Sanidad
confía en ajustar plazas MIR y de grado en 2018
Estima
que el equilibrio se logrará con 6.000 puestos de posgrado y unas 6.500 ó 7.000
plazas en las facultades.
Diario Médico.- Francisco Goiri | fjgoiri@diariomedico.com
| 11/06/2013 17:06
El equilibrio
entre la oferta de plazas MIR y de grado que los decanos, residentes,
estudiantes y profesión en general demandan reiteradamente podría ser una
realidad en torno a 2018, según los datos prospectivos que maneja el Ministerio
de Sanidad. Pilar Carbajo, subdirectora adjunta de Ordenación Profesional, ha
puesto cifras al número de puestos en ambos niveles docentes para conseguir ese
anhelado ajuste en un horizonte temporal de 5 años: 6.000 plazas de formación
especializada y en torno a 6.500 ó 7.000 puestos de grado, "contando
-según ella- con el natural desfase entre los alumnos que ingresan en las
facultades y los que se gradúan 6 años después".
La
responsable ministerial, que ha intervenido en una jornada monográfica sobre la
especialización médica en España organizada por la Fundación Gaspar Casal, ha
matizado, no obstante, que hablaba de "estimaciones no fijas, sometidas,
por tanto, a fluctuaciones, y que habría que ir ajustando año a año en función
de los especialistas que se necesiten y, sobre todo, de las competencias que
deben adquirir".
Como
referencia de la distancia que aún separa de ese buscado equilibrio, Carbajo ha
recordado que en la última convocatoria MIR se ofertaron 6.347 plazas para un
total de 4.746 graduados en Medicina (los que empezaron la carrera en 2006),
pero ha matizado que el número de graduados irá aumentando paulatinamente en
las próximas promociones, fruto del progresivo incremento de la oferta de
plazas universitarias (hasta llegar a las 7.071 ofertadas en el último curso).
Jesús
Millán, jefe del Servicio de Medicina Interna del Gregorio Marañón, de Madrid,
que ha dado la réplica a Carbajo desde la "humilde perspectiva del médico
de a pie" advirtió de la incertidumbre de unas medidas de planificación
que "se toman hoy, pero cuyo resultado no será palpable hasta dentro de
una década, cuando los alumnos que hoy ingresan en la facultad terminen su
especialidad", y ha alertado de la "convulsa situación, que también
repercute, y mucho, en la formación".
Gasto
global
La representante ministerial tradujo en cifras el efecto de esa repercusión
negativa en la formación sanitaria especializada: el coste medio anual de un
MIR en España (incluyendo sus retribuciones) fue de 40.000 euros en 2011, un
0,17 por ciento menos que en 2010, "fruto -según Carbajo-, entre otras
cosas, del recorte salarial, que también afectó al colectivo MIR". Aun así
(y siempre según las cifras ministeriales), el gasto global de la
Administración española en formación sanitaria especializada ascendió en el año
2011 a 1.001 millones de euros, un 2,2 por ciento más que en 2010.
La réplica a los dos días en el mismo medio:
TENER
EN CUENTA A LOS EXTRACOMUNITARIOS
OMC:
"Las plazas MIR deben superar a las de grado"
Las
cifras de Sanidad para ajustar los puestos de grado y posgrado dejarán a unos
500 médicos sin hacer el MIR.
DiarioMédico.- Alicia Serrano | alicia.serrano@diariomedico.com
| 14/06/2013 00:00
El
Ministerio de Sanidad espera ajustar las plazas MIR y las de grado en 2018 con
6.000 plazas de formación especializada y alrededor de 6.500 ó 7.000 puestos de
grado, pero al vocal MIR de la Organización Médica Colegial (OMC), Óscar
Gorría, no le salen las cuentas:"Es cierto que desde 2009 se han ido
reduciendo paulatinamente las plazas MIR y me parece una medida razonable, pero
no entiendo la estimación que hace Sanidad de bajar las plazas en las
facultades de Medicina a 6.500 ó 7.000. Esta reducción debería ser incluso
mayor, ya que parece que no ha tenido en cuenta que cada vez son más los
médicos que recirculan y que también tienen cabida los extracomunitarios".
El vocal
MIR insiste en que el número de plazas MIR tiene que ser mayor que el de
estudiantes. "Si sólo se reducen 500 plazas en 2018 hay, al menos, 500
médicos que no se van a poder presentar al examen MIR".
Miguel
Ángel García, responsable de Estudios de CESM, corrobora la idea de la OMC,
pero está satisfecho porque "Sanidad empieza a aceptar la reducción del numerus
clausus y porque parece que tiene una conciencia clara de
planificación", algo que la profesión médica lleva reclamando desde hace
años.
García
explica que los datos del Ministerio son estimaciones que habría que ajustar
todos los años en función de los especialistas que necesite el sistema.
Gastos
formativos
Con los datos del gasto en formación especializada sobre la mesa -el coste
medio anual del residente en 2011 fue de 40.000 euros y el gasto global en
formación de posgrado ascendió a 1.001 millones de euros, según el Ministerio
de Sanidad- Gorría reclama que "no se reduzca el coste dedicado a formar
residentes, sobre todo porque en estos momento la calidad de dicha formación es
menor que hace unos años, al haber más carga asistencial y menos tiempo para la
docencia".
Nada para
el tutor
El presidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda), Federico
Segura, apunta que a pesar de que el gasto global de la Administración española
en formación sanitaria especializada creció un 2,2 por ciento en 2011, ese
aumento no ha ido a parar a mejorar la calidad de la formación. "Me niego
a aceptar que ese crecimiento esté ligado a cualquier tipo de mejora
formativa", dice.
Segura
vaticina que a lo largo de 2012-2013 el coste medio anual de un MIR -que ha
disminuido un 0,17 por ciento en 2011- bajará incluso más. "Calculo que
disminuirá un 0,25 por ciento en 2012, por la reducción de las guardias en este
colectivo".
También
explica que el sistema no aprovecha al residente que termina su formación y se
"fuga" a otro país. "Aquí hay un coste-beneficio cero. El MIR
está desaprovechado y sería necesario estudiar fórmulas en las que éste se
comprometa a seguir ejerciendo en SNS durante unos años antes de
marcharse".
Soy extranjero e inicie mi plaza MIR. Estoy contento, tanto con mi plaza MIR como con el país.
ResponderEliminarPero, el problema que los MIR emigren a otro país son 2 razones: los sueldos en el SNS son bajos comparado con Europa (tb. LatinoAmérica) y el Estado no ayuda a prolongar la estancia/residencia a los extranjeros.