jueves, 16 de febrero de 2017

¿Qué está pasando en el MIR?...

... veamos lo que dice el MSSSI...



- Convocatoria 2013/2014

1.- Presentados, y eliminados por procedencia universitaria

2.- No publicado el resumen de rangos de edad de los adjudicatarios

3.- Los recirculantes y especialistas que se adjudican plaza por procedencia de especialidad

- Convocatoria 2012/2013

1.- Admitidos, presentados, y superan la nota de corte por procedencia universitaria

2.- No publicado el resumen de rangos de edad de los adjudicatarios

3.- Los recirculantes y especialistas que se adjudican plaza por procedencia de especialidad

... veamos lo que dice la mosca cojonera...


El MIR es cada vez más joven, más español y más selectivo... 

... ¿la causa?...

... la liberación parcial del numerus clausus en el curso 2006/2007, que permanecía inamovible desde 1980, y la introducción de las modulaciones, nota de corte y % del cupo, que tratan de controlar todo el exceso de demanda de cola, lo que supone especial control para la demanda exterior no afectada por el cupo, para toda la demanda recirculante y especializada, y la demanda exterior afectada por el cupo, por la cabeza y tronco de la misma... ¿para qué?

Para tratar de conseguir un equilibrio entre el 2:1 (que no es de producción nacional y menos aís de producción recién egresada) y el 1:1 en una prueba selectiva de libre concurrencia con una demanda que a su vez es selectiva (no está obligada a elegir y no está dispuesta, por las circunstancias que sean, a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar)...¿es malo ésto?...

¿es malo que el MIR sea cada vez más joven, más español y por ende más selectivo?...

¿Es malo haber pasado de la convocatoria 2009/2010 de un total del 34 % de plazas adjudicadas a la demanda exterior en ausencia de demanda interior, y no las mejores calificaciones de la exterior respecto de la interior, a casi el 10% de las dos últimas convocatorias por haber más demanda interior, más joven y más selectiva?

¿Qué queremos, volver a la situación de la convocatoria 2009/2010 y anteriores en que la oferta adjudicada de Familia rondaba el 50 % a la demanda exterior, en ausencia de interior que se adjudicaba selectivamente el resto de especialidades o la situación del año pasado en que más del 90 % de la oferta de Familia se la adjudicó la demanda interior?

En una prueba en la que la demanda es selectiva y a su vez la prueba también lo es... ¿cómo adjudicarían las plazas 1:1?

La demanda actual 2:1 no es de recién egresados españoles, no llegan ni a la mitad, ni solo de repetidores y recirculantes españoles, rondan la mitad de los primeros. Entre los dos son algo más de dos tercios del total y el resto es una heterogénea demanda de procedencia universitaria exterior. Unos ya establecidos aquí, incluso nacionalizados, una demanda europea meramente testimonial, una demanda exterior afectada por el cupo que ya es menor que la demanda exterior no afectada. ¿Cómo controlas eso si no es con la nota de corte y con el cupo?

Sin embargo, por primera vez en muchos años, los dos últimos se ha conseguido que la demanda adjudicada del total de plazas sea aproximadamente el 89 % a procedencia universitaria española y el 11 % aproximadamente a procedencia universitaria exterior, un 4 % a demanda afectada por el cupo y un 6 % a demanda no afectada por el cupo.

Todo ello se ha conseguido por el efecto de dos tensiones selectivas, la del aumento de los recién egresados españoles, cuya mediana es al menos de 15 netas más alta que la del resto, que hace que la demanda selectiva (no elegir plaza aún pudiendo) se lo piense dos veces antes de no hacerlo por la tensión de la primera, cada vez mayor, producida por el aumento de su mediana.

No solo vienen más recién egresados de procedencia universitaria española sino que vienen con la mochila más cargada y mejor preparación, y eso ha influido también en que lo hagan parte de otros dos subconjuntos, los repetidores que se lo toman en serio, y los afectados por el cupo que también. Todos han subido el listón, pero no en la misma proporción. Luego queda un resto de todos los subconjuntos, de unos más que de otros, que por diferentes circunstancias no lo pueden preparar como los anteriores.

El resultado actual es una media ponderada de todos los que tiran del carro y también de los rezagados que, debido a diferentes circunstancias, no se preparan igual o se presentan a probar suerte.

Si observamos con detenimiento, los recirculantes y especialistas han pasado de adjudicarse un 10 % de las plazas a un 8 %, un 4 % se las adjudican los afectados por el cupo, entre el 6 % la demanda exterior no afectada por el cupo y el resto los recién egresados de universidades españolas y los repetidores de promociones anteriores, desconociendo la proporción entre estos dos subconjuntos, pero se la pueden imaginar, primero porque son más los recién egresados y segundo porque obtienen mejores resultados.

Al final, la tensión selectiva en el conjunto del 2:1 (no presentados, eliminados por la nota de corte, y "huecos" dejados por los afectados por el cupo que no podrán elegir, se queda en una demanda efectiva que se bambolea entre el 1,25 y el 1,45 por plaza, dejando que la demanda selectiva haga el resto.

Si queda en 1,25 tiene el riesgo de no llegar a cubrir las plazas y si llega al 1,45 o lo sobrepasa produce colas en Madrid el último día de asignación de plazas.

La afección de la nota de corte va desde menos del 1 % entre los recién egresados de universidades españolas menores de 25 años, en la última convocatoria, pasando por el 32 % de los procedentes de universidades comunitarias, hasta llegar al 40 % de los procedentes de universidades no comunitarias.

El MIR pasó de ser lo que recuerdan los médicos de más de 50 años, a ser lo que recuerdan los que se presentaron en la mitad de la década anterior, y ahora es otra cosa desde ya hace dos años...

¿Ésta nueva época ha venido para quedarse?...

¿Cuál es el coste de estas dos tensiones para los recién egresados españoles?

Según el MSSSI el año pasado de 5.541 egresados que se presentaron al examen 227 no superaron la nota de corte, de ellos 4.017 tenían menos de 25 años y y los afectados fueron 34 (0,08 %) por lo que podemos deducir que 1.524 tenían 25 y/o más años y de ellos los afectados fueron 193 (12,66 %)

¿Cuál es el coste para los no recién egresados de procedencia universitaria española?...

Sabemos que de la promoción anterior de procedencia universitaria española se presentaron 1.114 y que la nota de corte afectó a 122 de los mismos (10,95 %)

Sabemos que de las promociones anteriores de procedencia universitaria españolas se presentaron 1.345 y de ellos los afectados por la nota de corte 321 (23,87 %)

Así pues, ese es el precio que paga cada subconjunto de la demanda de procedencia universitaria española por la nota de corte, que es lo mismo que decir el precio que paga por sujetar la demanda exterior en un equilibrio inestable en una prueba de libre concurrencia por mandato legal.

Mandato que se ha regulado con las modulaciones con normas de segundo rango también legales, sin tener que modificar ni la Constitución, ni la LOPS, ni la Ley de Extranjería, ni los Tratados internacionales firmados por España.

¿Qué precio paga la demanda exterior por la nota de corte?

De toda la demanda exterior, 3.226 demandantes de procedencia universitaria exterior presentados al examen, los afectados por la nota de corte fueron 1.269 (39,34 %) y además de ellos 1.214 estaban afectados por el cupo, de ellos 884 superaron la nota de corte pero el coste del cupo supuso que dejaran 640 "huecos" (884 que superaron la nota de corte - 244 cupos = 640 "huecos")

Los "huecos" son aquellos afectados que habiendo superado la nota de corte no pueden elegir plaza una vez se ha agotado el cupo. El año pasado el cupo de 244 plazas se agotó en el nº de orden 4.547 y el último en elegir de ellos lo hizo con 126,33 netas y 1,50 de baremo académico. 

Corolario final.- 

Hasta aquí el análisis de la mosca cojonera, que  no pretende tener razón, ni siquiera razones.

Solo ha pretendido, y pretendo, terminar aquello que preparé durante el mes de octubre de 2012 para la Jornada de Demografía en la sede de la OMC a la que me invitaron. Después hubo una segunda versión en el Ramón y Cajal en febrero del año siguiente. Ya nunca jamás más me volvieron a invitar los mismos, ni la segunda Jornada en Murcia ni tampoco se comunicaron conmigo para comentar ni la ponencia presentada ni los tablones, ni nada.

Este año me invitaron otros, en el Hospital de Alcorcón, y decliné la oferta. Me disculpé por teléfono con quien me invitó, comentando brevemente los antecedentes. Con dos muestras ya estaba lleno el tarro, no me dedico a hacer bolos, para eso me basta con el blog. El trabajo se hace haciendo culo en el duro banco de la mesa. Lo que aquí publico me cuesta sangre, sudor y lágrimas, y no es precisamente por el trabajo. No, no es por el trabajo. Es obvio que es por otras razones. 

Solo he pretendido y pretendo, herido en mi amor propio, describir lo que observo de los datos. La sangre, el sudor y las lágrimas vienen del silencio bruno e interesado de los que me dejaron en la cuneta tirado como un perro, es decir, quien me llamó no me dio explicaciones después de ponerme en canción y guardó y sigue guardando silencio. Dos años de análisis postMIR en balde y de balde. ¿Por qué en balde?... yo entiendo que por que nuestros discursos no coincidían. ¿Fue de su iniciativa o fue de otro la iniciativa del silencio? No lo he sabido nunca, tampoco lo he preguntado. Lo que he visto es el silencio es de todos ellos sin distinción. Me dolió tanto que me quebré el año pasado pero un resorte me hizo saltar de mi refugio. ¿Qué mal había hecho to y a quién?

Por eso conozco perfectamente vuestro discurso, lo seguía y lo sigo todos los días. Como el de ayer, ese que dice 13.439 demandantes para 6.098 plazas. Justo el mismo día que ya se sabía que eran 12.288 los presentados y no 13.439 que fueron los inscritos, lo mismo que no eran 6.098 plazas, esas eran las del año anterior, sino 6.328 plazas. Pero ese error, interesado o no, no es lo importante. Lo importante es que sabiéndolo, son datos oficiales del MSSSI, obviaron desagregar desagregar, o al menos advertir, de donde podían venir los 12.288 en diferentes subconjuntos por similitud con los 11.227 del año pasado para 6.098 plazas. ¿Para qué?... para saber cuántos de esos son recién egresados y no se pueda deducir que los 13.439 son recién egresados. Cuántos son de la promoción anterior y repiten el MIR, cuántos de promociones anteriores y son recirculantes y especialistas, y por fin cuántos son demandantes de procedencia universitaria exterior, sean afectados por el cupo o no.

La sangre, el sudor, y las lágrimas vienen de que de eso me haya tenido que encargar yo un año y otro y solicitar hasta desgañitarme que el MSSSI publicara los datos desagregados. Vosotros una corporación de derecho público, una corporación que entre otras cosas es consultiva del MSSSI, eso da una posición privilegiada para acceder a los datos, saberlos, estudiarlos y publicarlos. ¿Por qué hacéis lo que hacéis pudiendo y debiendo hacer otra cosa?... ¿acaso interpretáis que eso os beneficia?... ¿no os beneficiaría más estudiar y exponer todos los datos y buscar las soluciones adecuadas para cada subconjunto si consideráis que es excesivo?

A Dios rogando y con el mazo dando.-

Si es cierto que la tensión selectiva ha venido para quedarse... no es menos cierta mi dedicación a otear la demanda desde que entra, siguiendo en tiempo real las notas de corte, y posteriormente la demanda que se presenta al MIR. 

Por eso me he mojado el culo concretando la simulación de los recién egresados que supuestamente se presentarán en años venideros. Justificando sus magnitudes, ha sido un servidor el único que ha realizado una petición de la oferta que alcanza hasta la convocatoria 2.022... 

Primero aquí, y luego aquí actualizada al final de la entrada, y por último aquí. En el segundo link se acompaña de otras tablas en las que se puede ver lo que ha ocurrido en el transcurso de los últimos quince años y sus causas. A estos temas les he dedicado decenas de entradas desde el año 2012 hasta hoy. Todas silenciadas por los del silencio bruno. 

En el MSSSI saben todo esto... ¿por qué no publican todos los datos desde 1978 para que se sepa toda la historia de la demografía MIR?

Para ello bastaría el algoritmo realizado para el análisis que se hizo el año pasado, que ya fue mejorado respecto de años precedentes. Simplemente una orden de quien proceda, y darle al botón para que salga el análisis, convocatoria por convocatoria, desde el principio hasta la actualidad y ponerlos colgados en la web de la convocatoria, tal y como están colgados ahora los de los últimos cuatro años.

Qué duda cabe que se puede mejorar ese análisis, pero con ese sería suficiente... 

¿Por qué no lo harán... por qué consienten que se diga, una y otra vez, lo que no es?... 

Dicen que el que calla otorga...


En el MIR, a la vista de los datos, desde la convocatoria 2001/2002
 hasta la 2009/2010 y desde la 2009/2010 hasta la 2022/2023 se vislumbra esto:











9 comentarios:

  1. No sería mejor un examen especial sólo para los afectados por el cupo? Francia por ejemplo pone a disposición unas plazas específicas que pueden optar los extracomunitarios. Así no habrían huecos improvisados y ellos sabrían lo que se juegan entre ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En España somos más papistas que el papa, aquí todos bajo los sacrosantos principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Para luego tener que regular las modulaciones después del examen.

      Para poder hacer lo que propones como mínimo habría que cambiar la LOPS y vaya usted a saber si también la Ley de Extranjería y más.

      Nosotros podríamos quedar como dios formando nuestra demanda y como tú dices cupos firmados con países latinos bajo condiciones de formación y no de inmigración.

      En fin, doctores tiene la iglesia.

      Nota.- Obsérvese que utilizo minúsculas para que quede claro que son refranes y nada más.

      Eliminar
    2. Pero eso no resuelve el problema, por ejemplo ¿la prueba debería de ser solo para los reciñen egresados con una oferta igual 1:1 y deberían de verse obligados a elegir plaza sí o sí?

      Si no fuera así, ¿qué hacemos con las plazas que no se cubrieran?

      ¿Se ofrecerían en un segundo MIR a repetidores, recirculantes y especialistas?

      ¿Cuántas veces se podría repetir, ad libitum o con un límite?

      Ahora se resuelve todo en la misma prueba y hay unos patrones de comportamiento en los que sin negar nada a nadie se resuelve en la práctica de forma parecida pero el personal desconoce esos patrones de comportamiento.

      He dedicado más de 10 años a estudiarlos, solo, más solo que la una, y ¿qué ha pasado?

      Lo que cuento en la entrada, si ya estaba solo ahora estoy más solo todavía.

      Lo saben todos, y todos callan, a ver si me muero de asco y dejo de dar la tabarra.

      Así lo veo y así lo siento y así lo cuento.

      Eliminar
  2. Perdone,D. José María, ante todo siento su consternación por el trato recibido desde la OMC en particular.Doy por seguro que Vd. conoce mejor que yo los entresijos del asunto porque lleva muchos años en ello, haciendo este trabajo ímprobo que es una forma de las más objetivas que manejamos para poder sacar conclusiones. Algunas quizá tan claras que no cuadran vaya Vd. a saber dónde.

    Desde mi humilde experiencia voy comprobando que desafortunadamente en bastantes ocasiones los organismos e instituciones varias no están liderados por los más preparados y capaces sino por otro tipo de perfil llamémosle más político que no puede ver más allá de lo que quiere ver, y que quizá por eso antepone otras prioridades e intereses.

    Malos tiempos para la estadística desglosada aunque se disponga de todos los algoritmos necesarios si el que tiene que saber más no quiere saberlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los datos tienen que ser públicos, descargables y anonimizados, con los metadatos necesarios para que las organizaciones profesionales, las sindicales, las estudiantiles, los decano, la sociedades médicas, los profesores universitarios de las universidades, las academias y los ciudadanos que lo estimen necesario hagan los estudios que les de a entender su interés personal, institucional o investigador, y todos los puedan publicar en su ámbito o en revistas especializadas, de esa forma nadie podrá llevarse el ascua a su sardina, y el resto se quedará con los que crea conveniente.

      Yo no quiero datos para mí solo, lo mismo que no quiero datos solo para otros.

      De esa manera el MSSSI no se tendría que gastar un duro, y si estima que debe de encargar algo que será por que lo considere conveniente.

      Los datos, con las limitaciones que establece la Ley de protección de datos, son del común y al común deben de volver.

      Eliminar
  3. No sirve de nada tener los datos sin analizarlos correctamente. Han creado la nota de corte pero por temor a dejar plazas sin cubrir viene la era de exámenes fáciles que no discriminan. Parches encima de parches. En algún momento tendrán que cambiar la rueda. Sin saber el terreno, como sabrán la que tienen que calzar? Lo que no quieren hacer ahora tendrán que hacerlo por uevos.(sin H)

    ResponderEliminar
  4. Buenos días
    Muchas gracias por su trabajo y profesionalidad.
    No puedo hacer lo mismo con las Academias y el Ministerio.
    A ambas, decirles que no se juega con la salud emocional de uno de los colectivos de estudiantes más brillantes que hay en este país.
    Por un lado el Ministerio, dos meses para sacar listas definitivas de una oposición???. Pero qué ineptitud es esa. Sin contar con que no aportan ningún dato que minimice la angustia de los opositores en este largo proceso.
    Por otro lado las Academias, quizá un buen curso de creación, mantenimiento y generación de informes de las bases de datos no les vendría mal. No es ético estar generando información de forma descontrolada e inexacta como lo están haciendo. Si no son capaces de hacerlo, pues no lo hagan, pero no vuelvan locos a los pobres opositores y de paso a todos los que estamos a su alrededor. Quizá podrían consultar o contratar (aunque no sé si se dejaría) a la única persona que de forma altruista es capaz de poner cordura en este caos. Y otro gallo, o ganga, cantaría.
    Muchas gracias D. José María

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según tengo entendido las academias venían año tras año presentando buenos modelos para las estimaciones, de hecho la solían clavar bastante. Este año lo que ha pasado es que al ir metiendo nuestro exámenes han visto que sus predicciones se habían quedado cortas y que les estábamos "destrozando" los modelos. ¿No es ético equivocarse? Pues yo creo que sí. No se si te equivocarás alguna vez, yo sí.
      La lentitud del ministerio es otro tema que no me sorprende nada en nuestro amada "Españistán"...

      Eliminar
  5. Sólo digo que no hagan esas previsiones si no tienen datos y medios suficientes para hacerlo. Así de simple.
    Una oposición y todo su proceso no es para tomarlo a la ligera. Es una cosa muy muy seria y se debe ser muy escrupuloso con los datos que se manejan. Eso significa ser respetuoso con los opositores.
    Si eres opositor, admiro de verdad tu paciencia y comprensión.

    ResponderEliminar