... una vez calculado y repartido el peso del examen y del baremo académico...
Adenda 1.- La nota de corte se expresa en VPE (valor particular del examen) sin decimales, y es la media aritmética del VPE de los diez mejores exámenes. Un tercio de la misma sería su equivalente en respuestas netas de examen.
Una vez se califica el examen a los diez mejores y se halla la nota de corte, se determina quien la ha superado o no en VPE (válidas*3-erróneas). Con los diez mejores exámenes se calcula el factor examen (90/Media de los diez mejores exámenes)
Con los diez mejores baremos académicos de aquellos que superan la nota de corte se calcula el factor baremo (10/Media de los diez mejores baremos que hayan superado la nota de corte)
Tanto el examen como el baremo se expresan, en principio, en escalas o dimensiones no sumables. El examen tiene una escala máxima de VPE de 675 (225*3) y el baremo una escala máxima de 5 (4+1), ambas magnitudes no son directamente sumables.
Para transformar el valor del examen y del baremo en valores sumables se realiza a través de los factores de factores de corrección, facto examen y factor baremo.
El factor de corrección o transformación del examen, es el cociente de dividir su ponderación en la nota final (90 % de la misma) por la media aritmética de los diez mejores exámenes. Su cálculo se expresa con 11 decimales truncados.
El factor de transformación del baremo es el cociente de dividir su ponderación en la nota final (10 % de la misma) por la media aritmética de los diez mejores baremos que superaron la nota de corte. Su cálculo se expresa con 11 decimales truncados.
Una vez calculada la nota de corte y los factores de corrección se está en condiciones de calcular los puntos finales de examen y de baremo de todos los que superaron la nota de corte, su resultado se expresa con 4 decimales truncados. Terminado su cálculo se suman los puntos finales de examen y los puntos finales de baremo para obtener los puntos totales en la prueba, que son la nota final que se ordena de más a menos. A la suma mayor se le adjudica el nº de orden 1 y así sucesivamente hasta el último que superó la nota de corte.
Pues bien, ese último valor en puntos totales es prácticamente constante, y de eso va la gráfica.
Es consecuencia del mismo % de la nota de corte (35 %), por su poco margen de maniobra en su valor y consecuencia del % de ponderación del valor del examen y del valor de los méritos académicos en el resultado final.
Con los diez mejores baremos académicos de aquellos que superan la nota de corte se calcula el factor baremo (10/Media de los diez mejores baremos que hayan superado la nota de corte)
Tanto el examen como el baremo se expresan, en principio, en escalas o dimensiones no sumables. El examen tiene una escala máxima de VPE de 675 (225*3) y el baremo una escala máxima de 5 (4+1), ambas magnitudes no son directamente sumables.
Para transformar el valor del examen y del baremo en valores sumables se realiza a través de los factores de factores de corrección, facto examen y factor baremo.
El factor de corrección o transformación del examen, es el cociente de dividir su ponderación en la nota final (90 % de la misma) por la media aritmética de los diez mejores exámenes. Su cálculo se expresa con 11 decimales truncados.
El factor de transformación del baremo es el cociente de dividir su ponderación en la nota final (10 % de la misma) por la media aritmética de los diez mejores baremos que superaron la nota de corte. Su cálculo se expresa con 11 decimales truncados.
Una vez calculada la nota de corte y los factores de corrección se está en condiciones de calcular los puntos finales de examen y de baremo de todos los que superaron la nota de corte, su resultado se expresa con 4 decimales truncados. Terminado su cálculo se suman los puntos finales de examen y los puntos finales de baremo para obtener los puntos totales en la prueba, que son la nota final que se ordena de más a menos. A la suma mayor se le adjudica el nº de orden 1 y así sucesivamente hasta el último que superó la nota de corte.
Pues bien, ese último valor en puntos totales es prácticamente constante, y de eso va la gráfica.
Es consecuencia del mismo % de la nota de corte (35 %), por su poco margen de maniobra en su valor y consecuencia del % de ponderación del valor del examen y del valor de los méritos académicos en el resultado final.
Si nos fijamos en la gráfica podemos ver que la altura del último nº de orden dependerá del nº de presentados (Nn). Eso no significa que todos los presentados obtengan nº de orden, como tampoco que todos los que obtienen nº de orden elijan plaza, bien sea porque no quieran (demanda selectiva) bien sea porque no puedan (no pueden por ejemplo aquellos afectados por el cupo una vez se haya agotado, no pueden aquellos elegir especialidad aquellos que ya siendo especialistas solo quedan plazas de su especialidad)
La apertura de la gráfica, mayor o menor al principio de la distribución dependerá del comportamiento de los examinados ante la dificultad del examen, es decir, ante el comportamiento del examinador. Se irá ampliando hacia atrás conforme mejor sea ese comportamiento en cabeza, cuello y tronco de la distribución de los resultados.
Adenda 2.- En el MIR 2016/2017 obtuvieron nº de orden 10.549 de 12.294 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 3.044 y eligió 610 plazas, el 9,65 % del total de las elegidas. La demanda presentada como española fue de 9.250 de los que 5.838 eran recién egresados (GT), 2.834 eran de promociones anteriores y 578 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 5.714 plazas, el 90,35 % del total de las elegidas. Quedó 1 plaza desierta.
En el MIR 2015/2016 obtuvieron nº de orden 9.288 de 11.227 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 2.785 y eligió 667 plazas, el 10,94 % del total de las plazas elegidas. La demanda presentada como española fue de 8.842 de los que 5.541 eran recién egresados (GT), 2.460 eran de promociones anteriores y 441 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 5.428 plazas, el 89,06 % del total de las plazas elegidas. Quedaron 2 plazas desiertas.
En el MIR 2014/2015 obtuvieron nº de orden 8.554 de 10.801 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 2.954 y eligió 760 plazas, el 12,63 % del total de las plazas elegidas. La demanda presentada como española fue de 7.847 de los que 5.224 eran recién egresados (GT), 2.095 eran de promociones anteriores y 528 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 5.257 plazas, el 87,37 % del total de las plazas elegidas. Quedaron 62 plazas desiertas.
En el MIR 2013/2014 obtuvieron nº de orden 7.360 de 10.241 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 3.213 y eligió 1.091 plazas, el 18,43 % del total de las plazas elegidas. La demanda presentada como española fue de 7.028 de los que 4.473 eran recién egresados (GT), 2.085 eran de promociones anteriores y 470 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 4.829 plazas, el 81,57 % del total de las plazas elegidas. Quedaron 533 plazas vacantes en el primer llamamiento y 225 desiertas en el segundo.
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
En el MIR 2015/2016 obtuvieron nº de orden 9.288 de 11.227 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 2.785 y eligió 667 plazas, el 10,94 % del total de las plazas elegidas. La demanda presentada como española fue de 8.842 de los que 5.541 eran recién egresados (GT), 2.460 eran de promociones anteriores y 441 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 5.428 plazas, el 89,06 % del total de las plazas elegidas. Quedaron 2 plazas desiertas.
En el MIR 2014/2015 obtuvieron nº de orden 8.554 de 10.801 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 2.954 y eligió 760 plazas, el 12,63 % del total de las plazas elegidas. La demanda presentada como española fue de 7.847 de los que 5.224 eran recién egresados (GT), 2.095 eran de promociones anteriores y 528 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 5.257 plazas, el 87,37 % del total de las plazas elegidas. Quedaron 62 plazas desiertas.
En el MIR 2013/2014 obtuvieron nº de orden 7.360 de 10.241 examinados. La demanda presentada como extranjera, fuera o no residente en España, fue de 3.213 y eligió 1.091 plazas, el 18,43 % del total de las plazas elegidas. La demanda presentada como española fue de 7.028 de los que 4.473 eran recién egresados (GT), 2.085 eran de promociones anteriores y 470 provenían de universidades extranjeras. En total la demanda presentada como española eligió 4.829 plazas, el 81,57 % del total de las plazas elegidas. Quedaron 533 plazas vacantes en el primer llamamiento y 225 desiertas en el segundo.
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
Crees que el ministerio analiza los puntos de cortes y afina la dificultad del examen? Buenos días Gangas y muchas gracias por tu trabajo
ResponderEliminarNo tengo ni idea de lo que hace el examinador, solo lo puedo imaginar y seguramente que si lo hago me equivoco.
EliminarBuenos días y gracias a ti.