lunes, 26 de marzo de 2018

Los resultados por subconjuntos...

... pendiente de actualizar la segunda tabla y la primera con los datos desagregados de la última convocatoria. 

He actualizado la tabla de forma desagregada en cada uno de los subconjuntos. Los datos de las celdas tintadas de gris son derivados y los datos de las celdas no tintadas o tintadas en azul y amarillo son datos que devienen de las publicaciones de los listados de resultados y de los datos de los análisis que presenta el MSSSI desde la convocatoria 2012.

La nueva edición de la tabla también es una provocación dirigida al MSSSI porque si ellos hubieran publicado de siempre los datos desagregados por procedencia en el subconjunto 1 no hubieran dado lugar a que se dijera aquello de los 14.000 presentados para 6.000 plazas y que no viene de ayer. 

No es de recibo que tenga que ser un don nadie quien tenga que hacer la faena de desagregar los datos a tientas y de paso hacer el trabajo sucio de hacerles frente a los que mienten y con ello se gane su desprecio que ha supuesto y supone su silencio como pago a mi dedicación. Un silencio de años que no perdonaré jamás, ni a ellos ni a sus mentores que son todavía más culpables. Les he dado durante once años hasta la última gota de mi sudor de balde, pero no soy de los que ponen la otra mejilla ni tampoco de los que olvidan. Para bien y para mal cada uno es como es y será responsable de sus actos.

Un silencio cómplice también de parte de algún medio que les hace de palmero sin contrastar las contradicciones de los datos reproducidos, alimentado curiosamente por pájaros del alpiste que multitud de veces lo han comido aquí para después poner los huevos allí sin reconocer su trazabilidad. No solo eso sino en múltiples ocasiones mintiendo sobre la misma. Guardo multitud de pruebas de lo que digo.


Adenda1.- El ponderador de resultados según procedencia, una metodología simple para preparar el próximo examen, tanto para el examinador como para los examinandos. Si te quieres enfrentar al examen, entiendo que lo primero es saber a lo que te enfrentas. Estas son las referencias. De los 9.854 presentados como españoles del orden de 6.100 serían recién egresados y el resto serían repetidores, recirculantes y especialistas. La mediana de netas del subconjunto ha sido de 126,00 netas. Entre los presentados del subconjunto 1 y el subcojunto 2 y sus medianas de netas ponderadas se obtienen 116,81 netas con una diferencia mínima (-0,81) respecto de la mediana real del MIR que ha sido de 117,67 netas. 

Adenda2.- La prueba selectiva para elegir plaza de formación de forma prevalente es de libre concurrencia modulada después del examen por el % de la nota de corte y por el % del cupo. 

Pero no solo la prueba es selectiva sino que también lo es la demanda. Es decir, no todo el que puede elegir lo hace porque no todo el mundo está dispuesto a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar, por la causa que sea. Esa es la razón por la que si solo se presentaran los recién graduados a la misma quedarían plazas desiertas. También esa es una de las razones de que convenga que la prueba siga siendo de libre concurrencia, para que haya una demanda superior a la oferta de diferentes promociones y procedencias, que equilibrada por el conjunto de todas las modulaciones, consiga que se cubran todas las plazas.

Adenda3.- Un tema del que nadie habla es la influencia de la anulación del Real Decreto de troncalidad en el número de repetidores y recirculantes, ya que han desaparecido no solo las penalizaciones previstas por abandono de plaza sino también porque trataba de encauzar la reespecialización sin tener que repetir el tronco con una reserva de plazas. Su anulación no consigue reducir los abandonos de plazas a los tres-cuatro meses de elegirlas para volver a presentarse, y tampoco que se elija y no se tome posesión de la misma. El Real Decreto de troncalidad era en realidad, además de ello, un texto refundido y renovado del sistema de acceso a la formación sanitaria especializada y ahora algunos echan en falta algunas de sus novedades respecto del formato anterior. 

Adenda4.- La segunda tabla, que está pendiente de actualizar con los datos de la última convocatoria, estudia los subconjuntos por procedencia universitaria y no por procedencia de nacionalidad. Ello significará que aproximadamente 600 presentados como españoles que proceden de universidades no españolas engrosen la parte segunda de la tabla. Tienen en su mayoría doble nacionalidad. De esa cifra hay un resto sin cuantificar de españolas que se han graduado fuera por las razones que sean. La tabla se actualizará cuando el MSSSI publique su análisis de resultados entre junio y julio. La tabla muestra la afección por la nota de corte, en valor absoluto y relativo, en cada subconjunto desagregado y en total.


A la espera del análisis del MSSSI por universidades para completar la tabla

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

80 comentarios:

  1. Las estadísticas no pueden tomarse como dogma ciertamente, pero algo de luz suelen aportar. Muchas veces he oído que se discrimina a la gente no española en el MIR, nada más lejos de la realidad y a las pruebas me remito, España hace una selección brutal en sus facultades de medicina y una exigencia terrible (pidiendo en muchas 70% de las 10 mejores notas para aprobar) esa es la razón de que muchas veces los españoles obtengan mejores resultados que los foráneos incluso con peores medias en la carrera. No hay discriminación, es un examen justo. En cuanto al cupo es una medida proteccionista y lógica que se aplica en muchísimos países de nuestro entorno y del mundo, incluido en los países originarios de la gente que suele quejarse de él.

    En definitiva no hagamos demagogia y como siempre gracias Gangas por desmontar falacias como se debe, con estadística y datos neutros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo contigo, yo soy sudamericana (Venezuela) y me he presentado al MIR por segunda vez, la primera el año pasado sin prepararme y tuve un 8900 y esta vez con 5 meses en una academia logre un 2300, pienso que si cualquiera se prepara, independientemente de donde vengas tienes la oportunidad de tener tu plaza. No soy afectada por el cupo porque soy comunitaria, pero igualmente si lo estuviera, podria igualmente escoger. Saludos...!

      Eliminar
    2. Creo que no depende de donde seas si no de cómo te prepares.
      Pese a eso, los datos no engañan, no se si es porque los extracomunitarios se preparan peor o porque la materia que estudian en sus universidades difiere en cierto modo con el contenido del examen, pero si vemos las estadísticas es un hecho que los extracomunitarios tienen peores resultados que los Españoles.
      Simplemente se describe un acontecimiento no se juzga.

      Eliminar
  2. Muy bien , en todo de acuerdo.
    Pero la realidad es que cada año miles de españoles titulados en universidades españolas, nos quedamos sin poder ejercer la medicina en el sistema publico de salud español.

    La conclusión es que Medicina tiene una reválida al final de la carrera, de extensión nacional y de libre concurrencia, incluida la extranjera y que sin duda, es la única titulación en la que se exige eso para poder ejercer de forma plena y legal en España.

    Imaginad que cuando los ingenieros industriales terminan la carrera, para poder ejercer tengan que obligatoriamente presentarse a una oposición ( previo año completo de estudio en academia ), a nivel nacional, en donde se presentan todos los ingenieros industriales de España recién graduados, más a parte de otros años, más a parte 3500 ingenieros extracomunitarios con el título homologado ( homologar un título de ingeniería es solo una utopía, lo sé, es sólo para éste supuesto ). De tal forna, que si no superan aproximadamente a la mitad de los casi 14 mil ingenieros que se presentan ( independientemente de la nacionalidad ), jamás podrán ejercer la Ingeniería en España, quizás sí en otro país, pero en España no.

    Imaginad que un mexicano desea presentarse a una oposición para auxiliar administrativo ?....no puede, que injusto , no ?

    Imaginad que quiere homologar un título de arquitecto o ingeniero ?....no puede, o debe de hacerlo después de exigentes exámenes de homologación , que injusto, no ?

    Imaginad que quiere sacar un visado de estudios , matriculándose en una academia privada ?...no puede, que injusto, no ?

    Imaginad que ya obteniendo un visado de estudios, matriculándose en un programa de estudios oficial ( universidad, bachiderato, doctorado , máster universitario ) , quiere cambiar a un visado de trabajo sin salir del país y solicitarlo de nuevo ?, no puede, que injusto, no ?

    Por qué un residente pùede abandonar su plaza a capricho, dejando a su servicio desestabilizado durante 4 o 5 años ?

    Por qué una segunda o tercera posibilidad reMIR puede estar por delante de una primera oportunidad ?

    Por qué una segunda especialidad puede estar por delante de una primera especialidad, que incluye el derecho a poder ejercer en el sistema de salud o no poder hacerlo ?

    Por qué si un titulado en universidad española le vale cualquier especialidad y en cualquier lugar del territorio nacional , no se le proporciona ? los que rechazan esas plazas se acumulan y compiten en un segunda oportunidad con los recién graduados del siguiente año, en su primera oportunidad.

    Y un largo etcétera.

    ¿ por qué con Medicina sí ? ¿ por qué ?

    La realidad sí es que muchos médicos españoles nos quedamos fuera, y cada año nos acumulamos e intentamos ejercer precariamente en el submundo laboral, en donde también se acumulan cada año miles y miles de médicos extracomunitarios que no obtuvieron plaza y que voluntariamente eligen quedarse en España y para lo cual la Ley de extranjería les garantiza otra de las tantas excepciones, que no tienen otros titulados extracomunitarios ni de lejos.

    Con casi 14 mil presentados, ésto ya va de camino a convertirse en la época de nuestros padres , en donde se presentaban 20 mil, pero !! la diferencia es que en aquella época, sin presentarse al MIR , podían ejercer sin problemas en la S.S, en el papel de médico de familia, lo cual es absolutamente lógico ( tienen el título ).

    Es cierto, la normativa europea nos obligó a modificar ese antiguo sistema. Pero y ¿por qué todos los graduados portugueses y de otros países, TODOS, tendrán su plaza al menos de Familia ? por qué un médico brasileño ni se plantea homologar su título y presentarse en Portugal ?..... porque es complicado, mejor viene aquí . Allí no se acumulan , no, allí cada uno tiene su plaza de Familia, y si quieres algo distinto tendrás que pelearlo, pero a los médicos todoterreno, no se les niega el ejercicio de la medcicina en el Sistema Nacional del País, con un título que pertenece al Sistema Nacional educativo de ESE MISMO PAÍS !!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si me lo preguntas a mi, que soy un simple relator de lo que creo que pasa, así que solo contestaré a tu primer párrafo por el que me siento interpelado.

      No es cierto que cada año miles de españoles titulados os quedáis sin plaza.

      Mira la segunda tabla y verás cuantos recién egresados no superaron la nota de corte el año pasado, esos son los que no pudieron elegir, más los recién egresados que obtuvieron un nº de orden peor que el 8173 que fue el último nº de orden en elegir plaza, que no pueden ser precisamente miles como tú dices por razones obvias porque la cifra de recién egresados no da de sí para que miles se queden sin plaza de formación.

      Por lo tanto no afirmes que sois miles los que no podéis elegir, no confundas no poder elegir (prueba selectiva de ordenación prevalente para elegir plaza) con no querer elegir por la causa que sea (demanda selectiva de los que no eligen plaza porque no les interesa)

      En cuanto al resto de preguntas o planteamientos no me lo preguntes a mí, si es que lo has hecho) que no he legislado aquello contra lo que tú replicas aquí una y otra vez con el mismo discurso, más bien debes de cambiar de diana y dirigirte a aquellos a los que teniendo poder para cambiarlo puedas convencerlos.

      Eliminar
    2. Disculpa, no te lo preguntaba a ti. Solo lo exponía en forma de preguntas .

      PAra mi, con que sólo fuera una sola persona que se queda sin ese derecho , sería suficiente .

      Bien , miremos la tabla 2. Subtotal

      Eliminar
    3. A ver muchacho o padre de muchacho, tú has cuantificado miles (que es el huevo que lanzas para impresionar, el mismo que lanzan otros a los que tuve que salir al paso y que es motivo de esta entrada con la primera y segunda tabla), y ahora como no habías visto la segunda remodulas tu afirmación y para no recular mencionas el fuero (aunque fuera 1 dices, sería lo mismo), pero no es lo mismo. No es lo mismo y tú lo sabes, aunque aparentemente para tu discurso lo sea.

      Eliminar
    4. No es la misma cifra, pero sí es lo mismo .

      Por alguna razón aplicas el discurso de : " son muy pocos los reciénm egresados que se quedan sin plaza ", quitándole importancia a esos pocos o esos muchos, depende de por donde se mire.

      Usted no tiene la culpa del sistema, es como es y punto, pero es injusto en gran medida.
      Por qué es injusto ? creo que lo he dejado claro de forma axiomática.

      Y no soy ningún padre de muchacho, si no lo primero .

      Usted defiende lo indefendible.

      Eliminar
    5. Le he dicho que yo no defiendo nada, me limito a describir, y si usted cree que está en la razón frente al legislador, tiene mecanismos legales para recurrir ante los tribunales de justicia y que le den la razón.

      Y si vuelve a decir que defiendo lo indefendible le solicito que se identifique para estar en igualdad de condiciones, ya que tanto le preocupa la justicia y me acusa de lo que no hago.

      Eliminar
    6. Perdone que me meta en medio de la conversación, pero efectivamente somos ya MILES los españoles que queremos conseguir una especialidad y no podemos. Porque gangasmir solo hace referencia al subtotal de recién egresados que no superan la nota de corte, que por ejemplo fueron 143 en el año pasado. Con esta cifra se agarra a que no son miles. Sin embargo, yo le digo que sí que somos ya miles porque usted tiene que sumar también los que han superado la nota de corte pero no han llegado al último número para elegir. Si hay personas que han superado la nota de corte con un número 11.000 pero la última plaza se ha quedado en un 8.200 aprox, entonces se quedan varias miles de personas ahí. Pero es que gangasmir además no tiene en cuenta que hay que considerar a las personas que llevan varios años ya intentando elegir plaza y no pueden. Los alumnos nos estamos acumulando. Yo levanto la mano en esta conversación porque yo soy otro que se ha acumulado, y efectivamente ya somos miles si sumamos todos los subconjuntos.

      Eliminar
    7. ¿somos miles los españoles que no podemos elegir plaza? Sí.
      Recien egresados: 6.154
      Recién egresados presentados de la promoción anterior: 1.550 (estos son compañeros que no pueden tener ya una especialidad porque no les ha dado tiempo porque son egresados del año anterior)
      Total: 6.154 + 1.550 = 7.704
      Número de plazas: 6.513
      Número de egresados que no tienen manera de trabajar en la el sistema público español: 7.704 - 6.513 = 1.191
      Es una verdadera injusticia y falta a la verdad que se diga en este blog que ya no somos miles los que nos estamos acumulando en una pelota de nieve que no sé hasta dónde va a llegar.
      ¿Por qué defiende gangasmir que no somos miles? ¿porque simplemente está errando de forma ignorante sin darse cuenta? Espero su respuesta.

      Por cierto, el compañero de antes puede permanecer en el anonimato al igual que yo. No tenemos por qué dar nuestra indentidad para publicar nuestra opinión. Si a usted no le gusta la opinión no tiene por qué reclamarle su identidad.

      Eliminar
    8. Nada tengo que perdonar, solo que tú mismo puedes contar cuántos podéis ser en la segunda tabla y cuántos dentro de los que quedan entre el último nº de orden en elegir hasta el último nº de orden en superar la nota de corte.

      ¿Cuantos de eso son recién egresados, acaso son miles?

      No son miles, no dan ni las cifras ni el % de que cada subconjunto se ve afectado por la nota de corte y por los resultados de la cola.

      Ello no significa que yo os condene al fuego eterno, eso es lo que algunos querrían oir o leer de mí para condenarme a mí.

      Pero yo no he dicho eso nunca, nadie puede señalarme por eso, sino por lo contrario, por señalar las contradicciones del formato de la prueba que nadie se planteó ni en 1995 ni en el 2000 ni el 2003

      Que conste que no me defiendo sino que afirmo.

      ¿Tú conoces uno solo de vuestros representantes e instituciones o el propio MSSSI que no publicaba ningún análisis hasta 2012, ninguno con todo su personal y presupuesto ha hecho el esfuerzo y los resultados del trabajo de una sola persona no institucional, sin más presupuesto que un ordenador y la tarifa mensual de conexión a sus expensas, que ha dedicado miles de horas a recopilar y tratar datos, a concebir y desarrollar la calculadora GangasMIR y ponerla a vuestra disposición?

      Publico los datos que me salen y ese es mi delito.

      He aproximado los recién egresados presentados al examen desde la convocatoria 2001, igualmente los repetidores, recirculantes, especialistas y otros, la demanda exterior, he seguido los resultados de las modulaciones, incluso antes de que se produjeran,,, ¿y no puedo publicarlos?

      ¿He de faltar a la verdad de lo que me sale?

      ¿Por qué y por quién he de mentir?

      ¿Quién de vosotros ha clamado para que el MSSSI publique los datos y no tenga que ser yo quien los aproxime?

      Ahí, ahí es donde tenéis que dar. Ahí, hasta que duela, hasta que mi trabajo no sea necesario y pueda retirarme al Refugio olvidado...

      Yo llegué aquí por casualidad pero no me gusta dejar las cosas sin terminar, ni hacerlas de cualquier manera, y solo soy responsable de intentar haberlas medido. Solo de eso y nada más que eso.

      Pregunta cómo estaba el patio en cuanto a datos antes.

      Eliminar
    9. Total: 6.154 + 1.550 = 7.704
      Número de plazas: 6.513
      Número de egresados que no tienen manera de trabajar en la el sistema público español: 7.704 - 6.513 = 1.191

      Si a mi me sale que al menos somos 1.191, es que somos miles. ¿Puede explicarme por qué usted dice que no somos miles los que nos estamos acumulando?
      Muchas gracias

      Eliminar
    10. Los 1550 no son recién egresados, son repetidores que no eligieron la plaza que querían, recirculantes de la promoción anterior que o no se presentaron a tomar posesión de la plaza o bien renunciaron a la misma antes de inscribirse por segunda vez para poder repetir, y un resto no identificado de aquellos que les quedó alguna asignatura pendiente y no pudieron optar a inscribirse.

      Muchas gracias a ti por tu pregunta, que por cierto se deduce del subconnjunto 1.2.- de la primera tabla y de la suma del subconjunto 1.2 y 1.3.-

      Eliminar
    11. Alguien, o muchos, podría plantearse la siguiente pregunta:

      ¿En un sistema de libre concurrencia, incluso solo nacional, cuál sería la ratio máxima a la que se debería de llegar de recién egresados presentados respecto de plazas?

      ¿Por ejemplo 0,52 recién egresados por plaza que fue la de la convocatoria 2009 y que necesitó de la demanda exterior para cubrir toda la oferta, o acaso más pero menos de 0,94 que fue la del año pasado?

      ¿Qué hacemos, seguir hablando del fuero y no encontrar solución o hablamos del huevo y nos centramos en cuánto ha dese esa ratio máxima?

      Parece claro que ha de ser menor de 1,00 ya que la prueba es de libre concurrencia salvo que se cambie la LOPS.

      Pero... ¿cuánto?

      Recuerdo como si fuera ahora mismo que esa pregunta me la hizo el presidente de los decanos entonces, García-Estañ y le contesté entonces que tal vez el 0,75 podría ser. Estamos hablando del día 31 de octubre de 2012 y entonces ya no era de 0,52 era exactamente de 0,67

      Estoy seguro que él se acordará.

      Así pues voy a dar, por segunda vez mi opinión al respecto, esta vez por escrito, entre 0,75 y como máximo 0,80 ese sería el equilibrio salvo mejor criterio, naturalmente.

      Eliminar
    12. Para solucionar ese dilema, solo hay dos formas de hacerlo, o se reducen el nº de plazas en las facultades, es decir, el numerus clausus, o se aumenta el nº de plazas y se deja el números clausus en el nivel actual atendiendo a la cantidad de jubilaciones que se aproximan en el SNS.

      Saber cuál ha de ser el nº de plazas a convocar con una determinada ratio de recién egresados por plazas es tan fácil como una simple regla de tres, y está calculado en esta tabla para una ratio de 0,94 que fue la del año pasado.

      El cálculo se hizo antes de saber el nº de plazas que se convocarían este año, y no era muy superior a las que finalmente se convocaron que fueron 6513

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2018/03/mas-referencias-pendientes-de-ajustar.html

      Esa tabla la ajustaré cuando se sepa finalmente el dato de recién egresados presentados al examen que publica el MSSSI entre junio y julio desde la convocatoria 2012 (en esa convocatoria y en la siguiente se hubo de derivar), y con mayor claridad desde la de 2014-2015-2016 y esperemos que lo siga haciendo en la que estamos que es la de 2017

      Eliminar
    13. Algunos si en vez de quejaros tanto estudiarais más tendríais vuestra plaza. Y lo dice alguien que con un baremo bastante malo ha conseguido 140 netas en el MIR de este año.
      Que se pueda ejercer la medicina de familia sin el MIR no creo que sea bueno, pero entiendo vuestro razonamiento, pero lo otro que defendeis es imposible que ocurra.
      La gente tiene derecho a equivocarse y decidir cambiar de especialidad y tampoco puedes obligar a nadie a coger una especialidad que no quiere. Por eso, aunque hubiera el mismo número de plazas que de recién egresados, no sería igual la oferta a la demanda porque siempre habría gente que se volvería a presentar al año siguiente.

      Eliminar
    14. Un comentario sensato, es que no hay más, es increíble que les cueste tanto entenderlo, opino lo mismo, las quejas no les darán una plaza, el estudio sí lo hará, el sistema es tan justo que es el mismo examen, en el mismo horario, con las mismas preguntas para absolutamente todos sin distinción alguna y sumado a todo esto como bien se dice en el último comentario a nadie se le obliga a permanecer en una plaza si no es de su agrado, sería algo ilegal, aunque si considero que se deben emplear bien estos meses postmir para tomar buenas decisiones o al menos las que creamos mejores y no ocupar una plaza si se sabe de antemano que se desechará en pocos meses.

      Eliminar
    15. No se debería poder ejercer Medicina de Familia sin pasar por una residencia. Con esos comentarios seguís denigrando una especialidad ya de por sí maltratada y que es la base de nuestra sanidad. Ay, el día en que caiga Familia, os vais a reír el resto.

      Además, vosotros mismos os contradecís. Decís que sí, que muchos recién egresados o candidatos SI tienen número pero no para lo que quieren... pues que cojan Familia, esa que a la vez reclamáis que tendría que ser "gratis" para todo el mundo... Pues resulta que no la quieren, ¿por qué? Realmente la solución sería que todos pudieran ejercer como médicos de familia sin pasar por una residencia? Es evidente la respuesta.

      Por cierto, hay una diferencia brutal entre el ejercicio de un médico de familia con especialidad del que no la tiene pero ejerce. De algo debe servir 4 años de rotación y aprendizaje, digo yo.

      Eliminar
    16. Estoy totalmente de acuerdo, por qué no se le da el valor a la ESPECIALIDAD (con mayúsculas, porque a muchos se les olvida que es una especialidad) de MFyC? Es ahí es cuando la queja deja de ser genuina y congruente, en el momento en el que se rechazan miles de plazas de familia, entre otras y se es tan selectivo, atacan al sistema, dicen que no funciona, lo cuestionan por no alcanzar la opción que quieren forzosamente aunque sí tengan opciones para elegir, porque claro, se dice que es una basura por no cumplir caprichos, por no ser generoso con todos por no ofrecer gratuitamente su plaza de cirujanos plásticos, dermatólogos, cardiólogos. Sean maduros y congruentes por favor.

      Eliminar
    17. ¿Qué se rechazan miles de plazas de familia? No es lo que dicen los resultados. Sea madura, congruente e infórmese del proceso de adjudicación de plazas, miles rechazadas, en fin....

      Eliminar
    18. Así es, miles rechazadas, no por convocatoria porque los números no dan, pero sí sumamos las plazas de las últimas convocatorias, según los números reales de la demanda selectiva sí suman miles de plazas. Informada estoy, madura y congruente soy y la razón yo no te doy.

      Eliminar
    19. Ademas de médico poeta. Pues yo si te doy la razón, porque no quiero ser como ese refrán español del burro y la linde. Te lo dejo a ti.
      Que tengas muy buenas tardes.

      Eliminar
  3. Si no recuerdo mal una de las razones de subir el numero de plazas extracomunitarias es que se quedaban plazas sin cubrir.

    Para mi el mayor daño es quien coge plaza sabiendo que va a dejarla en breve. Dañas a los compañeros, dañas al sistema sanitario, dañas a “las arcas publicas” por decirlo de alguna forma....

    Creo que se deberia retomar el tema de las penalizaciones en ese sentido. (Gente lo deja a los tres meses o no se presenta despues de haber cogido la plaza, todos tenemos derecho a arrepentirnos y querer cambiar pero dentro de unos limites)

    El acumulo de gente tambien seria mucho menor, realmente los recien egresados mas o menos se acercan al numero de plazas ofertadas asi q los recirculantes no serian tantos.

    Pero solo es una opinion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con tu permiso voy a tratar de contestar a lo que tu llamas tu opinión.

      1.- Las plazas para el cupo de extracomunitarios no han aumentado, siguen siendo el 4 % del total de plazas convocadas, igual que el año pasado. El aumento absoluto, que no relativo, corresponde con el paso de 253 a 261

      2.- Dicho aumento no puede ser para que no queden plazas desiertas ya que el límite del cupo suele agotarse antes del nº de orden 5.000 aproximadamente por lo que difícilmente ellos eligen plazas de las que quedan para el final.

      3.- Eso que dices valía mientras estuvo vigente el segundo llamamiento pero ya no existe ese segundo llamamiento desde que todas las pruebas se unificaron en una sola.

      4.- Sobre el asunto de las penalizaciones que estaban incluidas en el Real Decreto de torncalidad

      Los mismos que ahora hablan de 14000 y de 6000, y otros más de los colectivos que se alegraron de que se anulara ese Real Decreto, desconociendo que no solo trataba de la troncalidad, se encontraron no solo con lo que mencionas sino con más cosa, y cuando se dieron cuenta pidieron, como si eso fuera flor de un día, que se volviera a lo que decía el Real Decreto de troncalidad pero sin la troncalidad.

      ¿Y cuál es la consecuencia de que se haya anulado?

      Pues que sigue vigente toda la legislación anterior que regulaba la prueba.

      ¿Se puede hacer un Real Decreto para cada cosa que queramos que siga?

      Sería una chapuza jurídica, pero algo tendrán que hacer, porque me temo que el MSSSI está pillado de pies y manos precisamente por los "enemigos" de la troncalidad que cada uno de ellos se quiere cobrar su pieza para dar el visto bueno a su vuelta.

      Mientras tanto, todos la tenían y ella sola se murió, a seguir con la Orden de 1989 y la DTQ del RD 183/2008

      Que se siga así tiene responsables con nombre y apellidos, y me temo que difícilmente, una vez tumbado, darán su brazo a torcer para que el nuevo que se presenta no no contenga lo que cada colectivo quiere, y eso parece obvio que es imposible.

      Por cierto, todos ellos son médicos.

      Así que, como hay cuestiones que chirrían, algo tendrán que hacer aunque sean parches temporales para que el sombrajo no se caiga a pedazos.

      Sin penalizaciones el personal ha vuelto a las andadas y recircula que es un primor, sirva o no sirva para encontrar su sitio porque eso no es tan fácil como pueda parecer a primera vista, eso sí, resulta muy pacífico, tú no impidas que cada uno lo intente hasta que encuentre su techo de cristal, y mientras tanto aumente la cifra de presentados.

      5.- Sobre la demanda exterior, sean no afectados por el cupo controlados por la nota de corte y en su mayoría residentes en España con diferentes tipos de residencia y estabilizados alrededor de 1.500 aproximadamente, sean afectados por el mismo controlados por el límite del mismo y también +/- estabilizados alrededor de otros tantos, difícilmente se asignarán entre todos ellos más del 10 % de las plazas en total. Da igual el número de demandantes que seas, esas dos modulaciones posteriores al examen han demostrado empíricamente lo efectivas que han sido para adecuarse a las nuevas circunstancias.

      Hay otro grupo de extranjeros que se presentan como españoles por tener doble nacionalidad que son alrededor de 500 y que el año pasado se adjudicaron 39 plazas que habría que sumar a las 610 que se adjudicaron los contemplados en el párrafo anterior.

      Eliminar
    2. --- sigue

      6.- Para tratar de entender lo que está pasando entiendo que hay que centrarse en tres subconjuntos de los recién egresados:

      6.1.- Los que tienen de baremo académico de sobresaliente, este subconjunto permanece estable y prácticamente no aumenta a pesar de que aumente el nº de recién egresados presentados al examen. La probabilidad de buenos resultados es alta y mayor que entre el resto de sobresalientes no recién egresados que generalmente han aumentado su baremo con tesis doctorales.

      6.2.- Los que tienen baremo académico de notable, es justo en este subconjunto donde están aumentando el nº de recién egresados presentados y el grueso de buenos resultados. Es en este subconjunto donde hay que mirar para saber qué está pasando en el MIR en determinados intervalos de la distribución de resultados.

      6.3.- Los que tienen baremo académico de aprobado, si bien aumentan no lo hacen en el % que lo hacen los de subconjunto anterior, a pesar de eso son el grueso de los recién egresados que se presentan. Como consecuencia del espacio que ocupa dentro de los 1000-2000 primeros el subconjunto anterior la probabilidad para ellos de estar en esos intervalos se reduce.

      7.- Por último, la pregunta que todavía no me he podido responder, porque parece obvio que los repetidores y recirculantes están aumentado, bien sea porque la posible penalización del Real Decreto de troncalidad se ha evaporado, sea por aquel título de la serie Raquel busca su sitio... me hago la siguiente pregunta:

      ¿En qué subconjunto de ellos es mayor el % de repeticiones, no lo será en el de baremos académicos de notables?

      ¿Podríamos saber el % de repetición en cada subconjunto de baremo académico entre los recién egresados?

      He procurado describir lo que he medido o incluso lo que no he podido medir, después de analizar y derivar datos y más datos, más que nada para tratar de centrar el tema y de responder a las preguntas que me hago.

      Eliminar
    3. Se me ha olvidado darte las gracias por darme la posibilidad de explicarme más allá de lo que decías. Disculpa y más vale tarde que nunca.

      Eliminar
    4. Disculpa, pensaba q el cupo se habia aumentado en 2013. Me habre confundido.

      Gracias por su opinion

      Eliminar
    5. No hay nada que disculpar.
      El cupo fue fijo del 10 % de las plazas convocadas hasta la convocatoria de 2011
      En la convocatoria de 2012 se bajó al 8 % y en la siguiente de 2013 bajó al 4 % y ahí sigue.

      Eliminar
    6. Ya lo he buscado, efectivamente no es cierto. Gracias!

      Eliminar
    7. Bueno. 10% de demanda exterior, pues mira ahí tenemos un 10% menos . Así de claro. Si cogerán plaza unos 600 extracomunitarios, unos 600 españoles les ceden su plaza ( su plaza que no es suya , claro , es un decir ).

      Demanda exterior hizo realmente falta en sus tiempos, pero y digo yo...si hay españoles o extranjeros con un título en universidad Nacional que se quedan sin plaza , por qué seguir permitiendo demanda exterior ? Por qué esas homologaciones como churros ? Por qué en medicina ?
      Me da igual que recién egresados o no ; somos seres humanos con título en territorio español que no podemos ejercer en el territorio de ese mismo país al que pertenece el sistema de salud y el sistema educativo.
      Basta ya de decir que si el cupo que si no cupo. No es lo mismo 9000 opositores que 13 mil y punto. Y si esto se va haciendo durante años , se van acumulando más cada año ( por ejemplo y como mínimo 700 cada año ) .
      Que algunos periodistas indocumentados defiendan los derechos de los graduados españoles mediante datos falsos , no significa que lo que defienden sí sea defendible.

      Me llamo Carlos García.

      Eliminar
    8. Bien, supongamos que tienes razón o que fuera posible lo que dices, que en principio requiere modificar varias leyes en el parlamento.

      ¿Cómo harías Carlos para ordenar a 9254 procedentes de las facultades españolas para 6513 plazas sin que ninguno de ellos se quedara sin plaza, ya no digo soñada, sino sin su plaza?

      Eliminar
    9. pues no sería fácil no, precisamente porque ya la han liado. Pero para empezar, con 9200 opositores, de los cuales por lo menos 1000 no pasan la nota de corte porque por alguna razón no pudieron estudiar , mira que bien, ya hasta sobran plazas pues elijen hasta el 8500 éste año.
      Ésto hecho durante unos cuantos años y solucionas el problema.

      Vaya misterio, si en lugar de casi 14 mil opositores, hay algo mas de 9000 y luego 8000, pues va a ser que es mejor.

      Hace no muchos años, la gente iba a MIR a poner el nombre y firmar y tenía una plaza de familia e incluso quedaban desiertas plazas de familia y por eso se tiró de la demanda exterior, para evitar eso. HAce bien poco se presentaban cifras de hasta 6000 extracomunitarios y otros 6 mil españoles aprox....pero estamos locos ? y sin contar las decenas de miles de títulos homologados, ( resulta que es el título más homologado de España, pero con una diferencia de un 700 %) .

      y luego, después de eso y solo después, se podría hablar de las Universidades privadas o los recirculantes o de los que abandonan su plaza etc

      Pero lo que hacen algunos periodistas de defender éste argumento, usando datos falsos y a veces hasta ridículos, lo que único que hace es contaminar la verdad.

      Eliminar
    10. Si te fijas en la tabla segunda tenías contestada la respuesta de la afección de la nota de corte a los procedentes de universidades españolas y extranjeras de los presentados por unas y por otras, en total 1745 de 12294 y los que procedían de las universidades españolas, según dice gangas en la tabla segunda, fueron 560 y 1585 que no la pasaron fueron de universidades no españolas, ¿cómo dices que serían por lo menos 1000 los que no superarían la nota de corte de los 9254 procedentes de universidades españolas?

      ¿Por qué has dicho lo que has dicho esa cifra si tenías su dato en la segunda tabla, qué es anterior, tu discurso o tratar de amarrarlo con datos?

      En cuánto a los títulos homologados, ¿tú crees que los extracomunitarios son tontos para gastarse dinero en una aventura de homologar y venir si aquí no pudieran encontrar trabajo porque no había?

      ¿Se habrían creado facultades públicas y privadas si el numerus calusus se hubiera adaptado antes del curso 2006/2007?

      ¿Tú crees que el mercado laboral se controla cerrando fronteras cómo trata de hacer Trump por ejemplo?

      Eliminar
    11. No se trata de cerrar el mercado laboral. Se trata de formación, cosa bien distinta. Se está cerrando parte de la formación a graduados españoles, manteniendo un cupo para extracomunitarios.
      La privada que contrate a quien quiera, la pública convoca OPE y que accedan si pueden. Eso es mercado laboral



      Eliminar
    12. No has contestado a ninguna pregunta y te agarras a lo que crees que te es favorable para t discurso, palabras.

      Eliminar
  4. Gracias José María por poner negro sobre blanco.
    Estos días los nervios juegan malas pasadas, pero la normativa reguladora está ahí, y los que tienen en su mano cambarla, de momento parece que ni se lo plantean.
    De momento y con un planteamiento muy simplista, más de 600 plazas de formación van destinadas a extracomunitarios. Cada uno que saque sus conclusiones, la mía, no la oculto, esas plazas deberían estar ocupadas por médicos españoles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si tu planteamiento es simplista, tus conclusiones lo son más...

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo. Básicamente he aquí la fuente del problema y esa cifra se acumula. Así de simple.

      Eliminar
    3. Tan simples, como que no me ha costado ningún trabajo llegar a ellas. Las tablas hablan, mas de 600 plazas que no van a parar a médicos españoles, que nos ha costado una pasta formar.

      600 plazas que costearemos los españoles con nuestros impuestos.
      Muy simples, si

      Eliminar
    4. Pues te comento que el cupo de plazas no está ahí por capricho de alguien ni mucho menos. Esto es producto de una legislación y de acuerdos internacionales, así como los españoles tienen derecho de estudiar y trabajar en paises extranjeros, (a que no?) pero claro, eso no lo quieres ver porque prefieres ponerte a lloriquear en un blog. Probablemente en el futuro te veremos entusiasmado buscandote la vida fuera de españa y te recibiran con brazos abiertos y buenos ojos. (como a muchos que ya han salido y seguramente debes conocer a más de uno)

      Eliminar
    5. Creo que nadie se queja del cupo, que es razonable que exista cierta movilidad. Se quejan de las plazas que se ocupam por extracomunitarios fuera del cupo, es decir sit 1,2 y 3.
      Yo por mi parte creo que el problema son las homologacioned masivas. Si en todas las carreras es super difícil homologar el título, por qué en Medicina basta con presentar una instancia y voilà... titulo homologado.
      Para homologar asignaturas entre carreras en España te piden 80 mil requisitos (mismo nombre de la asignatura, mismo numero de créditos, 80% del programa igual...) y para homologar un título son super poco exquisitios
      ¿A quien beneficia esto? ¿Que benefcmicio pretenden sacar con esto?

      Eliminar
  5. Es real que dejan su frustración en el maravilloso y desinteresado trabajo de José María? Me parece ridículo y ofensivo que ataquen a éste hombre, entiendan que el fin de su trabajo es meramente informativo, son matemáticas, es estadística y ya, nadie tendría que sentirse ofendido porque jamás creo que hace esto para molestar, sin embargo algunos cuantos se atreven a atacarlo, somos más los que agradecemos lo que hace que los que lo cuestionan, sus absurdos reclamos deberían ir dirigidos a otros sitios, atrévanse a hacerlo ante las autoridades que competen a éstas situaciones, no vengan a tirar su porquería a éste lugar, vamos que aún pudiendo hacerlo José María no los censura. Seamos responsables y aceptemos nuestra realidad si hemos suspendido, por qué existen miles de médicos que sí aprueban el examen? Es mera casualidad o es trabajo de meses o años incluso? Más estudio, más trabajo y menos quejas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Das por hecho que una queja supone un suspenso. Se puede criticar el sistema y no por ello haber suspendido.
      La sana crítica enriquece y puede, que algunos de los que le compete arreglar los fallos, lea este blog, realmente estoy convencida de que lo leen y hasta aprovechan el trabajo magnífico y desinteresado de D. José Maria

      Eliminar
    2. Sí, así es, se quejan los que han suspendido, el que ha aprobado bien no se desgasta hablando de más sobre algo que ya tiene resuelto. Dices "la sana crítica", yo lo veo más como un "ataque" fuera de lugar a José María, y estoy seguro que así lo siente porque se está defendiendo, como si se inventara los números o él fuera el responsable de la realidad de la situación. Claro seguramente estarán los altos cargos leyendo todo esto, angustiados, preocupándose y empatizando con todos los que se quejan por todo sin parar y muchas veces sin razón. Las quejas que sean directamente con quien corresponda y además que sean formales, no lanzando piedritas por aquí y por allá a ver si casualmente me leen y se compadecen. Acepten la realidad y estudien, trabajen, prepárense, entiendan que todo tiene un costo y en este mundo MIR nadie tiene nada gratis, seamos responsables con nuestras palabras y nuestros actos y sobre todo seamos humildes.

      Eliminar
    3. Disculpa, yo me he quejado, he criticado el sistema, no he atacado a Jose María en ningún momento, bien al contrario, y te garantizo que no ha habido suspenso.
      Gracias

      Eliminar
    4. No veo un apice de humildad en nada de lo que has escrito , pero vale , seremos humildes.

      Eliminar
    5. Humildad, aceptando la realidad, es todo, al mismo tiempo puedo sentir empatía pero eso no significa que no tenga los ojos bien abiertos y la madurez para aceptar las cosas como son y punto.

      Eliminar
    6. ¿Gratis? ¿un graduado en medicina español, le ha salido gratis su carrera? ¿tienes idea de la nota que piden para entrar? ¿tienes idea del esfuerzo que supone hacer la carrera en la facultades de Medicina españolas?
      Por favor no me hables de gratuidad porque probablemente te constataría algo de lo que luego me arrepentiría

      Eliminar
    7. Entiendo el gran esfuerzo que hacen y lo respeto muchísimo, mi planteamiento no es ese, en la vida hay que seguir caminando, no por dar un paso o muchos pasos que hayan sido difíciles significa que ya hemos recorrido todo el camino y que la recompensa tenga que ser que el resto de pasos tenga que ser fácil, el MIR es un escalón más y hay que asumirlo y trabajar por ello, no dije jamás que graduarse en medicina aquí o en cualquier parte del mundo sea sencillo, eso jamás lo pensaré, pero la especialidad es lo que sigue en el camino, tiene un precio y eso también hay que asumirlo. No malinterpretes mis palabras, te hablo desde la madurez y después de muchas, muchas caídas.

      Eliminar
  6. Considero que el que las puertas estén abiertas para los médicos extracomunitarios mas que perjudicar enriquece a la sanidad española desde muchos puntos de vista, la competencia en cualquier ámbito siempre será buena, la multiculturalidad, el intercambio son importantes para la evolución, un 4% de plazas para éste colectivo no me parece descabellado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. competencia ya hay entre los médicos nacionales, ¿la multiculturalidad? Ahí ya me he perdido.
      Esos supuestos beneficios, son menores que los perjuicios.
      Costes económicos y humanos.
      Primemos a los médicos que hemos formado en el país, lo intolerable es mandar al paro a la incertidumbre a mas de 600 médicos españoles, y ojo, que los médicos extracomunitarios no son los culpables, ellos se aprovechan, del agujero legislativo que está permitiendo esto
      La responsabilidad hay que atribuirla a un sistema que no es capaz de recular y cuidar sus inversiones, como he dicho antes, económicas y humanas.
      Un dato del que no disponemos, es cuantos de estos médicos cuando acaben el MIR van a seguir en el SNS, y cuantos van a volver a sus países de origen con su flamante titulo de especialista conseguido en España y pagado por todos los españoles.
      Mucho que reflexionar.

      Eliminar
    2. JA JA JA JA JA...estudiar más, aceptar que esfuerzo no es igual a recompensa siempre ni en el mir ni en la vida , volver a intentarlo y quejarse menos...

      Eliminar
    3. Con mucho respeto te digo que si no entiendes el tema de multiculturalidad, de un mundo empático, amigable y global te falta mucho por aprender, la línea entre el nacionalismo y el racismo es muy delgada, hay que ser cuidadosos y no opinar a la ligera, de verdad crees que solo en España el título de médico o de especialista es "flamante" y difícil de obtener? Nada más alejado de la realidad, estoy casi seguro que no conoces como funcionan las cosas en otros países, alucinarías por poner un ejemplo conociendo a un médico recién egresado latinoamericano, sabiendo y haciendo cosas que aquí se hacen como R3. Dices "primemos" a los médicos que hemos formado, acaso 96% de plazas no significa para ti que se están primando? Tienes una idea de cuantos médicos españoles formados en este país trabajan por todo el mundo? Deberíamos pensar que se están "aprovechando" de otros países y abusando de España por "huir" después de haberse formado con recursos españoles, el extranjero no tiene ese mismo derecho de salir del país después de formarse aquí? Pero que desagradable y de mente pequeña sería pensar así. La mente hay que tenerla bien abierta, un médico debería liberarse de banderas y de barreras para ejercer y entregar lo mejor de si al paciente que debería ser el centro de todo, tenga éste último la nacionalidad que tenga. Que vergüenza que con ésta misma mentalidad se ofrezca atención médica a la población "multicultural" (te guste o no porque esa es la realidad), tratemos a todos (pacientes y compañeros de profesión) por igual, como seres humanos, no como razas, como comunitarios, extracomunitarios, como de aquí o de allá.

      Eliminar
    4. Muy buena respuesta, es que no podría ser mejor. Menos culpar a extracomunitarios de que te quedes sin plaza y más a estudiar para ganarte la tuya. Por cierto en Italia van comunitarios y extracomunitarios en igualdad de condiciones pero no os vayáis allí porque eso es aprovecharse de la situación. Vaya médicos de verdad.

      Eliminar
  7. Por favor dejad ya !! No creo que se deba utilizar este blog para este debate, valorad el gran trabajo que realiza D. Jose Maria , lo que nos ayuda con sus datos y todo desinteresadamente,aun estando mal.Muchas gracias y cuidese mucho!!

    ResponderEliminar
  8. Que el sistema actual no funciona y deja a muchos médicos en la estacada esta claro, el MIR ha cambiado y básicamente se debe a que se ha pasado de 4000 egresados de hace años a los 6000 de la actualidad si las plazas se mantienen pues se crea una bolsa de gente que tiene el título pero no puede especializarse, esto lleva consigo que el MIR se prepare mejor y por lo tanto sea más dificil conseguir plaza.
    En este video de MIR asturias explican muy bien el aumento de la difcultad:
    https://www.youtube.com/watch?v=dK2W8Fnvzfg

    Y esto a día de hoy no tiene ninguna pinta de ir a mejor, para quien se presente el año que viene bien porque ha decidido repetir, bien porque no ha podido coger plaza este año o bien porque es un recien egresado por mi parte mucha suerte, porque sea el examen discriminativo o no lo sea, sea fácil o dificil, esa caracteristica es común para todos y la mayoría de la gente cada vez lo prepara mejor.
    Esta claro que lo unico que se puede hacer es trabajo y más trabajo, mucho estudio y así es la unica forma de intentar conseguir el objetivo que cada uno se proponga.

    Yo por mi parte he conseguido mi objetivo, pero eso no quita que diga lo que opino y lo que veo con los datos actuales, esto cada día va ser más dificil y se va a quedar más gente colgando, o se aumentan las plazas a niveles de 7200-7500 por año cosa que no veo que vaya a suceder o se disminuye el numero de egresados. Por ahora no veo ni una ni otra por lo que el sistema es una verdadera mierda que deja colgados a cientos de médicos cada año, que se van sumando y que a día de hoy ya son miles.

    ResponderEliminar
  9. Tranquilos ,al año q viene seran mas plazas aunque tendremos q estudiar fuerte, no caigamos en el desanimo y empecemos ya a estudiar. Gracias Don Jose Maria y cuidese.

    ResponderEliminar
  10. El 4% de extracomunitarios , así como comunitarios que se presentan y adjudican son parte de un sinfín de acuerdos de política exterior de un país europeo, hay miles de europeos trabajando por todo el mundo y así no están "quitando 600 plazas" a nadie , si no están de acuerdo presenten un proyecto para que no se acepte a ningún extranjero en ninguna modalidad de la misma manera que nadie pueda salir del país para ninguna clase de trabajo ni estudio ... si adjudican extranjeros lo harán para contribuir al conocimiento y ciencia de un país , ya pasar el cupo asegura que sean extracomunitarios con un buen nivel, los que no pueden verlo así ni modo , el que solo sabe de medicina nada sabe ....

    ResponderEliminar
  11. La seleccion de profesionales a nivel mundial se basa en elegir aquellos que cumplen unos requisitos previamente pactados muchas veces independientemente de la nacionalidad. Acaso en la NASA solo trabajan estadounidenses? Si un aleman cumple mas requisitos que un americano, el puesto es del aleman. Por tanto, guste o no, si un extracomunitario tiene mas puntaje que el mio como español, es porque para ese examen estaba mas preparado, asi de simple.

    ResponderEliminar
  12. Pero aqui los unicos requisitos pactados son los que hacen referencia a Tratados culturales con algunos paises, y que se utilizan por algunas personas para provecho propio y no del país en cuestión. Por otra parte "como español" el término puntaje no se utiliza en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy extracomunitario afectado por el cupo y me he ganado una plaza, soy médico latinoamericano, estoy aquí porque quiero y porque puedo, no vengo aquí a ser rescatado, a que me salven, ni a que me hagan un favor, me encanta éste país así como también me encanta el mío, puedo ser médico aquí o allá, hacer una especialidad con valor aquí o allá, como soy dueño de mi vida decido estar aquí y otra vez lo digo porque quiero y porque puedo hacerlo.

      Eliminar
    2. Un aplauso para éste comentario, así se habla, alto y claro, ya basta. Somos todos iguales, ni más ni menos, a un lado el racismo y bienvenida la apertura.

      Eliminar
  13. Estoy alucinando con la poca capacidad de introspección que se destila por aquí. Vamos a ver, un cupo de un 4% de extracomunitarios ¿os está quitando las plazas, en serio? No será que tenéis que estudiar más o distinto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no sólo eso, se atreven a venir aquí a criticar la labor de alguien que se curra esto de manera desinteresada.
      Quizás alguno esté en la situación que está pq simplemente se lo merece.
      Hay q saber andar por ella mundo y ser agradecido.
      Y si tienen quejas, que apunten al Ministerio.

      Eliminar
  14. Creo que no se hace referencia al cupo, si no a los extracomunitarios que cogen plaza fuera del cupo (sit 1, 2 y 3) que son unos 600.
    El cupo son unos 250.
    Por lo tanto en total unos 850 extracomunitatios son los que eligen plaza cada año.

    Mi unica pega con este tema es que muchas veces hay extracomunitarios con baremos muy muy altos y examenes en el MIR no tan buenos y aunque solo sume un 10% el baremo, se nota mucho en una prueba tan competitiva en la que un par de puestos determinan tu futuro profesional.
    En las universidads españolas "podemos controlar" el sistema de evaluación y puntuación pero en el resto de universidades es imposible..
    Me llamó la atención cuándo mire una de las tablas de Gangas, que las netas por regla general eran mucho más bajas en los extracomunitarios, sin embargo no habia esas diferencias tan marcadas en el caso del baremo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Déjame que te corrija los números.

      Según dice Gangas, en las tablas y en el texto, el año pasado fueron 253 por el cupo, 357 como UE y SIT 1-2-3, 39 más que se presentaron como españoles, en total las plazas adjudicadas a universitarios de otros países fueron 649

      Saludos

      Eliminar
  15. Estar muchas horas estudiando no te hace necesariamente merecedor de una plaza, tal y como estan las cosas. Quizás porque el de al lado hizo más horas, más tests, (más todo) o simplemente porque lo hizo mejor (descansos, calidad de estudio, etc), sin olvidarnos del factor suerte y la variabilidad que puede haber cuando te la juegas a una sola carta. Para quien no sigan el blog con asiduidad, les recuerdo que el nivel ha subido en su gran parte debido al mayor nivel y número de los egresados españoles (notables). Dependiendo de tu nivel base y tus objetivos, quizás una preparación de siete meses no sea suficiente.

    A todos aquellos que no han logrado su objetivo, mi consejo es que no echen balones fuera, miren nuevas perspectivas, hagan un poco de autocrítica y busquen puntos de mejora.

    Está claro que el sistema tiene sus fallos, pero no engañéis a los demás ni a vosotros mismos. Los datos que aqui se plasman son objetivos y sólo buscan describir una situación, las quejas y propuestas de mejora al ministerio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se discuten los datos ni la encomiable labor de José María. Se sigue asimilando crítica del sistema con fracaso individual y no tiene necesariamente porque ser así.
      Claro qué las críticas y reivindicaciones hay que hacerlas ante el Ministerio no, ante los Ministerios.
      El Blog no es una iniciativa popular, ni un Recurso Contencioso, pero se plasman opiniones, todas a mi juicio respetables y caso de que no fueran adecuadas, el administrador no autorizaría su publicación.

      Eliminar
  16. Bueno. Yo sigo el blog de don José María por qué sencillamente me parece genial lo que hace y lo hace por gusto. Ninguno de nosotros paga la renta de su casa a cambio de las horas que pasa elaborando sus trabajos. Mi opinión es que están haciendo una discusión que tomó un tinte clasista y racista en un mundo globalizado. Una España que conquistó y saqueo a sangre y fuego, y hoy somos iguales Latinoamérica lucha a su paso y si hay personas buscando perspectivas y estudia y lo logra pues un aplauso. Lo mismo para todos los españoles que lo logran. Qué pensarías si fueras español te casarás con una latinoamericana vinieras a vivir a su país por tu propia decisión y allí te dijeran no señor usted es español no puede ni estudiar ni trabajar aquí. O si tu padre es español y en un viaje cualquiera naciste panameño o cualquier otra cosa así. Bueno creo que el mundo está evolucionando y nosotros con el. Al menos eso quiero pensar. Cuantos de ustedes salen a otros países como médicos o como otros profesionales a prestar servicio por el mundo. Los profesionales somos producto de exportación en todos lose países y en todas las profesiones y eso está muy bien. El sol es el mismo para todos. Y todos labramos nuestro destino con nuestros pensamientos y nuestros actos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cosita linda cariño,en Panamá no dejan trabajar a los médicos «extranjeros» (consideran que primero los del País)y ni mucho menos presentarse a unas pruebas selectivas sin tener la nacionalidad.Aquí esto no es así,te puedes presentar al MIR con un visado temporal y presentarte.Como ves el Sol como tú dices no calienta para todos igual.

      Eliminar
  17. No podía ser de otra forma. Nos merecemos este sistema por las "maldades" de Hernan Cortes y Cristóbal Colon. Te has cubierto de gloria amigo

    ResponderEliminar
  18. Amiga. Soy mujer latina y orgullosa de mi condición de mujer de latina y de medica.

    ResponderEliminar
  19. Estoy pensando en hacer Pediatria, pero lo estoy dudando porque hoy he visitado un hospital de Madrid y me ha contado una R3 que acabas siendo un medico de familia para niños en un ambulatorio y no hay trabajo en un hospital. Tambien me ha contado que tienes que hacer un quinto año de residencia sin cobrar. Que pensais de esto, puede alguien comentarme algo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo dos amigas que terminaron la residencia de pediatría hace 2 años y ninguna de las dos tuvo que hacer un quinto año sin cobrar. Es cierto que hay más trabajo en atención primaria, pero una de ellas prefiere trabajar en hospitales y hasta ahora todos los contratos que ha tenido han sido en hospital, aunque es verdad que tiene menos estabilidad (suelen ser contratos cortos para cubrir bajas y en difetentes hospitales).

      Eliminar
  20. Esto se esta yendo un poco de madre. Sinceramente un 4% de las plazas no es tanto y ademas se supone q los q nos hemos formado en españa tenemos las ventajas del idioma, que nuestro estudio esta mas acorde a lo que dice el ministerio (la medicina no es exacta y no en todos los paises se trata todo exactamente igual) y empezamos la formacion desde sexto.

    Cualquier extracomunitario que esta dentro del cupo se ha ganado su plaza con todo mi respeto. Yo considero que su esfuerzo es mayor y su incertidumbre tambien (no les sirve el percentil de los simulacros para hacerse una idea de como van por ejemplo).

    Ademas tampoco debe ser nada facil mudarse de pais creo yo.

    Si nosotros queremos ir a otros paises tambien tenemos opciones mejores o peores que aqui pero tambien tenemos la libertad para movernos.

    Dudo que ese 4% sea el problema.

    De verdad que considero que realizan un mayor esfuerzo y no abandonan las plazas tan facilmente. Y aun asi al acabar tambien tienen dificultades. Que nos creemos que se les regala todo y de eso nada.

    Todo mi respeto y admiracion a todos ellos.

    Todo ese 4% esta por encima de mi y eso no debe generar ningun rencor ni nada de nada.

    El MIR es una prueba mas de la vida y es mucho esfuerzo, constancia y suerte.

    Se que no es lo mismo que una oposicion pero al menos tenemos la suerte de que sale todos los años. Que a esa edad un año parece un mundo pero no lo es. Asi que aprovechad la oportunidad que todo pasa por algo y no busqueis culpables donde no los hay.

    :)

    ResponderEliminar
  21. Gangas Traidor, retirate de una vez y deja de ser un hipocrita.

    ResponderEliminar
  22. Que sois unos quejicas, a estudiar, dejad en paz a esta gente que se ha ganado bien una plaza en el reducido 4%. Poneros a estudiar y dejad de ser egoístas, así con todas sus letras, que no sois genios o mejores simplemente por nacer en este país.

    ResponderEliminar
  23. Buenas a todos,
    Seré lo más claro y breve posible.
    Ambas partes se están equivocando enormemente, sobre todo por no ir en busca de un objetivo común que nos beneficie como colectivo.
    Unos se empeñan en buscar un espacio donde reflejar su ira y su frustración y exponiéndolo como excusa en lugar de buscar la autocrítica y el apoyo reinvidicativo de los compañeros para esos aspectos mejorables del examen.
    Otros en rendir pleitesía al conformismo y a las injusticias, y que en muchos casos se refleja por el egoísmo y la falta de empatía hacia los que serán sus propios colegas médicos (lo cual algunos tienden a olvidar). He llegado a ver comentarios en el foro de cierta academia, en los que un compañero desprestigiaba una especialidad por no ser de las "TOP", otro en el que tiraba de humor para ironizar restando toda importancia a las preocupaciones de sus compañeros, etc.
    Aquí ambas partes se han dedicado a defender su postura sin fisuras y sin tender puentes para llegar a un acuerdo que beneficie a ambos.
    El examen es el que es y eso hay que aceptarlo, no se va ni se puede cambiar. Pero hay muchas cosas mejorables y aquí están en todo su derecho de reinvindicarlo, aunque este no es el lugar apropiado para ello (sobre todo si nos atenemos a la gran labor desinteresada que realiza D. José María arrojando luz en este mar de incertidumbre con su trabajo estadístico que es de agradecer).
    Se puede decir que existen muchas opiniones sobre la dificultad de este examen, pero en lo que sí deberíamos de coincidir todos es en que hay apartados que no funcionan como deben, como es el sistema de impugnaciones, el retraso para publicar datos por parte del Ministerio como comentó D. José María, el famoso tema de las "filtraciones" (por el que muchos se mostraron reacios incomprensiblemente ante su denuncia social, cuando salió que la misma AEPD ha tirado de oficio para realizar una investigación sobre estos hechos), etc.
    Lo que quiero decir, y como bien ha expresado D. José María, si tenemos quejas o sugerencias hay que hacérselas llegar al organismo correspondiente, es decir, dar entrada en el Ministerio, y no increparlo a él, que sólo se ha limitado a ayudarnos con datos muy bien trabajados.
    ¿Por qué todo este debate no lo han hecho en esta petición por ejemplo, que sería más apropiado? https://www.change.org/p/ministerio-de-sanidad-por-una-mayor-transparencia-en-las-impugnaciones-mir ¿Por qué no han seguido proponiendo mejoras o compartiendo esta petición para presentar una sugerencia de mejora al Ministerio?
    Lo más lamentable, es que de poder hacerse un ejercicio de solidaridad para que nuestros compañeros tengan un examen más realista y transparente el año que viene y en próximas convocatorias, haya recibido respuestas negativas e incrédulas (lo que me lleva a pensar que si no se quiere claridad en las impugnaciones por ejemplo, algún motivo tendrán...). Y más lamentable, es la falta de unidad. Si sabemos que es un aspecto mejorable, ¿qué más da una firma anónima para que llegue al Ministerio y proponer un cambio? Da igual si te has visto o no afectado (lo dice alguien que tiene plaza y ha conseguido su objetivo). Considero que las anulaciones de este examen son vergonzosas, y seguro que hay otras cosas que mejorar, pero que por razones que desconozco no interesan cambiar.
    Ahora mismo hay más de 4000 firmas y sólo hacen falta menos de 1000 para llegar al objetivo, y esto se ha hecho eco en los medios digitales de Redacción Médica e Iberoeconomía, por lo que es muy posible que se oiga en el Ministerio.
    ¿Qué más nos da apoyar o presentar sugerencias constructivas?



    ResponderEliminar
  24. A mi lo más lógico me parece que haya un ratio de plazas adecuado para que todos los que aprueben el examen puedan coger plaza, y que si no se cubren las plazas ofertadas, se queden desiertas y ya está... Sin segundos llamamientos ni nada más.
    Considero que tambien debería haber un cupo para los que se reespecializan... Lo que no es muy normal es que personas con una especialidad, se vuelvan a presentar al MIR para tener un trabajo... si uno quiere hacer otra especialidad me prece bien, pero no que haya una bolsa de recirculantes porque no encuentran trabajo decente...
    Es mi opinión sobre algunas posibles soluciones...

    ResponderEliminar