martes, 16 de enero de 2018

Nombradas las Comisiones Calificadoras...

Se ha publicado en el B.O.E. el nombramiento de las diferentes Comisiones Calificadoras de los ejercicios de examen de las pruebas  selectivas 2017 para el acceso a las plazas ofertadas de formación sanitaria especializada de las diferentes profesiones sanitarias.

Resolución de 8 de enero de 2018, de la Dirección General de Ordenación Profesional, por la que se nombran las comisiones calificadoras de los ejercicios para Médicos, Farmacéuticos, Enfermeros y otros graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología yla Física, correspondientes a las pruebas selectivas 2017.

La base VIII de las aprobadas por la Orden SSI/876/2017, de 12 de septiembre, publicada en el «Boletín Oficial del Estado» el día 15, por la que se convocaron las pruebas selectivas 2017 para el acceso en el año 2018 a plazas de formación sanitaria especializada, dispone que, una vez aprobadas las relaciones definitivas de admitidos, la persona titular de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dicte Resolución que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», anunciando la fecha de realización del ejercicio y nombrando las Comisiones Calificadoras de acuerdo con el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989. 

Vistas las propuestas de la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, esta Dirección General resuelve: 


Primero. 

Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Médicos, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por doña María Soledad González Iglesias, Subdirectora General de Títulos y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por don Juan Antonio López Blanco, Subdirector General de Ordenación Profesional, y de la que formarán parte como vocales: don José Luis Álvarez-Sala Walther, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; doña Carmen Suarez Fernández, Jefa del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y don Jorge Martínez Solano, Residente de Cardiología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Será Secretaria de dicha Comisión doña Belén Martín Agueda, Jefa de Sección de la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que contará con la asistencia administrativa de don Elisardo Caleo Espinosa, funcionario de este Departamento.

Segundo. 
Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Farmacéuticos, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por doña Cristina Rodríguez Coarasa, Subdirectora General de Ordenación Académica de las Enseñanzas Universitarias y del Profesorado Universitario y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional, a propuesta de la Directora General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por doña Alicia Benedí González, Jefa de Área de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios y de la que formarán parte como vocales: doña Beatriz de Pascual Teresa Fernández, Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid; doña María Isabel Borrego Hernando, Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y doña Ana Castro Balado, Residente de Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Será Secretaria de dicha Comisión doña María Isabel Herrando Murillo, Jefa de Sección de la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que contará con la asistencia administrativa de doña Amelia de Diego Asensio, funcionaria de este Departamento. 

Tercero. 
Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Enfermeros, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por doña Cristina Cuevas Santos, Jefa del Servicio de Enfermería de la Subdirección General de Títulos, y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por doña Pilar Carbajo Arias, Jefa de Área de la Subdirección General de Ordenación Profesional y de la que formarán parte como vocales: don Julio Fernández Garrido, Decano de la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia; doña Rosa Arnal Selfa, Directora de Enfermería de Atención Primaria del Area Asistencial Norte de Madrid y doña Catuxa Argibay González, Enfermera en formación en la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), en la U.D.M. de Obstetricia y Ginecología del SESCAM de Cuenca. Será secretaria de dicha Comisión doña Ana Gómez Lafuente, Jefa de Sección de la Dirección General de Ordenación Profesional, quien contará con la asistencia administrativa de doña Ana Isabel Carrión Polaino, funcionaria de este Departamento. 

Cuarto. 
Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Químicos, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por doña Cristina Abarca del Villar, Subdirectora General Adjunta de Coordinación y Seguimiento Universitario y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional por doña Carolina Rodríguez Gay, Subdirectora General Adjunta de la Subdirección General de Ordenación Profesional y de la que formarán parte como vocales: doña María Pilar Bermejo Barrera, Decana de la Facultad de Química de la Universidad de Santiago; don Santiago Lojo Rocamonde, Jefe de Sección del Servicio de Laboratorio Central del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y doña María Isabel Costales González, Residente de Microbiología y Parasitología del Hospital Central de Asturias. Será Secretaria de dicha Comisión doña María Agenjo Vara, Jefa del Servicio de Asuntos Generales de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien contará con la asistencia administrativa de doña María del Puy Oyón Fernández, funcionaria de este Departamento. 

Quinto. 
Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Biólogos, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por don Leonardo Caruana de las Cagigas, Subdirector General de Coordinación y Seguimiento Universitario y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional, por doña Esperanza Sánchez-Biezma del Pozuelo, Jefa de Área de la Subdirección General de Ordenación Profesional y de la que formarán parte, como vocales: doña María Teresa González Jaén, Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid; don Fernando Vivanco Martínez, Jefe asociado del Departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y don Ismael Casares Guerrero, Residente de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Será Secretario de dicha Comisión don Luis Pallarés Neila, Director de Programas de la Subdirección General de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien contará con la asistencia administrativa de doña Emilia Rubio Alarcón, funcionaria de este Departamento. 

Sexto. 
Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Psicólogos, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por doña por doña Gloria Nistal Rosique, Subdirectora General Adjunta de la Subdirección General de Títulos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional, por doña Mercedes Sánchez-Mayoral Posada, Jefa de Área de la Subdirección General de Ordenación Profesional y de la que formarán parte como vocales: doña Nieves Rojo Mora, Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid; don Félix García-Villanova Zurita, Psicólogo asistencial del Centro de especialidades «Los Ángeles» de Getafe en Madrid y doña Inés Martín Villalba, Residente de Psicología Clínica del Hospital Clinic de Barcelona. Será Secretaria de dicha Comisión doña Paloma Santos Velázquez, funcionaria de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien contará con la asistencia administrativa de doña María Antonia López Rodríguez, funcionaria de este Departamento. 

Séptimo. 
Nombrar, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989, la Comisión Calificadora del ejercicio para Radiofísicos Hospitalarios, que estará presidida por delegación del Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por María Cruz Fernández Iglesias, Consejera técnica de la Subdirección General de Títulos y vicepresidida por delegación del Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por doña Mª Manuela García Martínez de Velasco, Jefa de Área de la Subdirección General de Ordenación Profesional y de la que formarán parte como vocales: doña M.ª Luisa Lucía Mulas, Decana de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid; don Manuel Alonso Díaz, Jefe del Servicio de Radiofísica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y don Aitor Fernández Iglesias, Residente de Radiofísica Hospitalaria del Complejo Hospitalario de Navarra. Será Secretaria de dicha Comisión doña Alicia Medrano Niño, Jefa de sección de la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que contará con la asistencia administrativa de doña Elena Sánchez León, funcionaria de este Departamento. 

Las Comisiones nombradas se reunirán el día del ejercicio, que se señala para el sábado 10 de febrero de 2018, en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (paseo del Prado, 18 y 20, Madrid) para constituirse en sesión permanente desde las catorce hasta las veintidós horas y ejercer las funciones que se les encomienda en el artículo 8.1 de la Orden de 27 de junio de 1989. Las Comisiones celebrarán nueva sesión, en los locales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el miércoles 28 de febrero de 2018, a partir de las nueve horas de la mañana para examinar y resolver las reclamaciones que, en su caso, hubieran podido presentarse a las preguntas y respuestas inicialmente aprobadas. 

Octavo. 
Cada aspirante deberá comparecer, para rendir el ejercicio ante la Mesa que le ha sido señalada en la correspondiente relación definitiva de admitidos, a las quince treinta horas (catorce treinta en Canarias) del sábado 10 de febrero de 2018, provisto del documento de identificación con el que haya participado en la Prueba Selectiva, sea este el documento nacional de identidad, pasaporte o número de identificación de extranjeros (N.I.E.), y de bolígrafo de color azul o negro

No está permitido el uso de teléfonos móviles dentro del recinto de examen, ni de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos, una vez iniciado el ejercicio y hasta el final del mismo

No está permitida la utilización de calculadoras, excepto en el caso de aspirantes a plazas de Radiofísica Hospitalaria, que podrán utilizar exclusivamente las que les facilite la Mesa de Examen. 

Madrid, 8 de enero de 2018.–El Director General de Ordenación Profesional, Carlos Jesús Moreno Sánchez.

13 comentarios:

  1. Buenas tardes,
    ¿Es ético y está permitido que una persona directamente vinculada a una de las grandes academias forme parte de esta comisión?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Quién es?

      Eliminar
    2. A mi me surge la misma duda. Por mucho que se exista un compromiso de confidencialidad creo que no es lo más correcto.

      Eliminar
    3. Jorge Martínez Solano, número 1 del MIR del año pasado.

      Eliminar
    4. Yo no lo veo correcto, va a tener acceso a las preguntas

      Eliminar
  2. Soy opositoria mir 18 acabo de descubrir tu blog y m encanta!!
    En un año "normal" de mir (no con unas netas tan altas como el curso anterior) rondando las 100 netas en el examen de podria coger plaza de familia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchiiiisimas gracias!!estamks pillando años mas dificiles

      Eliminar
  3. En base a un comentario suyo acerca del por qué se llevó a poner una nota de corte y se ha fijado la relación demanda-oferta de plazas en 2:1, me surge la siguiente duda Jose María ¿Qué tipo de distribución cree usted que prefiere o mejor dicho, cree usted que es más ventajosa para el Ministerio? ¿Una curva aplanada que se parezca a la curva del 2009 o una como la del año pasado en la que se apelotonen muchos opositores en la cabeza y se desplace a los opositores con peores resultados/menos preparados muy hacia atrás?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.- La relación de la demanda 2:1 no se ha podido fijar porque la demanda es de libre concurrencia y por tanto solo los que se inscriben, son admitidos, y terminan presentándose al examen son los que fija la demanda, no así la oferta que la fija la convocatoria sin saber la demanda que va a haber.

      2.- La relación demanda oferta siempre fue superior a a 2:1 desde que se creó el MIR y ese fenómeno era de su natural, había miles de médicos de otras promociones distintas a los recién egresados sin especializar, llegando a 20:1, por lo tanto la nota de corte no era necesaria, el corte se producía de su natural por agotamiento de las plazas.

      3.- Al establecer un numerus clausus en 1980 esa relación fue bajando progresivamente hasta 1995 en que se creó una prueba específica de Familia además de la general prácticamente doblando la oferta de plazas, las dos pruebas convivieron hasta el 2000 inclusive.

      4.- En la década pasada subió la oferta y la demanda se estancó, comenzando a actuar de forma automática la demanda exterior, de tal manera que en las convocatorias 2007-2008-2009 se liberó de la afección del cupo a los visas de estudio, llegando la demanda exterior a ser del 45 % en la convocatoria 2009 que fue record de oferta de plazas con 6.795 plazas, ese año la demanda exterior se adjudicó el 34 % de ls plazas, todos esos años quedaron además plazas desiertas.

      5.- El numerus clausus se comenzó a liberar parcialmente en el curso 2006/2007 y por tanto comenzaron a llegar al MIR los nuevos egresados en la convocatoria 2013

      6.- Previamente en la convocatoria 2012 se había reducido el cupo al 8 % y se había establecido una nota de corte del 30 %

      7.- En el año siguiente 2013/2014 la nota de corte se subió al 35 % y el cupo se bajó al 4 %, pero siendo eso importante no fue lo más importante porque esos % se han mantenido desde entonces... ¿qué es lo que pasó entonces?

      Eliminar
    2. sigue...

      Que al examinador se le fue la mano en la dificultad sentida por los examinados y de 10.241 examinados la nota de corte los dejó en 7.360 y quedaron desiertas 225 plazas.

      Por ejemplo se presentaron 4.523 recién egresados y la nota de corte afectó al 5,53 %, se presentaron 2.035 de promociones anteriores (repetidores, recirculantes, especialistas y otros) y la nota de corte les afectó el 36,90 %, y se presentaron 3.683 procedentes de universidades extranjeras y la nota de corte les afectó el 51,05 %

      ¿Qué ocurrió en años sucesivos?

      Pues que la dificultad sentida por los examinados fue disminuyendo cada vez más hasta el año pasado, de tal manera que la afección media por la nota de corte pasó del 28,13 % de la convocatoria 2013/2014, al 20,81 % en la 2014/2015, al 17,27 % en la 2015/2016, al 14,19 % 2016/2017

      ¿Se puede decir que el MSSSI se encuentra más cómodo así o se trata de otras causas?

      Pues habría que preguntárselo al examinador, un servidor lo único que puedo decir es que hemos pasado de 4.523 recién egresados presentados en el MIR 2013/2014, a 5.224 en el siguiente, 5.541 en el siguiente, y 5.838 el año pasado, según datos del MSSSI.

      ¿Podría ser esa la causa de que la dificultad sentida del examen sea menor y por tanto las nota sean mayores en la cabeza, cuello y tronco de la distribución?

      Lo que dicen los resultados es eso, y como la dificultad del examen se mide después por los resultados según la literatura psicométrica, me quedo con eso.

      ¿Por qué me quedo con eso?

      Porque no conozco la intención previa del examinador, y especular en este caso no sirve de nada, al menos para mi.

      Respecto de tu pregunta la distribución ideal según mi opinión es aquella que deje la distribución como si fuera un arco carpanel

      ¿Puede ser un ejemplo el examen de la convocatoria 2009?

      Por la forma sí pero los diferentes subconjuntos de examinandos, por procedencia, que se presentaron al examen no tienen nada que ver con los que se presentan actualmente.

      ¿Cómo se podría domeñar las hombreras de la distribución y conseguir que se parezca más a un arco carpanel?

      Pues haciendo une más difícil y más discriminativo para la primera mitad de la distribución de presentados, de tal manera que distribuya mejor la primera mitad de la distribución haciendo más caro en netas el nº de orden pero disminuyendo la mediana y la media, tratando de conseguir que la nota de corte deje unos 9.000 examinados con nº de orden aproximadamente para 6.513 plazas.

      Si este año se parece al pasado la nota de corte podría dejar 11.350 nº de orden y más allá del 8.500 dudo que queden plazas.

      Eliminar
    3. Resumen.-

      Las plazas se eligen por nº de orden, las variables que determinan el nº de orden son el nº de presentados, si se presentan 10.000 la mediana de nº de orden será 5.000 y se se presentan 13.000 la mediana de nº de orden será el nº 6.500 como si fuera sin nota de corte.

      Con la nota de corte se pueden reducir los nº de orden, y por tanto la otra variable que gobierna los nº de orden es la dificultad del examen, a un examen más difícil mejores nº de orden con menos netas y al revés.

      Como las plazas se eligen por nº de orden y no por netas que varían de un año a toro, un examen fácil con muchos más presentados que los recién egresados significa peores nº de orden y al revés.

      Por último decir que sea cual sea la demanda de procedencia exterior, esté o no afectada por el cupo, su control efectivo está gobernado por la nota de corte para los no afectados, muy superior a la del resto, y por el % del cupo.

      De tal manera que es muy difícil que supere el en total el 10 % de las plazas, el 4 % para los afectados por el cupo y alrededor del 6 % empírico para los no afectados que son en su mayoría residentes en España en alguna de sus modalidades o con doble nacionalidad.

      Luego están las plazas que se adjudican los recirculantes y ya especialistas que han ido disminuyendo 14-8-6 %

      No sabemos cuantos de estos recirculantes y especialistas son de procedencia exterior, supongamos que son todos de la demanda interior, tendríamos la demanda interior le queda un 90 % de las plazas que se repartirían en un 84 % para los recién egresados y repetidores que no eligieron plaza en su MIR y un 6 % para recirculantes y ya especialistas.

      No sabemos cuántos de los recién egresados que pudiendo elegir no eligen, y tampoco lo sabemos cuántos de los repetidores de la promoción anterior que no eligieron en su MIR terminan o no haciéndolo en el que repiten.

      Eliminar
    4. Muchas gracias, muy ilustrativo!!

      Eliminar
  4. Efectivamente, a mi me ha sorprendido también ver que el R1 que forma parte de la comisión calificadora (Jorge Martínez Solano, Nº1 del año pasado) es colaborador de una academia. Así puede verse en el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=0UfSZtfIl6I
    A mi juicio el conflicto de interés que puede derivarse de esta situación es claro.

    ResponderEliminar