1.- El procedimiento del conocimiento en general
1.1.- El conocimiento por procedimientos deductivos
1.2.- El conocimiento por procedimientos inductivos
2.- La naturaleza de la prueba
2.1.- Acreditar u ordenar. Consecuencias derivadas de su naturaleza.
3.- La organización y gestión de la prueba, una derivación de su naturaleza.
3.1.- La Comisión Calificadora, composición y funciones.
3.2.- Los técnicos de la prueba como instrumento profesionalizado al servicio de la C.C.
3.2.- Los técnicos de la prueba como instrumento profesionalizado al servicio de la C.C.
3.3.- El instrumento de medida y su adecuación a la naturaleza de la prueba.
3.4.- El qué medir, el cómo medir, el resultado de la medición.
4.- El examen al examen. Consumo interno y externo. Antecedentes conocidos.
4.1.- El análisis del qué medir. Su origen, el contenido académico los programas de formación de las diferentes facultades de Medicina. El contenido de las preguntas y respuestas y su adecuación a la naturaleza de la prueba.
4.2.- El análisis del cómo medir. El contenido formal de la redacción de las preguntas y de las respuestas y su adecuación a la naturaleza de la prueba.
4.3.- El análisis de los resultados y su adecuación a la naturaleza de la prueba.
5.- El artículo referenciado como análisis de los resultados anonimizados de las preguntas del examen y del conjunto del examen, a través del análisis de una muestra de corrección postMIR.
5.1.- El sesgo de corrección de las muestras de corrección postMIR.
6.- El análisis del resultado de las preguntas y la necesidad de extenderlo al total de las preguntas, anuladas y no anuladas, y al total de los examinados como superación del sesgo de corrección postMIR.
6.1.- El análisis de la dificultad de las preguntas
La dificultad es una medida de proporción del conocimiento general y convenimos en su adaptación específica a la prueba con una escala que va de -0,33 a 1,00. Aquellas preguntas que no acierta ninguno de los examinados obtendrían un índice de dificultad de -0,33 y aquellas que aciertan todos obtendrían un índice de dificultad de +1,00. Decimos que esta escala está adaptada a la prueba porque la prueba puntúa con 1,00 a las preguntas acertadas y con -0,33 a las falladas. Obviamente las preguntas que acierten todos no aportan nada al examen e igualmente al revés. Entre los dos extremos de la escala se moverán todas las preguntas cuyo promedio determinará la dificultad del examen. La capacidad para medir el rasgo latente tiene que ver con la calibración previa de la dificultad de las preguntas del examen.
6.2.- El análisis de la discriminación de las preguntas
Como la prueba mide el rasgo latente del conocimiento general convenimos en que la probabilidad general de acertar una pregunta se correlacionará con la medición del conocimiento general mostrado en el resto de preguntas, y ello será la causa de la discriminación de los que más conocimiento han mostrado respecto de los que menos, y por tanto causa de su ordenación.
Del párrafo anterior se deduce que mediremos la discriminación con un coeficiente de correlación adaptado a la especificidad de la prueba, es decir, de la correlación existente entre una variable dicotómica, la pregunta a estudiar que se acierta o se falla, con una variable cuantitativa, el resto de preguntas falladas y/o acertadas en su valor ponderado.
La escala de la discriminación irá desde valores negativos a valores positivos. Los valores negativos serán sensores avisadores para su propuesta de anulación por no adecuarse a la naturaleza de la prueba. Los valores positivos pero cercanos a 0,0 serán sensores que nos indicarán la conveniencia de estudiar otras variables de la pregunta como la correlación con el índice de dificultad y en función de ese y otros parámetros decidir sobre la conveniencia de su anulación. Entre los dos extremos de la escala se moverán todas las preguntas cuyo promedio determinará la discriminación del examen. La capacidad para discriminar de las preguntas del examen tiene que ver con la calibración previa de la discriminación de las preguntas del examen.
La dificultad es una medida de proporción del conocimiento general y convenimos en su adaptación específica a la prueba con una escala que va de -0,33 a 1,00. Aquellas preguntas que no acierta ninguno de los examinados obtendrían un índice de dificultad de -0,33 y aquellas que aciertan todos obtendrían un índice de dificultad de +1,00. Decimos que esta escala está adaptada a la prueba porque la prueba puntúa con 1,00 a las preguntas acertadas y con -0,33 a las falladas. Obviamente las preguntas que acierten todos no aportan nada al examen e igualmente al revés. Entre los dos extremos de la escala se moverán todas las preguntas cuyo promedio determinará la dificultad del examen. La capacidad para medir el rasgo latente tiene que ver con la calibración previa de la dificultad de las preguntas del examen.
6.2.- El análisis de la discriminación de las preguntas
Como la prueba mide el rasgo latente del conocimiento general convenimos en que la probabilidad general de acertar una pregunta se correlacionará con la medición del conocimiento general mostrado en el resto de preguntas, y ello será la causa de la discriminación de los que más conocimiento han mostrado respecto de los que menos, y por tanto causa de su ordenación.
Del párrafo anterior se deduce que mediremos la discriminación con un coeficiente de correlación adaptado a la especificidad de la prueba, es decir, de la correlación existente entre una variable dicotómica, la pregunta a estudiar que se acierta o se falla, con una variable cuantitativa, el resto de preguntas falladas y/o acertadas en su valor ponderado.
La escala de la discriminación irá desde valores negativos a valores positivos. Los valores negativos serán sensores avisadores para su propuesta de anulación por no adecuarse a la naturaleza de la prueba. Los valores positivos pero cercanos a 0,0 serán sensores que nos indicarán la conveniencia de estudiar otras variables de la pregunta como la correlación con el índice de dificultad y en función de ese y otros parámetros decidir sobre la conveniencia de su anulación. Entre los dos extremos de la escala se moverán todas las preguntas cuyo promedio determinará la discriminación del examen. La capacidad para discriminar de las preguntas del examen tiene que ver con la calibración previa de la discriminación de las preguntas del examen.
7.- El análisis del resultado del examen como promedio del resultado de las preguntas. La ley de los grandes números y el porqué de la necesidad de realizar el análisis al examen desde los resultados de las preguntas y no desde el resultado final del examen.
8.- El porqué del análisis del resultado de las preguntas. La necesidad de presentar y justificar una propuesta de anulación de las preguntas inservibles para ordenar mejor a los examinados en el proceso de ordenación teniendo en cuenta la naturaleza de la prueba.
9.- Reflexiones sobre la dificultad y la discriminación de las preguntas del examen
9.1.- La naturaleza de la dificultad como proporción y la naturaleza de la discriminación como correlación. Su dependencia de la calibración previa de las preguntas por parte del examinador, y su dependencia posterior según el conocimiento de los examinados.
9.2.- Los instrumentos de medida de la dificultad y discriminación. La teoría clásica de los test (TCT) y la teoría de respuesta al ítem (TRI)
9.3.- De la conveniencia de conocer los resultados de medición de esas variables a lo largo del proceso de preparación y del examen final. Reflexiones sobre sus diferencias. Aproximación a la medición de la puntuación verdadera de los examinados a través del instrumento de medida. Reflexiones sobre la variabilidad de los resultados de medición, la aleatoriedad, y la puntuación verdadera. Errores de medición debidos al instrumento de medida y errores de medición debidos a la aleatoriedad. Acotado y disminución de los mismos.
9.4.- La TCT y la TRI como instrumentos de mejora del banco de preguntas del examen. La caracterización de las preguntas como instrumento de calibración de las mismas. El acotado de la dificultad y la discriminación de las preguntas del examen como instrumento necesario y conveniente de adaptación a la frontera del conocimiento de los examinados. La frontera del conocimiento de los examinados como pendiente máxima de la función de probabilidad de cada pregunta. La pendiente máxima de la función de probabilidad de cada pregunta como función de información de la pregunta. La función de información del examen como resultante promedio de las funciones de información de cada pregunta del examen. La propuesta de preguntas anulables una cuestión de correlación entre variables. Preguntas de dificultad y facilidad extrema, discriminaciones negativas, y pendientes negativas de la función de probabilidad. La correlación entre la probabilidad de acertar una pregunta y el resultado obtenido en el resto de preguntas. La calidad de una pregunta en función de esa correlación.
9.3.- De la conveniencia de conocer los resultados de medición de esas variables a lo largo del proceso de preparación y del examen final. Reflexiones sobre sus diferencias. Aproximación a la medición de la puntuación verdadera de los examinados a través del instrumento de medida. Reflexiones sobre la variabilidad de los resultados de medición, la aleatoriedad, y la puntuación verdadera. Errores de medición debidos al instrumento de medida y errores de medición debidos a la aleatoriedad. Acotado y disminución de los mismos.
9.4.- La TCT y la TRI como instrumentos de mejora del banco de preguntas del examen. La caracterización de las preguntas como instrumento de calibración de las mismas. El acotado de la dificultad y la discriminación de las preguntas del examen como instrumento necesario y conveniente de adaptación a la frontera del conocimiento de los examinados. La frontera del conocimiento de los examinados como pendiente máxima de la función de probabilidad de cada pregunta. La pendiente máxima de la función de probabilidad de cada pregunta como función de información de la pregunta. La función de información del examen como resultante promedio de las funciones de información de cada pregunta del examen. La propuesta de preguntas anulables una cuestión de correlación entre variables. Preguntas de dificultad y facilidad extrema, discriminaciones negativas, y pendientes negativas de la función de probabilidad. La correlación entre la probabilidad de acertar una pregunta y el resultado obtenido en el resto de preguntas. La calidad de una pregunta en función de esa correlación.
10.- Reflexiones sobre la libre concurrencia y los diferentes subconjuntos de partícipes. Su influencia en el resultado de la prueba y en el análisis de la misma.
10.1.- El grupo control o testigo, que el imaginario popular contempla como grupo normativo sin serlo, los recién egresados de universidades españolas que se presentan al examen en la convocatoria de su curso final. Su historia y la necesidad de su cuantificación y del análisis de sus resultados como instrumento de referencia para la medición de la dificultad y discriminación del examen a través del análisis de sus preguntas por subconjuntos de examinados.
10.2.- El resto de subconjuntos que se presentan al examen.
10.3.- El porqué del análisis por subconjuntos, variables predictoras de comportamiento y nº de orden.
11.- Reflexiones finales
Las servidumbres de la prueba. Evolución histórica de la demanda procedente de las universidades españolas, subconjuntos y causas de su cuantificación. Las consecuencias de la evolución de la demanda de las universidades españolas sobre la demanda total. Las modulaciones, anteriores y posteriores al examen, como un intento de solución para adecuar la demanda de los diferentes subconjuntos de partícipes a la oferta. La cuantificación del grupo control o testigo, y su seguimiento, como instrumento para intentar acercarse al equilibrio entre la oferta de plazas de formación y la demanda procedente de las universidades españolas. Las ventajas de que sea el MSSSI el tenedor y garante de ese dato y su medición. La bondad y/o maldad de la oferta de plazas de formación como instrumento de medición de las necesidades de especialistas en el mercado laboral de la profesión médica. Población y renta disponible como instrumentos de medición de las necesidades de médicos. La coincidencia o no de las pendientes del aumento de la población y de la renta disponible en España con las pendientes del aumento y/o disminución de la oferta de plazas de formación especializada.
11.- Reflexiones finales
Las servidumbres de la prueba. Evolución histórica de la demanda procedente de las universidades españolas, subconjuntos y causas de su cuantificación. Las consecuencias de la evolución de la demanda de las universidades españolas sobre la demanda total. Las modulaciones, anteriores y posteriores al examen, como un intento de solución para adecuar la demanda de los diferentes subconjuntos de partícipes a la oferta. La cuantificación del grupo control o testigo, y su seguimiento, como instrumento para intentar acercarse al equilibrio entre la oferta de plazas de formación y la demanda procedente de las universidades españolas. Las ventajas de que sea el MSSSI el tenedor y garante de ese dato y su medición. La bondad y/o maldad de la oferta de plazas de formación como instrumento de medición de las necesidades de especialistas en el mercado laboral de la profesión médica. Población y renta disponible como instrumentos de medición de las necesidades de médicos. La coincidencia o no de las pendientes del aumento de la población y de la renta disponible en España con las pendientes del aumento y/o disminución de la oferta de plazas de formación especializada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario