Anónimo13/2/17 15:32
Hola D.José María, sigo su página con mucho interés desde que mi hija se examinó del MIR ahora en enero de 2017.
En su momento estudié bastante estadística y teoría de los tests porque hice Psicología, pero de eso hace un porrón de años y aunque me gustaba mucho y se me daba muy bien no continué por la línea psicométrica, con esto lo que quiero decir es que no lo tengo demasiado fresco, aunque evidentemente algo queda.
Por puro entretenimiento he revisado el examen de mi hija y la verdad es que me he quedado a cuadros, resulta que en las 20 preguntas más discriminativas del cuadro que Vd. nos proporciona ha hecho un pleno, 20 de 20 correctas, pero en el cuadro de las menos discriminativas ha fallado 16 sobre 20, y claro entre ellas se encuentran las que, según también he ido viendo, se han señalado más en la página de impugnaciones de las distintas academias.
Mi hija es solo una más, es decir un número entre casi 12.000 personas, cada uno con su circunstancia, y podría ser que estuviera más dotada para lo difícil que para lo fácil, vaya por Dios,;), pero cuando miro los grandes números, aunque sea como en este caso con una muestra de corrección no aleatoria, me cuadra con su sensación general de chasco ante su resultado en la corrección del examen ( que conste que ha sido muy bueno y le estiman de momento un número de orden entre los 800 primeros, o sea que no es de preocupar la cosa ) pero ahora que yo he hecho esta curiosa comprobación y comparación lo entiendo mejor, no solo desde mi posición de madre empática sino también a posteriori desde la teoría de los tests.
Por eso me gustaría y le pediría, si a Vd.le parece bien, dado que estamos en un compás de espera hasta tener resultados más concretos, que propusiera obtener datos de personas a quienes les haya pasado algo similar al caso de mi hija, que han acertado las 20 más discriminativas de su cuadro y sin embargo han tenido por ej. más de 10 fallos en las menos discriminativas, o la cifra que Vd. crea aporte mayor información en este punto y que pienso sería otra forma añadida de revisar la discriminación. O no, pero mientras que llega el día 21 y luego el 28 estamos entretenidos aprendiendo con Vd. y haciendo cosas.
Le agradezco mucho el tiempo que le dedica a esta labor, lo que acompaña en este impasse y lo que se aprende en su blog.
Un saludo
ResponderEliminarEn su momento estudié bastante estadística y teoría de los tests porque hice Psicología, pero de eso hace un porrón de años y aunque me gustaba mucho y se me daba muy bien no continué por la línea psicométrica, con esto lo que quiero decir es que no lo tengo demasiado fresco, aunque evidentemente algo queda.
Por puro entretenimiento he revisado el examen de mi hija y la verdad es que me he quedado a cuadros, resulta que en las 20 preguntas más discriminativas del cuadro que Vd. nos proporciona ha hecho un pleno, 20 de 20 correctas, pero en el cuadro de las menos discriminativas ha fallado 16 sobre 20, y claro entre ellas se encuentran las que, según también he ido viendo, se han señalado más en la página de impugnaciones de las distintas academias.
Mi hija es solo una más, es decir un número entre casi 12.000 personas, cada uno con su circunstancia, y podría ser que estuviera más dotada para lo difícil que para lo fácil, vaya por Dios,;), pero cuando miro los grandes números, aunque sea como en este caso con una muestra de corrección no aleatoria, me cuadra con su sensación general de chasco ante su resultado en la corrección del examen ( que conste que ha sido muy bueno y le estiman de momento un número de orden entre los 800 primeros, o sea que no es de preocupar la cosa ) pero ahora que yo he hecho esta curiosa comprobación y comparación lo entiendo mejor, no solo desde mi posición de madre empática sino también a posteriori desde la teoría de los tests.
Por eso me gustaría y le pediría, si a Vd.le parece bien, dado que estamos en un compás de espera hasta tener resultados más concretos, que propusiera obtener datos de personas a quienes les haya pasado algo similar al caso de mi hija, que han acertado las 20 más discriminativas de su cuadro y sin embargo han tenido por ej. más de 10 fallos en las menos discriminativas, o la cifra que Vd. crea aporte mayor información en este punto y que pienso sería otra forma añadida de revisar la discriminación. O no, pero mientras que llega el día 21 y luego el 28 estamos entretenidos aprendiendo con Vd. y haciendo cosas.
Le agradezco mucho el tiempo que le dedica a esta labor, lo que acompaña en este impasse y lo que se aprende en su blog.
Un saludo
Ahora, para no quedarme en la cabaña predicando, van ejemplos de gráficas de métricas:
Nota.- Insisto en lo de ejemplos por que si se analizaran los resultados de toda la población habría preguntas que coincidirían en los intervalos de las escalas y otras que podrían saltar de unos y entrar en otros... ¿qué preguntas podrían saltar?... obviamente las fronterizas de un intervalo y otro. Esas que están entre Pinto y Valdemoro.
Un chasco con un número de orden menor de 800 y este año?
ResponderEliminarMadre mía, es enfermizo ya. Qué pretendía? Acertar todas?
Un poco de humildad y alegría por las cosas, por dios. Qué vida!
Me temo que te has confundido, el chasco entiendo que viene de lo contrario al interpretar las preguntas discriminativas como fáciles pensando que sería el contrario.
EliminarAl menos así lo he entendido yo.
"su sensación general de chasco ante su resultado en la corrección del examen ( que conste que ha sido muy bueno"
Eliminarsensación GENERAL de chasco.
Me parece muy triste pero bueno, cada uno tiene sus objetivos y prioridades en la vida.
cTO A LAS 11,12 MEDIANA: 134,33
ResponderEliminar