Adenda.-
La distribución de la variabilidad de los resultados expresada de 5 en 5 netas. No llega al 2 % la probabilidad de obtener el mimos resultado. De un simulacro a otro, del último o penúltimo simulacro al MIR.
Cuando se dice igual equivale a igual. No se trata de +/- 0,33 que eso ya está medido a derecha (+ en verde) o a izda (- en rojo)
Una vez más, por la ley de los grandes números, la variabilidad debida a múltiples circunstancias, tiende a las medidas centrales con una distribución cuasi-gaussiana escorada a la derecha (subidas) que para eso tiene el examinando la ventaja de haberse preparado y afrontar el examen con el entrenamiento de ánimo requerido. La estabilidad emocional suma y su falta de respuesta adecuada resta. Aparte de otras consideraciones que denominaremos genéricamente circunstancias. Es obvio que no somos máquinas y que respondemos a estímulos.
Tres años estuve estudiando la variabilidad. Primero para responderme y luego para responder. Gráfica publicada en su día y todavía leo preguntas de ese tipo. Hace cinco minutos la que ha motivado la creación de la entrada.
Ahí hay miles de datos. En el examen del sábado habrá doce mil más. Unos subirán y otros bajarán. Unos pocos lo harán desproporcionadamente y los más se escorarán a derecha e izquierda en una gráfica parecida.
No será así de roma, porque solo será una variación de una medida, pero si la midieras cientos de veces sería tal cual.
La distribución de la variabilidad de los resultados expresada de 5 en 5 netas. No llega al 2 % la probabilidad de obtener el mimos resultado. De un simulacro a otro, del último o penúltimo simulacro al MIR.
Cuando se dice igual equivale a igual. No se trata de +/- 0,33 que eso ya está medido a derecha (+ en verde) o a izda (- en rojo)
Una vez más, por la ley de los grandes números, la variabilidad debida a múltiples circunstancias, tiende a las medidas centrales con una distribución cuasi-gaussiana escorada a la derecha (subidas) que para eso tiene el examinando la ventaja de haberse preparado y afrontar el examen con el entrenamiento de ánimo requerido. La estabilidad emocional suma y su falta de respuesta adecuada resta. Aparte de otras consideraciones que denominaremos genéricamente circunstancias. Es obvio que no somos máquinas y que respondemos a estímulos.
Tres años estuve estudiando la variabilidad. Primero para responderme y luego para responder. Gráfica publicada en su día y todavía leo preguntas de ese tipo. Hace cinco minutos la que ha motivado la creación de la entrada.
Ahí hay miles de datos. En el examen del sábado habrá doce mil más. Unos subirán y otros bajarán. Unos pocos lo harán desproporcionadamente y los más se escorarán a derecha e izquierda en una gráfica parecida.
No será así de roma, porque solo será una variación de una medida, pero si la midieras cientos de veces sería tal cual.
Hola JM. Ya conocía esta tabla en una publicación bastante antigua. Mi pregunta es si te basas en datos de mejor simulacro o usas promedios de los últimos simulacros? Un saludo.
ResponderEliminarLa variabilidad se puede estudiar entre simulacro y simulacro, es decir, entre dos. Se puede estudiar entre tres, se puede estudiar entre todos. Se puede estudiar entre el mejor y el peor, entre el mejor y el resto.
EliminarPor último se puede estudiar entre el último y el MIR, o entre la media de los dos o tres últimos y el MIR.
Todas ellas demuestran que la variación es algo normal, que obtener igual resultado entre dos se circunscribe a una probabilidad entre 1-2 %
¿Por qué la gráfica tiene ya un tiempo?
Porque el resultado hubiera sido el mismo, forma parte de las variaciones seriadas entre dos exámenes seguidos de cientos de personas a lo largo de todo un curso incluido el MIR, por eso es roma su pendiente, es decir, por eso tiene esa forma la pendiente de la derecha y la de la izda.
Hagamos un símil, supongamos una serie de saltos de longitud o de altura, un saltador de ambos difícilmente salta siempre lo mismo, lo mismo le ocurriría a tirador de arco, todas las marcas giran alrededor de una medida central que además esa medida va progresando a lo largo de una pendiente.
Lo que mide la gráfica son esas variaciones cada vez que salta, cada vez que tira, entre dos, en este caso entre dos, para que se pueda ver así con esta forma.
Para que se viera respecto del mejor simulacro debería de hacerse de otra forma, el mejor simulacro de todos debería de ser una línea de puntos de los miles preparandos, sería como la curva de una distribución con todos los mejores de todos hasta el momento en que se realiza, esa línea prieta de puntos se haría acompañar de una nube de puntos con el resto de los simulacros, de tal manera que cada persona se vería con un punto de su mejor simulacro y por debajo en vertical el resto de simulacros peores.
Así pues esta gráfica representa todas las variaciones entre dos simulacros, de cientos y cientos de personas a lo largo de su preparación y examen.
Por lo tanto son la variación media o promedio medida por intervalos de variación entre dos exámenes en cualquier momento.
La variación entres tres momentos se pone a favor +, es decir, conforme avanza la preparación se sube hasta llegar a un punto de meseta, de tangencia, porque el crecimiento del rendimiento tiene un patrón hasta su estabilización, una curva logarítmica.
Pero eso se consigue si lo haces con cientos, si lo haces de forma individual tiende a eso pero sale una línea quebrada, de sube y baja, de meseta, pero si incluyes las medidas de muchos sale una línea de tendencia de crecimiento.
Pues aquí sale una línea de tendencia de variabilidad, variación, o varianza, expresada con un diagrama de barras que colorea en verde las subidas entre dos medidas por intervalo de subida expresado en netas a la derecha, en el centro expresado en verde los que obtienen las mismas netas entre dos medidas, y a la izquierda las bajadas entre dos, en rojo, y también por intervalo de bajada expresado en netas.
Son datos reales y sistemáticos de toda una preparación completa en la que no se ve la progresión, si se viera, estaría expresada para poder verse, respecto del mejor simulacro, si además quisieras ver el MIR también se podría y está subida en una entrada en el blog.
Aquí tienes esa entrada:
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/03/compensa-o-no-compensa-preparar-el-mir.html
Hola Gangas
ResponderEliminarY tienes datos sobre las netas previas al mir y la subida en el examen??
A menor netas premir mayor subida en el examen y visceversa. Es asi o no??
Gracias.
Esa gráfica incluye todas las variaciones entre dos. Es un promedio de variaciones como explico más arriba.
EliminarHola JM. La dificultad media de los simulacros difiere segun la academia. Cómo interpretar los resultados si la comparativa es entre simulacro y MIR?
ResponderEliminarUna cosa es la variabilidad y otro los resultados.
EliminarEsa gráfica interpreta la variación media entre dos exámenes o simulacros seguidos con la carencia de tiempo entre ellos.
Está medida de forma relativa, es decir, en % por intervalos de subida y bajada de cinco en cinco netas.
Para que tenga esa forma hay ahí miles de datos, sin embargo entre su último simulacro y tu MIR solo habrá uno.
Lo que quiere decir la gráfica son as probabilidades que tienen de quedar igual, negro, de subir, verde, y de bajar rojo, toda la población, cuantos más sean más se parecería a la gráfica en valores relativos.
DEBERIAS HACER UN SIMULACRO MIR 2018 ANTES DEL REAL, COMO UN ESTUDIO Y COMO TU CREES QUE SERA ESTE MIR 2018, SIN PERJUCIO A QUE PUEDA HABER VARIACIONES, PORFAVORRRRRRRRRRRRRR
ResponderEliminarATT: CAST
Seria estupendo
Eliminar