo del "grupo control o testigo" desde la convocatoria 2001 hasta la actualidad y salgamos todos de dudas. También pueden estirarse un poco y tenemos la foto desde 1978 y así se puede escribir la historia completa.

1.- ¿Cuántos recién egresados en universidades españolas en el curso de cada convocatoria se presentaron al examen?

2.- ¿Cuántos de ellos pudieron elegir plaza, es decir, obtuvieron nº de orden?

3.- ¿Cuántos de ellos terminaron haciéndolo?

Bien visibles, en una Nota de Prensa, y muerto el perro se acabó la rabia.

Así, tal y como me pedían en el comentario, para que todo el mundo sepa a qué atenerse para poder tomar decisiones y no haya división de opiniones al respecto por esa cuestión.

A los decanos ya no les pido ni lo más elemental, que publiquen en tiempo y forma los que egresan antes de que finalice el período de inscripción en la prueba. De ellos ya no espero nada. 

Solo uno de ellos me hizo la pregunta clave...

 ¿Qué % de resguardo crees que debe de haber en la relación de equilibrio?

La pregunta la hizo a la inversa y le contesté que la ratio por plaza no llegaba a 0,75 desde la convocatoria 2001.

Le he dado la vuelta a la pregunta para explicarlo con un ejemplo que viene bien con la tierra donde ejerce la docencia por lo que pienso que se entenderá mejor. 

En ingeniería civil se denomina resguardo a la distancia entre la cota máxima de la pared de un canal y/o acequia y la cota de la lámina superior de agua que circula por dicho canal o acequia para prever que no se desborde.

Pues eso, este problema con buena voluntad quedaría acotado a establecer los flujos de "agua" en la entrada del canal y en la salida del mismo, minimizando un resguardo para que no desborde porque si lo maximizamos ya sabemos lo que ha ocurrido en años pasados, que no llevaba suficiente caudal y acudió de otras fuentes. 

¿Les suena los más de 60.000 títulos homologados desde 2001 hasta hoy?

Pero ¡ojo, con eso no es suficiente!, también hay que calcular las pérdidas de esos flujos en el trayecto o fugas de "agua".

No es necesario ser un lince para saber que en una red de acequias se pierde caudal de agua por fugas antes de terminar de prestar su función, que es proveer de agua de riego a los campos para asegurar el fruto... ¡incluso hay escorrentías posteriores a ese riego!

Si ustedes quieren llegar al 1:1 quítense de la mollera que ha de entrar un caudal de 1 para servir un caudal de 1. 

¡Eso no existe ni en una red de tuberías de servicio urbano!

Para llegar al 1:1 se ha de servir más caudal de agua a la entrada que necesidades haya en la salida.

Eso es de cajón. Así pues entendamos primero el problema, busquemos caudalímetros adecuados para calcular los flujos durante el trayecto. Calculemos después el resguardo. Discutamos si quieren el cálculo de ese resguardo y justifiquemos su decisión.

Los flujos internos y "externos" de entradas y salidas se pueden medir, ustedes tienen y controlan esos datos, y aquí paz y mañana gloria.

Mientras tanto un servidor hace los suyos en esta entrada y en la que la justifica

Tantas veces como sea menester hasta que este tema quede finiquitado si el MSSSI tiene a bien publicar lo que se le pide, así quedamos retratados todos.

PD 1.- Antes de que el MSSSI publicara los datos de lo que denomino "grupo control o testigo" los dos últimos años, pero después de la Jornada de Demografía a finales de octubre de 2012, en la que el decano que cito me formuló la pregunta del "resguardo", unas profesoras universitarias que tienen que ver con el tema de la demografía médica, publicaron un artículo de opinión en DM tratando de acotar ese "resguardo".  Dicho artículo fue referenciado y debatido por el editor del blog en una entrada y ahí se acabó la cosa.

PD 2.- Sobre el denominado "equilibrio",  aquí un trabajo derivado desde los orígenes, del editor del blog y pendiente de actualizar, aunque algunos de los datos que faltan por actualizar los pueden encontrar ustedes aquí, y otras tablas que figuran en el blog, por ejemplo en esta entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario