Cada nivel representado tiene un significado preciso en los resultados del examen y su distribución, de tal manera que adquieren un sentido métrico de la misma.
1.- MDM (media de los diez mejores exámenes, nivel de dificultad que sienten los diez mejores, y que se traslada al que sienten el resto de los examinados, a través del Factor examen, y a través de la Nota de corte)
2.- P-73 (percentil que separa al 27% de los resultados mejores del resto, también llamado grupo fuerte)
3.- P-50 (valor mediano de la distribución, que divide la distribución de resultados en dos mitades, la primera donde están los mejores resultados, y la segunda los peores)
4.- P-27 (percentil que separa al 27% de los resultados peores de la distribución, también llamado grupo débil, y que se aproxima a la nueva Nota de corte propuesta por el Ministerio para el próximo MIR)
El espacio de resultados entre el P-73 y el P-27, sería el intervalo interpercentílico de resultados medianos. Si clasificamos los resultados de la distribución en tres intervalos quedarían, el grupo fuerte, resultados mejores que el P-73, el grupo mediano, resultados entre el P-73 y el P-27, y el grupo débil, resultados peores que el P-27 de los mismos. Resumiendo, de esta manera queda dividida la distribución de resultados en tres grupos denominados, grupo fuerte o de mejores notas, grupo mediano o de notas medianas, y grupo débil o de peores notas. Los grupos extremos se reparten cada uno el 27% de la distribución de los resultados, y el mediano, más amplio, el 46% de los mismos.
Así ha sido como los ha utilizado el Ministerio para clasificar y comparar, a las facultades de Medicina, por los resultados de los alumnos egresados de las mismas en el MIR del año anterior, sin tener en cuenta otras variables predictoras del resultado, por ejemplo el año de graduación o licenciatura.
El espacio de resultados entre el P-73 y el P-27, sería el intervalo interpercentílico de resultados medianos. Si clasificamos los resultados de la distribución en tres intervalos quedarían, el grupo fuerte, resultados mejores que el P-73, el grupo mediano, resultados entre el P-73 y el P-27, y el grupo débil, resultados peores que el P-27 de los mismos. Resumiendo, de esta manera queda dividida la distribución de resultados en tres grupos denominados, grupo fuerte o de mejores notas, grupo mediano o de notas medianas, y grupo débil o de peores notas. Los grupos extremos se reparten cada uno el 27% de la distribución de los resultados, y el mediano, más amplio, el 46% de los mismos.
Así ha sido como los ha utilizado el Ministerio para clasificar y comparar, a las facultades de Medicina, por los resultados de los alumnos egresados de las mismas en el MIR del año anterior, sin tener en cuenta otras variables predictoras del resultado, por ejemplo el año de graduación o licenciatura.
El primer nivel se toma como referencia, o escala de transformación, del valor particular del examen en puntos finales de examen, ya que no se utiliza como referencia la nota máxima teórica del examen como escala de comparación, sino la nota máxima probable para ello (media de los diez mejores)
Si se hubiera tomado la máxima nota teórica, el Factor examen hubiera sido fijo e igual todos los años, y no variable como lo es ahora cada año, esa variabilidad la establece el grado de dificultad del examen que sienten los diez mejores, que lo trasladan al resto a través del Factor examen. Lo mismo ocurre con los diez mejores baremos, que a su vez trasladan su escala al resto.
La forma en que actúa es curiosa ya que es de forma inversa. Para calcular el Factor el numerador es fijo (90% ó 10%), y el denominador variable (media aritmética de los diez mejores), por lo tanto a numerador constante y mayor denominador, menor cociente o Factor multiplicador, y al revés. Cuanto mejores son los diez primeros exámenes menor es el Factor examen y por tanto menos multiplica a los VPE de los demás, y al revés.
Los puntos finales del examen (VPE=válidas*3-erróneas, por ejemplo 180 válidas*3 menos 20 erróneas=520 PF de VPE), no son sumables a los puntos finales del baremo (1,7234 por ejemplo) ya que son unidades diferentes.
Hemos de transformar previamente las unidades de cada uno, en puntos neutros o finales (sin unidad) que sean sumables entre sí. Una vez realizada su suma, los puntos finales se denominan puntos totales, que ordenados de más a menos resultan ser la distribución de resultados de la prueba. Al mayor o primero se le adjudica el nº 1, y detrás, uno a uno, siguen los demás hasta el último.
La transformación de ambos valores no sumables, en sumables, se realiza con los Factores: Factor examen y Factor baremo.
Los factores no son nada más que el cociente de dividir el peso del examen (el 90% del resultado final de la prueba), por la media aritmética de los diez mejores exámenes. Y el peso del baremo (el 10% del resultado final de la prueba), por la media aritmética de los diez mejores baremos. Los factores operan con once decimales truncados, y los puntos finales con cuatro decimales truncados, su suma, los puntos totales, tienen cuatro decimales para evitar el máximo de empates.
Si se hubiera tomado la máxima nota teórica, el Factor examen hubiera sido fijo e igual todos los años, y no variable como lo es ahora cada año, esa variabilidad la establece el grado de dificultad del examen que sienten los diez mejores, que lo trasladan al resto a través del Factor examen. Lo mismo ocurre con los diez mejores baremos, que a su vez trasladan su escala al resto.
La forma en que actúa es curiosa ya que es de forma inversa. Para calcular el Factor el numerador es fijo (90% ó 10%), y el denominador variable (media aritmética de los diez mejores), por lo tanto a numerador constante y mayor denominador, menor cociente o Factor multiplicador, y al revés. Cuanto mejores son los diez primeros exámenes menor es el Factor examen y por tanto menos multiplica a los VPE de los demás, y al revés.
Los puntos finales del examen (VPE=válidas*3-erróneas, por ejemplo 180 válidas*3 menos 20 erróneas=520 PF de VPE), no son sumables a los puntos finales del baremo (1,7234 por ejemplo) ya que son unidades diferentes.
Hemos de transformar previamente las unidades de cada uno, en puntos neutros o finales (sin unidad) que sean sumables entre sí. Una vez realizada su suma, los puntos finales se denominan puntos totales, que ordenados de más a menos resultan ser la distribución de resultados de la prueba. Al mayor o primero se le adjudica el nº 1, y detrás, uno a uno, siguen los demás hasta el último.
La transformación de ambos valores no sumables, en sumables, se realiza con los Factores: Factor examen y Factor baremo.
Los factores no son nada más que el cociente de dividir el peso del examen (el 90% del resultado final de la prueba), por la media aritmética de los diez mejores exámenes. Y el peso del baremo (el 10% del resultado final de la prueba), por la media aritmética de los diez mejores baremos. Los factores operan con once decimales truncados, y los puntos finales con cuatro decimales truncados, su suma, los puntos totales, tienen cuatro decimales para evitar el máximo de empates.
gangas viendo tus diferentes tablas y esta ultimo observo que por ejemplo un extracomunitario en esta convocatoria que obtenga 135 netas estaria fuera de el cupo y se quedaria sin escoger plaza pero por ejemplo un espanol o comunitario o extracomunitario no afectado con tener casi la mita es decir 70 netas entraria y podria escoger cupo, ahora esta claro cada pais defiende y tiene el derecho de porteger el interes de sus ciudadanos, pero bueno ahora un extracomunitario tendra que ser 2 o 3 veces mejor para poder tener el suenho de una residencia, pero, he visto que dicen que esto sera un salto en calidad pero un puesto 5000 podra escoger la plaza que uno de el puesto 2200 no pudo afectado por el cupo. no se si eso sera mayor calidad. obviamente en epocas de crisis lo que menos importa es la calidad y manda el dinero.ahora la pregunta es,como solucionar el problema teniendo equilibrio?
ResponderEliminarSoy español y para ir con mi título de Dermatología a trabajar a Chile me lo ponen más que complicado, mientras que un chileno que ha conseguido el título en España (el mismo título que yo) entra "por la puerta grande" en su país para trabajar (se considera un profesional de prestigio). Por tanto, no estoy contento por la actual situación en España, pero creo que es uno de los países que más permisivo ha sido en estos años. Igualdad para todos sí, pero no solo en España. Sin decir que esa calidad de la que hablas generalmente no la aprovecha finalmente España puesto que el plan de la mayoría es, como he comentado, formarse aquí (con los gastos que suponen en formación para el país) para volverse a su país posteriormente.
ResponderEliminarestoy totalmente de acuerdo en todo lo que decis sobre igualdad para todos y en todos lados.por eso recalque que cada pais tiene el derecho y deber de defender el interes por sus nacionales primero, volviendo y tomando como referencia las nuevas graficas ves como el extracomunitaria ha ido cuando la oferta era amplia y habia mas oportunidades. los tiempos cambian, las reglas cambian, y aca en mi pais creeme que los hemos recibido muy bien desde jugadores de futbol y secretarias espnaolas. asi como tambien en su momento ustedes tambien lo hicieron. vuelvo a repetir los tiempos cambian y ahora es mejor quedarse en casa por que parece que en casa se esta siempre mejor. saludos
ResponderEliminar