... los que pudiendo elegir no eligieron el año pasado hasta el nº 7.350... y en el texto del punto 3.- se publican las cifras sobre la cuestión hasta el nº 10.549 y final.
1.- Motivación de la entrada.-
La tabla ha sido elaborada para poder contestar a algunas preguntas en un hilo de conversación con @vicentematas @raruizm @CEEM, además el punto 3.- del texto de la entrada para tratar de responder a la última pregunta de @vicentematas
También va dirigida a quien corresponda del MSSSI para que ofrezca los datos de las preguntas que se han quedado sin responder en el punto 3.- del texto de la misma.
2.- Resumen de la tabla.-
La tabla representa la demanda selectiva en total y por subconjuntos de año pasado hasta el nº de orden 7.350
De los potenciales electores que fueron llamados a elegir hasta el nº de orden 7.350 no eligieron plaza 1.346 por las razones que fueran.
De los 1.346 que no comparecieron a elegir plaza, 808 se habían presentado como españoles, y 538 como extranjeros.
De los 538 extranjeros que no comparecieron a elegir plaza, 21 estaban afectados por el cupo que por las razones que fueran no se personaron a hacerlo antes de que se agotara el cupo.
Como los afectados por el cupo eran 659 hasta el nº de orden 7.350 si les restamos 21 incomparecencias y 253 plazas elegidas tendremos el dato de los "huecos" que dejaron hasta el nº de orden 7.350 que serían 385 "huecos" dejados por los que no pudieron elegir del cupo una vesz agotado y hasta ese nº de orden.
El total de plazas elegidas hasta el nº 7.350 fueron 5.970
De las 5.970 fueron elegidas 5.432 por los presentados como españoles y 538 por los presentados como extranjeros. De las 538 elegidas por los presentados como extranjeros 253 lo fueron por los afectados por el cupo y 285 por los no afectados por el cupo.
3.- Ahora veamos en texto lo que no dice la tabla, del nº de orden 7.351 al 10.549.-
La tabla solo cuenta lo que ocurrió hasta el nº 7.350 pero... ¿qué ocurrió posteriormente a ese nº de orden?
Posteriormente al nº de orden 7.350 se obtuvieron 3.199 nº de orden hasta el nº 10.549 que fue el último que superó la nota de corte de los 12.294 presentados al examen.
De los 3.199 se habían presentado como españoles 2.135 y 1.064 como extranjeros.
a) De los 2.135 presentados como españoles con peor nº de orden que 7.350 eligieron plaza 281, no comparecieron a elegir plaza voluntariamente 318 y 1.536 no pudieron optar a elegir plaza porque se agotaron las mismas.
Sabemos, porque lo publicó el MSSSI en su serie de análisis, que los presentados al examen como españoles recién egresados (GT) fueron 5.838 pero no sabemos cuantos de ellos eligieron plaza y cuantos no.
Sabemos que 143 de ellos no superaron la nota de corte. Sabemos que 26 de esos 143 tenían menos de 25 años y que 117 tenían 25 o más, según datos publicados por el MSSSI.
La pregunta sería... ¿cuántos de los 1.536 presentados como españoles que no pudieron optar a elegir plaza eran recién egresados, cuántos eran repetidores de la promoción anterior que no habían elegido plaza en su primera vez, cuántos de ellos eran recirculantes que habían renucniado a la plaza elegida para presentarse otra vez, cuántos de ellos eran ya especialistas, cuántos de ellos eran no se habían presentado nunca y eran de promociones anteriores?
Un dato clarificador al respecto serían las plazas elegidas por los recirculantes y especialistas que se presentan al examen (no sabemos cuantos se presentan pero sí sabemos cuantos eligen plaza).
Los recircualntes y especialistas que eligen plaza, sin especificar subconjunto de procedencia por nacionalidad. Se puede ver aquí el último año, y sucesivamente los anteriores... aquí, aquí, aquí y aquí. Al tema y su evolución, desde la convocatoria 2001 a la convocatoria última 2016 le dediqué una entrada específica que puedes ver aquí.
b) De los 1.064 presentados como extranjeros con peor nº de orden que el 7.350 eligieron plaza 38, no comparecieron a elegir voluntariamente 64 y no pudieron elegir quedando como "huecos" 497, y además 465 no afectados por el cupo no pudieron optar a elegir plaza por haberse agotado las mismas.
La actualización del tablón superior hasta el último nº de orden los tienes, aquí
Para tener una idea de la demanda desagregada por procedencia universitaria,
su ratio por plaza y su afección por la nota de corte, absoluta y relativa.
5.- Sobre los presentados como extranjeros que eligieron plaza.-
El año pasado fueron admitidos como extranjeros 3.459 en total y se presentaron 3.044 al examen, de ellos 1.159 no estaban afectados por el cupo y 1.512 estaban afectados por el cupo. Lo que eligieron los no afectados figura en la primera tabla y lo que eligieron los afectados figura en la segunda tabla. El cupo el año pasado fueron 253 plazas:
En esta tabla no aparecen las incomparecencias a elegir plaza
de los no afectados por el cupo por cuestión de espacio
En esta tabla si aparecen las incomparecencias a elegir plaza de los afectados por el cupo
1.- Motivación de la entrada.-
La tabla ha sido elaborada para poder contestar a algunas preguntas en un hilo de conversación con @vicentematas @raruizm @CEEM, además el punto 3.- del texto de la entrada para tratar de responder a la última pregunta de @vicentematas
También va dirigida a quien corresponda del MSSSI para que ofrezca los datos de las preguntas que se han quedado sin responder en el punto 3.- del texto de la misma.
2.- Resumen de la tabla.-
La tabla representa la demanda selectiva en total y por subconjuntos de año pasado hasta el nº de orden 7.350
De los potenciales electores que fueron llamados a elegir hasta el nº de orden 7.350 no eligieron plaza 1.346 por las razones que fueran.
De los 1.346 que no comparecieron a elegir plaza, 808 se habían presentado como españoles, y 538 como extranjeros.
De los 538 extranjeros que no comparecieron a elegir plaza, 21 estaban afectados por el cupo que por las razones que fueran no se personaron a hacerlo antes de que se agotara el cupo.
Como los afectados por el cupo eran 659 hasta el nº de orden 7.350 si les restamos 21 incomparecencias y 253 plazas elegidas tendremos el dato de los "huecos" que dejaron hasta el nº de orden 7.350 que serían 385 "huecos" dejados por los que no pudieron elegir del cupo una vesz agotado y hasta ese nº de orden.
El total de plazas elegidas hasta el nº 7.350 fueron 5.970
De las 5.970 fueron elegidas 5.432 por los presentados como españoles y 538 por los presentados como extranjeros. De las 538 elegidas por los presentados como extranjeros 253 lo fueron por los afectados por el cupo y 285 por los no afectados por el cupo.
3.- Ahora veamos en texto lo que no dice la tabla, del nº de orden 7.351 al 10.549.-
La tabla solo cuenta lo que ocurrió hasta el nº 7.350 pero... ¿qué ocurrió posteriormente a ese nº de orden?
Posteriormente al nº de orden 7.350 se obtuvieron 3.199 nº de orden hasta el nº 10.549 que fue el último que superó la nota de corte de los 12.294 presentados al examen.
De los 3.199 se habían presentado como españoles 2.135 y 1.064 como extranjeros.
a) De los 2.135 presentados como españoles con peor nº de orden que 7.350 eligieron plaza 281, no comparecieron a elegir plaza voluntariamente 318 y 1.536 no pudieron optar a elegir plaza porque se agotaron las mismas.
Sabemos, porque lo publicó el MSSSI en su serie de análisis, que los presentados al examen como españoles recién egresados (GT) fueron 5.838 pero no sabemos cuantos de ellos eligieron plaza y cuantos no.
Sabemos que 143 de ellos no superaron la nota de corte. Sabemos que 26 de esos 143 tenían menos de 25 años y que 117 tenían 25 o más, según datos publicados por el MSSSI.
La pregunta sería... ¿cuántos de los 1.536 presentados como españoles que no pudieron optar a elegir plaza eran recién egresados, cuántos eran repetidores de la promoción anterior que no habían elegido plaza en su primera vez, cuántos de ellos eran recirculantes que habían renucniado a la plaza elegida para presentarse otra vez, cuántos de ellos eran ya especialistas, cuántos de ellos eran no se habían presentado nunca y eran de promociones anteriores?
Un dato clarificador al respecto serían las plazas elegidas por los recirculantes y especialistas que se presentan al examen (no sabemos cuantos se presentan pero sí sabemos cuantos eligen plaza).
Los recircualntes y especialistas que eligen plaza, sin especificar subconjunto de procedencia por nacionalidad. Se puede ver aquí el último año, y sucesivamente los anteriores... aquí, aquí, aquí y aquí. Al tema y su evolución, desde la convocatoria 2001 a la convocatoria última 2016 le dediqué una entrada específica que puedes ver aquí.
b) De los 1.064 presentados como extranjeros con peor nº de orden que el 7.350 eligieron plaza 38, no comparecieron a elegir voluntariamente 64 y no pudieron elegir quedando como "huecos" 497, y además 465 no afectados por el cupo no pudieron optar a elegir plaza por haberse agotado las mismas.
La actualización del tablón superior hasta el último nº de orden los tienes, aquí
Para tener una idea de la demanda desagregada por procedencia universitaria,
su ratio por plaza y su afección por la nota de corte, absoluta y relativa.
5.- Sobre los presentados como extranjeros que eligieron plaza.-
El año pasado fueron admitidos como extranjeros 3.459 en total y se presentaron 3.044 al examen, de ellos 1.159 no estaban afectados por el cupo y 1.512 estaban afectados por el cupo. Lo que eligieron los no afectados figura en la primera tabla y lo que eligieron los afectados figura en la segunda tabla. El cupo el año pasado fueron 253 plazas:
En esta tabla no aparecen las incomparecencias a elegir plaza
de los no afectados por el cupo por cuestión de espacio
En esta tabla si aparecen las incomparecencias a elegir plaza de los afectados por el cupo
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
HOLA!
ResponderEliminarTu trabajo me parece excelente. Es primera ve que entro a tu blog no se ni como llegué pero lo agradezco!
Sabes demasiado y tengo u a consulta. Tengo entendido que el Hospital La Paz es uno de loan más elegidos y se agota rápido. Yo soy extranjera afectada por el cupo. Y algo mas realista para mi podría ser hacer la residencia en otro lugar. Vivo en Sevilla y el Macarena me parece buena opción. Pero me hablaron de la posibilidad de hacer rotaciones externas en La Paz. Es muy difícil? O cualquier podría solicitar para hacer rotación externa allá. Es decir no valoran notas o algo?
Gracias infinitas por ti ayuda.
En general las rotaciones externas durante la residencia se plantean en el Servicio del Hospital que elijas, y salvo excepciones no hay problema para ello, pero...
Eliminar1.- Es conveniente esperar al examen y ver qué nº de orden obtienes para poder elegir especialidad y hospital.
2.- Después del examen es el momento, hay más de dos meses de tiempo para visitar hospitales a la vista de los resultados. Como resultado de las visitas e informaciones recogidas en cada Servicio de cada hospital visitado harás una lista de preferencias según especialidad y centro de formación antes de los Actos de asignación de plazas de abril.
Es lógico que no teniendo conocimiento de los hospitales de aquí estés preocupada pero para esas cosas en tu caso te sobrará tiempo con los dos meses después del examen, ahora entiendo que toca rematar la faena que queda antes del examen ya que para elegir centro de formación cuanto mejor hagas el mismo más posibilidades tendrás de elegir lo que quieras y donde quieras.
No te preocupes ahora por el resto que habrá tiempo de sobra después del examen.
Nada más que si sumamos los recién egresados de ese año, junto con los recién egresados del año anterior, son más de 7.100 personas para el MIR 2016, existiendo para ellos solo unas 6.300 plazas disponibles. A eso sumar la gente que ya tenga el MIR, los que lo han repetido 2 veces, y los extranjeros. ¿No crees que deberían haber más plazas en el MIR o menos plazas en el grado de Medicina? Es que cada año nos estamos juntando más y se está formando una pelota cada vez más grande. Espero que explote pronto porque es una pena tantos miles de personas que no hacen nada productivo por la sociedad y encima no aparecen ni siquiera en las estadísticas del paro porque no están demandando trabajo oficialmente...
ResponderEliminarGracias.
1.- No puedes sumar los recién egresado de este año con los del año anterior porque los del año anterior ya se presentaron a su MIR y en general eligieron plaza, y la mayoría de los que no eligieron pudieron hacerlo.
Eliminar2.- Si de los recién egresados quitáramos 2.000 volveríamos a los años 2007-2008-2009-2010-2011 en que por falta de demanda española desde atrás se homologaron 60000 títulos extranjeros porque quedaban plazas desiertas, se podía y se elegía plaza con nota negativa o simplemente sin contestar ninguna pregunta.
3.- Estáis entre dos extremos, el MIR 2013/2014 se presentaron 10.241 de los que 4.523 eran recién egresados, 2.035 eran de promociones anteriores que en general ya se habían presentado en su MIR, y 3.683 extranjeros afectados o no por el cupo.
La nota de corte dejó 7.360 nº de orden y quedaron 225 plazas sin cubrir.
El año pasado se presentaron al examen 12.294 de los que eran recién egresados 5.838 y de promociones anteriores 2.834 que en general ya se habían presentado en su MIR. La nota de corte dejó 10.549 nº de orden, se agotaron las plazas y el último en elegir fue el nº 8.173
En el texto de la entrada se especifican los que no eligieron voluntariamente pudiendo hacerlo (demanda selectiva)
¿Cuál es el problema?
Los extranjeros se presenten los que se presente, estén o no afectados por el cupo, tienen un límite del cupo del 4% de las plazas y aproximadamente un 6 % los que no están afectados por el cupo porque les afecta la nota de corte.
El resto de los que se presentan como españoles se adjudican el 90 % restante, sean recién egresados, sean de promociones anteriores.
De ellos alrededor de 500 lo son con doble nacionalidad y procedentes de universidades extranjeras y tan apenas se adjudicaron 39 plazas de ese 90 %
El MIR es una maquinaria de repetición y recirculación, y siempre ha sido así.
¿Entonces qué ha cambiado?
Que hay 2000 recién egresados más, y la mitad de ellos con baremo de notable, ahí está la presión selectiva del MIR actual, y si eso cae volverá a ser un coladero como lo fue en buena parte del decenio pasado.
Sin tensión selectiva en una prueba de libre concurrencia selectiva que además su demanda es selectiva (es decir, elige si puede y quiere), la única forma de casar la oferta y la demanda es tal y como se está haciendo ahora, a través de las modulaciones, de lo contrario volveríamos a las andadas del decenio pasado.
Salvo mejor criterio, naturalmente.
Saludos
Hola Gangas muchas gracias por su trabajo. Creo que lo que está diciendo el compañero es que somos muchos para tan pocas plazas donde hace años sobraban plazas. No todo es negro o blanco existen escalas de grises y viendo que hay tantos aprobados llegando a cifras de 10.000 creo que el gobierno debería de aumentar las plazas dada la limitación de salidas que tienen los que han salido de la facultad junto a los repetidores que no se puede ignorar que existen en cuantía. Y no se puede decir que no elegieron los repetidores porque no quieran sino porque se agotan las plazas y no pueden...De ahí creo que chirría tanto leer que el sistema está bien organizado...muchas gracias
EliminarGracias por tu intención, que me permite decir lo siguiente:
Eliminar1.- Mi objetivo no es defender o atacar el sistema.
2.- Mi objetivo es medir una parte del sistema, la demografía MIR en todos y cada uno de sus subconjuntos, y analizar a través de la psicometría la métrica del examen a través de la métrica de todas sus preguntas.
3,. Dentro del sistema habría una cuestión que no forma parte de mis objetivos, las necesidades médicas ¿por qué?
Porque esa parte siempre será cualitativa, es decir, opinable y nunca habrá acuerdo sino intereses, por eso el registro de profesionales será papel mojado porque sus datos ya están disponibles en una serie de registros, lo que intenta el registro es centralizarlos, pero de ahí a dar el salto de las necesidades, siempre que se ha hecho los representantes de los médicos lo han criticado, con la afirmación de que hay médicos suficientes pero lo que pasa es que están mal distribuidos.
Es decir, cada uno ha elegido donde vivir y ejercer exactamente igual que los que opinan así, pero ellos por lo que parece acertaron más que los otros.
Sin embargo medir la demografía MIR o hacer el examen del examen MIR a través de la disciplina de la psicometría son habas contadas.
Para poder cumplir mis objetivos falta que el MSDSSI ponga a disposición de todos los datos, especialmente la matriz anonimizada de los datos de las respuestas dadas por los examinados a las preguntas del examen incluidas las de reserva y además la plantilla primera de respuestas, es decir, la del examinador además de la de la Comisión Calificadora.
A esos datos, si se quiere hacer oros análisis por examinados sería conveniente añadir los siguientes, fecha de nacimiento y sexo, fecha de egreso, universidad y país de egreso, nacionalidad con la que se presenta al MIR, situación de residencia o estancia en España en ese momento, localidad de residencia en el momento de la inscripción, baremo académico, si es o no repetidor, recirculante o especialista, si elige o no plaza, especialidad y centro y localidad, y a partir de ahí la matriz de las respuestas de las preguntas del examen, y la plantilla de las contestaciones correctas según el examinador y la de la Comisión Calificadora.
Gracias por permitir con tu pregunta aclarar lo que es mi objetivo y lo que no.
Saludos
Muchas gracias a ti por todo lo que haces por nosotros y te intentas esforzar en analizar la evolución del proceso. Muchas gracias de nuevo :)
EliminarCon respecto al punto 1, usted está diciendo que no cuente a las personas que se presentan otra vez simplemente porque pudieron ya elegir plaza. El hecho de que pudieran y no lo hiciera no los excluye de que ahora no cuenten. También cuentan y de hecho “quitarán” plazas a los recién egresados de este año. Además estas personas en general pudieron elegir plaza y no lo hicieron, pero no lo hicieron por algo inportante como no haber la especialidad de sus sueños o no poderse cambiar de ciudad, existiendo muchos motivos para ello y muy bien justificado. Y de hecho precisamente preferían estar un año sin cobrar en vez de coger lo que fuera. Prefiero que haya personas trabajando en lo que les gusta en vez de trabajando de lo que haya, creo que los pacientes serán mejor atendidos así. Y de todas formas todas las plazas se agotaron. De cualquiera de las maneras no se puede quitar a esas personas de la lista de las que se presentan ahora simplemente porque ya tuvieron una oportunidad.
ResponderEliminarCon respecto a lo demás, no entiendo cuál es el problema si alguien eligió plaza con nota negativa, ya que también era médico. El mir no sirve para demostrar tus conocimientos sino para ordenar a los concursantes.
Sinceramente no sé qué ganas hay con estenuear a los recién egresados a estudiar tantísimo, hay muchas personas que se sienten muy frustradas ante esta situación, y son como ha dicho usted gente de notables en medicina, pero los mejores de sus colegios siempre. Y realmente esta burbuja va a pinchar algún día porque tengo por ejemplo una conocida que ya va a su cuarto mir, y las generaciones una tras otra chocándose contra una pared y encima teniendo que pagar miles de euros en academias, van a cansarse pronto si la cosa no cambia o bien aumentando las plazas mir o bien reduciendo los estudiantes. De hecho no ha pinchado antes porque han puesto un cupo de solo un 4% de extranjeros. Pero ya veremos lo que pasa cuando nos acumulemos otros 1.000 más para el año que viene, las netas por 130 para la última plaza, y miles de personas volviendo a tener que estudiar lo mismo para volverse a chocar. Personas que necesitamos trabajar, para tirar adelante con nuestras familias. No sé qué gusto hay en que no se queden plazas vacías, puesto que por ejemplo en Francia se convocan siempre más plazas que candidatos. Somos personas, no lo olvide usted, cada una con sus vidas. Cuando haga el mir el mes que viene le escribiré para preguntarle qué hago este año otra vez sin sueldo.
No me extraña nada que me pidas cuentas porque no coinciden nuestros discursos, el del deber ser y el del ser.
EliminarTampoco me extraña que no lo reconozcas, no precisamente por no ser médico, no conozco ni uno solo de vuestra clase dedicado a este trabajo altruista, que además viene os viene bien para que todos puedan pensar que los tropecientos mil que se presentan son todos recién egresados y que donde va a aparar 14.000 recién egresados para 6.300 o 6.500 plazas cuando todos vosotros sabéis que eso no es verdad.
No me estraña que ningún representante de los médicos haya reconocido jamás las miles de horas dedicadas a trabajar de balde durante 11 años para que miles y miles de aspirantes tengan las referencias necesarias para entrar en las facultades, y después para los que salen de las facultades tengan las referecnias de los que son, y además del resto.
Insisto, no me extraña nada, antes bien al contrario ya es el momento que molesta mi trabajo porque se ve que los datos, que por cierto publica el MSSSI desde 2012, no coinciden con vuestro discurso.
Por otra parte te recuerdo que la mitad de los extranjeros aproximadamente no están afectados por el cupo, y que yo no me olvido que sois personas... ¿cómo es posible que tú me digas eso a mi, que he dedicado 11 años de mi vida gratis por vosotros, sin el más mínimo reconocimiento por tus representantes, y en tu caso por ti?
Cuando hagas el MIR no me cuentes nada, porque no soy yo quien decide por tu vida, en todo caso serás tú y tus circunstancias, exactamente igual que el resto de profesiones.
Por cierto el MIR no es para trabajar cerca de donde se encuentra la familia, una y otra vez, sino para adquirir la formación necesaria para obtener una especialidad determinada en un centro determinado.
El MIR es una relación especial de formación y laboral, que permite obtener esa formación, el MIR no es para recircular en la zona geográfica donde las circunstancias lo han fijado a uno, y aunque se permita la reespecialización no es un fenómeno general para recirculas. Los recirculantes y especialistas que eran legión antes de modificar el numerus clausus han pasado en esto años de adjudicarse más del 14 % de las plazas al 6 % del año pasado.
Los repetidores actuales lo son más porque la troncalidad ya no se ve en el horizonte, esa ha sido la causa de repetir porque están convencidos que con la troncalidad ese fenómeno irá a peor.
Estoy deseando ver cómo dentro de 3 años defiendes el sistema, cuando por fin haya 1000 RECIÉN egresados más que plazas MIR y tus razones matemáticas se vayan al garete.
EliminarSerá divertido.
Lo divertido es ver como tú, cobarde que te amparas en el anonimato, interpretas que yo defiendo el sistema. Yo que no soy nadie y que no represento a nadie.
Eliminar¿Quién eres tú cobarde y a quién representas?
¿Qué razones matemáticas aportas tú además de tu juicio previo, que es un prejuicio, o lo que tú interpretas como defensa de los intereses del común?
¿Acaso me haces responsable tú a mi del nº de recién egresados, de las facultades de nueva creación, públicas y privadas, tanto poder me das que todos los que deciden me siguen?
Imagínate lo que estoy yo deseando de ver de ti.
¿Te haces tú responsable de las más de 60.000 homologaciones de títulos extranjeros?
¿Te haces responsable tú de las más de 16.000 plazas adjudicadas en el MIR a demandantes extranjeros?
¿O acaso tú consideras que los responsables de todo lo que tú consideres negativo son otros y tú y los que exhiben juicios previos como tú sois ángeles
celestiales preocupados por el común?
¿Acaso tú, una vez que has metido la cabeza en el sistema ya no quieres que nadie más la meta?
¿Quién eres tú cobarde para venir a mi casa a desear que me equivoque como si yo defendiera que se creen más facultades?
¿Por qué no les preguntas a tus compañeros que peinan canas cuántos de ellos había en las orlas de sus promociones, por cierto de menos facultades y todas menos una públicas, si se han muerto de hambre después de licenciarse, y cuántos de ellos además de ejercer en la pública han ejercido y ejercen en la privada, acaso es vuestro el SNS para decidir sobre el mismo, tú si y tú no, por qué no confías nada en la libertad de los demás y si en la tuya?
He dejado tu comentario sin censura en lugar de tirarlo a la papelera directamente para que se te vea el plumero con tus deseos, el próximo comentario, de darse, ¿crees que sería divertido tirarlo a la papelera o acaso quieres seguir con el debate amparado en el anonimato?
Que comentario más sincero y real, no todo son números, y no solo somos médicos, somos PERSONAS, ni números ni españoles ni extranjeros, PERSONAS señores con todo lo q eso incluye y no merecemos ser tratados del modo en q nos lleva tratando este ministerio estos últimos años luego de haber acabado una carrero sumamente sacrificada y de tan alto nivel. Dice mucho de un país el modo en que trata a un profesional siendo español o extranjero. Y estar claro q las modulaciones son nada más q un PARCHE, una solución q se ha encarnizado con extranjeros altamente cualificados que quedan fuera y con médicos nacionales con baremos altísimos que no llegan a coger plaza. Son aspectos que también deberían analizarse y mencionarse. Estoy de acuerdo contigo en que esto va a explotar y vereis todos que el pasado no fue tan negro como lo quieren pintar hoy, basta de evadir soluciones reales y recurrir a chivos expiatorios. Este sistema de selección y ordenamiento no precisa de modulaciones ni excusas para evadir una gran realidad, FALTAN PLAZAS, exijamos que aumenten las plazas, basta fijarse mínimamente en como van de saturados los hospitales hoy día. No es posible tapar el sol con un dedo y tontos no somos.
EliminarHola! Tienes alguna idea de que pasa con "repetidores"? Cuanta de repetidores al final cogen la plaza?
ResponderEliminarLo único que el MSSSI ha publicado sobre eso es de los recirculntes (repetidores que renuncian a su plaza para presentarse) y de los que ya son especialistas.
EliminarDe entre los que se presentan como tales en el primer párrafo no se sabe cuantos son pero sí las plazas que se adjudicaron el año pasado que fue el 6 % del total.
En cuanto a los repetidores que no eligieron plaza en su MIR y se vuelven a presentar no sabemos cuantos son ni cuantas plazas eligen.
Digamos que denomino repetidores a los que se presentaron y no eligieron plaza por la causa que sea y se vuelven a presntar. Recirculantes son los que eligieron plaza pero no terminan su formación y renuncian a la plaza obligatoriamente para poder repetir el MIR, y especialistas son los que repiten el MIR después de haber terminado una especialidad previamente.
¿Cuantos de los que se presentaron el año pasado eran recién egresados españoles?
EliminarSegún el MSSSI 5.838
¿Cuántos de ellos eligieron plaza?
No se sabe.
¿Cuántos repetidores que no eligieron plaza en su MIR se presentaron el año pasado?
No se sabe, podemos aproximarnos pero no se sabe.
¿Cuantos recirculantes que renunciaron a su plaza, y ya especialistas se presentaron al examen del año pasado?
No se sabe, podemos aproximarnos pero no se sabe.
¿Cuántos de ellos eligieron plaza?
Según el MSSSI eligieron el 6 % de las plazas.
El responsable de no publicar todos estos datos es el MSSSI, no se exactamente porqué, ya que si los publicara evitaría el desconocimiento existente sobre el tema.
Resulta extremadamente sospechoso (y ojo, no lo digo por usted, que hace un trabajo encomiable) que los datos de los repetidores que finalmente eligen plaza no sean publicados. O que no sepamos cuantos de estos repetidores mejoran realmente sus netas. Muy sospechoso. Sabe cuál es mi sospecha? Que muy pocos de los repetidores mejoran en netas. Si es un 10% ya me parece mucho. Pero curiosamente esos datos no existen...no están calculados...y a quien me pregunto yo, beneficia que estos datos no salgan a la luz?
ResponderEliminarMe parece obvio: a las academias. Sería muy duro que éstas admitiesen que solo un pequeño porcentaje de repetidores, que pagan un curso más entero, logran mejorar algo. Y por otra parte, del 10% que calculo yo que lograrán mejorar...cual es la mejoría media? 5-8 netas? 500-1000 puestos? Mucho me parece.
Datos datos...curiosamente de estos nunca se hablan.
Que opinas Gangas? Quieres estudiarlo?
Si te hubieras molestado en buscar en el blog hubieras encontrado esto:
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2015/02/compensa-repetir-el-mir.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/07/repetidores-recirculantes-y-ya.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2016/11/el-mito-de-los-100-y-de-los-1000.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2013/06/causalidad-o-casualidad-en-el-mir.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2014/11/probabilidad-de-n-de-orden.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2015/10/probabilidad-de-n-de-orden.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2014/06/los-resultados-de-las-academias.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/probabilidad-de-estar-en-un-intervalo.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/una-aproximacion-grosera-al-fenomeno-de.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/la-prueba-del-ano-pasado-segun.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/evolucion-de-la-demografia-de-la-prueba.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/10/referencias.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/a-mayor-abundamiento.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/las-servidumbres-de-la-prueba_9.html
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/escaleras-de-colores.html
Una duda, quizás algo tonta...
ResponderEliminarCuando se habla del cupo del 4%, éste solo afecta a extracomunitarios sin nacionalidad española ¿no? Mientras que aquellos comunitarios, por ejemplo un italiano, y los extracomunitarios con doble nacionalidad, por ejemplo un argentino, que estudió la carrera en su pais y con nacionalidad también española por los padres; en estos dos últimos supuestos se presentarían al examen MIR como un español más sin ser afectado por ese 4%. ¿Es así o me equivoco? Muchas gracias!
Sí, así es.
EliminarMuchas gracias José María por el gran trabajo que realizas todos los años, como siempre de gran utilidad para los MIR, futuros MIR, organizaciones...
ResponderEliminarVicente Matas
Gracias Vicente.
EliminarEn este blog solo han escrito con su nombre agradeciendo el trabajo, Verónica Casado, Miguel Ángel García, y tú, como representantes de los médicos.
También lo ha hecho Patricia Barber, profesora titular de la universidad de las Palmas, y coautora de múltiples trabajos sobre demografía médica.
Es cierto que he recibido correos a título personal, tanto de exdecanos como de exjefes de estudios de sindicatos, de agradecimiento y apoyo a quienes no menciono por razones obvias.
No me gustaría dejar pasar la ocasión de decir que el CEEM ha utilizado datos e incluso puso una tabla mía en uno de sus posicionamientos antiguos sin mi permiso, cosa que ya no hace y me refiero a las tablas.
Tampoco me gustaría dejar pasar la ocasión de decir de que un expresidente prohibió que se publicara un trabajo en el que se me había invitado a participar por otros ex CEEM y que esa prohibición terminó en la comisión de deontología de la OMC y que ni siquiera sé si se resolvió, se trataba de un estudio de resultados por universidades con datos que recogieron ellos, ese asunto quedó muerto porque curiosamente el MSSSI publicó otro al año siguiente y lo sigue haciendo cada año. desde entonces.
Como ves la cosa no viene de ayer.
También sabrás que intenté por todos los medios que mis apuntes se quedaran en la institución que representas aprovechando que me llamaron en la primavera de 2010 y de ahí surgió una colaboración que terminó a los dos años, de la que podría hacer un recorrido pero entiendo que no es momento.
Por último decir lo siguiente, a través del foro casimedicos, y como consecuencia de la actividad canalizada a través del Observatorio de Notas de Corte, nombre propuesto por un servidor, se aprovechó la información recogida y se elaboró un Informe que se remitió a la Defensora del Pueblo y al presidente de los Decanos García-Estañ para que lo hiciera llegar al MECD, ya que mantenía con él relación epistolar, y al año siguiente un segundo Informe antes del mandato de Rigual.
Pues bien, Rigual hizo suya una de las propuestas a las que se adhirió el CEEM y que es la del acceso a Medicina con una solo instancia y no tantas como distritos, es decir, lo del distrito único que menciona ahora como suya, es decir de los decanos, Álvares-Sala, al igual que otros antes.
Pues bien, es posible que, como me dijo otro exdecano, lo haga con buena fe pensando que realmente esa propuesta es de ellos y del CEEM, pero en el sidebar del blog aparecen los pdf de los Informes como prueba de quien lo pidió y cuando.
Así pues, a pesar de tu comentario y tus infructuosos tweets de agradecimiento por mi trabajo realizado, tú sabes lo que cuesta porque también lo haces, entenderás que el silencio del resto no lo considere casual.
Cosa que por cierto carece de importancia pero que es así y ha tenido y tiene sus consecuencias.
Saludos
Hola Gangas! Primero que nada, felicitaciones por su gran trabajo.
ResponderEliminarQuería hacerle una pregunta si no es mucha molestia. Sabe más o menos en qué percentil en promedio se encuentra el último que elige plaza? Gracias de antemano.
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/10/referencias.html
EliminarEl año pasado pasado la última plaza se eligió en el turno ordinario con el nº de orden 8.173 y se habían presentado 12.294 para 6325 plazas.
Basta un simple regla de tres para saber el percentil.
Sabiendo que 12.294/2 es igual al P50, que sería 6147 ¿cuál sería el percentil correspondiente a 8.173?
El resultado sería el P66,48
Pero... ¿cuántos de se presentarán este año y cuántas plazas se ofertan?
Se ofertan 6.513 plazas y estimo que se presentarán 13.200 al examen.
Pues bien, son 188 plazas más así que supongo que la última plaza se alargará al menos el doble de la diferencia (188*2=376) por lo que podría elegirse la última alrededor del nº de orden 8.549 (8.173+376=8.549)
¿Qué percentil de 13.200 es el 8.549)
Pues si el P50 de 13.200 es su mitad (6.600) el 8.549 sería el percentil 64,77
Ahora bien, hasta aquí la respuesta, pero espero que no compares los percentiles de las muestras de corrección de las academias, que ni son en cada momento de corrección las mismas, ni además tienen nada que ver su n con la N del MIR
Muchas gracias!
Eliminar