... por intervalos de respuestas netas.
La densidad tiene que ver con la dificultad del examen "sentida" por los examinados...
La densidad tiene que ver con la dificultad del examen "sentida" por los examinados...
La simetría tiene que ver con la eficiencia de la discriminación "conseguida" por el examen...
Las gráficas, los datos que subyacen en las mismas, cantan como las perdiganas...
1.- ¿Por qué pasa lo que pasa desde el MIR 2009/2010 en la distribución de resultados?
1.1.- Que la distribución de resultados "parece" que indica que los exámenes desde esa fecha son cada vez más "fáciles" porque cada vez hay más examinados en la parte delantera de la distribución de resultados. Eso "parece" ser muy bueno en netas a los examinados pero luego se trastoca en muy malo cuando esas netas se convierten en nº de orden, porque si hay muchos delante se echan para atrás en nº de orden.
2.- ¿Cuál es su causa?
2.1.- ¿Son cada vez más fáciles los exámenes a la vista de las gráficas?
No necesariamente.
2.2.- ¿Qué quiere decir con eso?
He escrito más arriba que la dificultad del examen, si la medimos por los resultados de los examinados es un reflejo de como es "sentida" por los mismos.
Por lo tanto conviene que estudiemos si en el conjunto de los examinados hay diferentes subconjuntos con patrones de comportamiento en los resultados del examen, y si fuera que si estudiar si la proporción de cada uno ha ido variando en los últimos años.
Si eso fuera afirmativo, que lo es según he publicado en diferentes entradas, habríamos aislado una de las causas por las que parece que los exámenes se "sienten" más fáciles por los resultados que expresan las gráficas.
La siguiente pregunta que deberíamos de hacernos es si puede haber otras causas que expliquen otra parte de aumento de los resultados.
También deberíamos de preguntarnos, aunque parezca obvio en sí mismo y más aún a la vista de las gráficas, porqué razón la densidad de los resultados por intervalo de respuestas netas tiene que ver con la dificultad "sentida" del examen por lo examinados.
Por último, y muy especialmente porque para muchos no parece tan obvio, deberíamos de preguntarnos porqué razón la simetría tiene que ver con la mayor o menor efectividad de cumplir con el propósito del examen, y por ende de la prueba, que no es otro que la discriminación del examen fuera tan eficiente que su distribución tendiera a coincidir el máximo posible con la distribución de nº de orden. Es decir, que las magnitudes de cada uno de los intervalos de las dos mitades de la distribución, partida por media y mediana, tendieran a ser iguales.
Ello nos daría un gráfica de la distribución simétrica en la forma, con media y mediana tendiendo a ser iguales, y cada "barra equivalente" de izquierda y derecha de esa simetría tendieran a ser iguales en densidad.
De las gráficas expresadas...
¿Cuál de ellas cumple con la prerrogativa de ser más simétrica y sus "barras" de izquierda y derecha tender a que la magnitud de sus densidades tiendan a ser iguales?
La contestación se cae por su propio peso si observamos las "formas" de las gráficas...
Corolario final.-
Al margen de la "voluntad" y del "arte y parte" del examinador para "conseguirla" que son difíciles de adivinar, por no decir imposibles, lo que subyace en el estudio de la cuantificación de los diferentes subconjuntos de examinados que concurren a las pruebas, es que...
... "el MIR es cada vez más joven y más español"... es decir, al margen de la "voluntad" y del "arte y parte" del examinador para procurar la máxima eficiencia en la capacidad del examen para conseguir discriminar a los examinados, se puede decir que desde que se implementaron las "modulaciones" cada vez hay más examinados en el subconjunto de "recién egresados" que suben la nota media y mediana de la distribución, y además desplazan las "barras" de la misma hacia la parte delantera hasta chocar con el "rompeolas" de las 170-180 netas, logrando saltarlo solo unos pocos.
Si dibujas con la vista el área que las barras azules, verdes, amarillas y rojas, sobresalen por encima de las "otras" de años atrás, habremos comprendido el problema y estaremos en condiciones de acometer su solución.
La solución del problema pasa por "calibrar" al máximo la capacidad de discriminar de todas y cada una de las preguntas, de tal manera que el examen puesto por el examinador se adecue a la tendencia del % de participación de cada subconjunto de examinados, y trate de conseguir reducir la media y mediana actuales tendiendo no solo a ser menores sino tendiendo a ser iguales, de tal manera que la media y mediana del examen se correspondan con la media y mediana del número de presentados totales al examen.
Si así fuera, y viendo que aproximadamente las plazas ofertadas son la mitad de los presentados en el período estudiado (demanda y oferta 2:1), la media y la mediana de netas se corresponderían con el nº de orden equivalente a N/2
No todos los que se presentan a la prueba son recién egresados pero tenderás a ser más (de ahí lo de el MIR cada vez más joven y español) hasta estabilizarse sin llegar a las cifras citadas con frecuencia en los medios. El año pasado fueron 5.224 de un total de 10.801 lo que supuso el 48,36 % ya que la prueba es de libre concurrencia.
La afección de la nota de corte es mucho menor en ese subconjunto según se publicó en esta entrada del blog y más específico en esta otra, también aquí, y por último, aunque hay más, puedes verlo y leerlo aquí explicado en letra.
Las gráficas, los datos que subyacen en las mismas, cantan como las perdiganas...
1.- ¿Por qué pasa lo que pasa desde el MIR 2009/2010 en la distribución de resultados?
1.1.- Que la distribución de resultados "parece" que indica que los exámenes desde esa fecha son cada vez más "fáciles" porque cada vez hay más examinados en la parte delantera de la distribución de resultados. Eso "parece" ser muy bueno en netas a los examinados pero luego se trastoca en muy malo cuando esas netas se convierten en nº de orden, porque si hay muchos delante se echan para atrás en nº de orden.
2.- ¿Cuál es su causa?
2.1.- ¿Son cada vez más fáciles los exámenes a la vista de las gráficas?
No necesariamente.
2.2.- ¿Qué quiere decir con eso?
He escrito más arriba que la dificultad del examen, si la medimos por los resultados de los examinados es un reflejo de como es "sentida" por los mismos.
Por lo tanto conviene que estudiemos si en el conjunto de los examinados hay diferentes subconjuntos con patrones de comportamiento en los resultados del examen, y si fuera que si estudiar si la proporción de cada uno ha ido variando en los últimos años.
Si eso fuera afirmativo, que lo es según he publicado en diferentes entradas, habríamos aislado una de las causas por las que parece que los exámenes se "sienten" más fáciles por los resultados que expresan las gráficas.
La siguiente pregunta que deberíamos de hacernos es si puede haber otras causas que expliquen otra parte de aumento de los resultados.
También deberíamos de preguntarnos, aunque parezca obvio en sí mismo y más aún a la vista de las gráficas, porqué razón la densidad de los resultados por intervalo de respuestas netas tiene que ver con la dificultad "sentida" del examen por lo examinados.
Por último, y muy especialmente porque para muchos no parece tan obvio, deberíamos de preguntarnos porqué razón la simetría tiene que ver con la mayor o menor efectividad de cumplir con el propósito del examen, y por ende de la prueba, que no es otro que la discriminación del examen fuera tan eficiente que su distribución tendiera a coincidir el máximo posible con la distribución de nº de orden. Es decir, que las magnitudes de cada uno de los intervalos de las dos mitades de la distribución, partida por media y mediana, tendieran a ser iguales.
Ello nos daría un gráfica de la distribución simétrica en la forma, con media y mediana tendiendo a ser iguales, y cada "barra equivalente" de izquierda y derecha de esa simetría tendieran a ser iguales en densidad.
De las gráficas expresadas...
¿Cuál de ellas cumple con la prerrogativa de ser más simétrica y sus "barras" de izquierda y derecha tender a que la magnitud de sus densidades tiendan a ser iguales?
La contestación se cae por su propio peso si observamos las "formas" de las gráficas...
Corolario final.-
Al margen de la "voluntad" y del "arte y parte" del examinador para "conseguirla" que son difíciles de adivinar, por no decir imposibles, lo que subyace en el estudio de la cuantificación de los diferentes subconjuntos de examinados que concurren a las pruebas, es que...
... "el MIR es cada vez más joven y más español"... es decir, al margen de la "voluntad" y del "arte y parte" del examinador para procurar la máxima eficiencia en la capacidad del examen para conseguir discriminar a los examinados, se puede decir que desde que se implementaron las "modulaciones" cada vez hay más examinados en el subconjunto de "recién egresados" que suben la nota media y mediana de la distribución, y además desplazan las "barras" de la misma hacia la parte delantera hasta chocar con el "rompeolas" de las 170-180 netas, logrando saltarlo solo unos pocos.
Si dibujas con la vista el área que las barras azules, verdes, amarillas y rojas, sobresalen por encima de las "otras" de años atrás, habremos comprendido el problema y estaremos en condiciones de acometer su solución.
La solución del problema pasa por "calibrar" al máximo la capacidad de discriminar de todas y cada una de las preguntas, de tal manera que el examen puesto por el examinador se adecue a la tendencia del % de participación de cada subconjunto de examinados, y trate de conseguir reducir la media y mediana actuales tendiendo no solo a ser menores sino tendiendo a ser iguales, de tal manera que la media y mediana del examen se correspondan con la media y mediana del número de presentados totales al examen.
Si así fuera, y viendo que aproximadamente las plazas ofertadas son la mitad de los presentados en el período estudiado (demanda y oferta 2:1), la media y la mediana de netas se corresponderían con el nº de orden equivalente a N/2
No todos los que se presentan a la prueba son recién egresados pero tenderás a ser más (de ahí lo de el MIR cada vez más joven y español) hasta estabilizarse sin llegar a las cifras citadas con frecuencia en los medios. El año pasado fueron 5.224 de un total de 10.801 lo que supuso el 48,36 % ya que la prueba es de libre concurrencia.
La afección de la nota de corte es mucho menor en ese subconjunto según se publicó en esta entrada del blog y más específico en esta otra, también aquí, y por último, aunque hay más, puedes verlo y leerlo aquí explicado en letra.
Densidad y simetría en los resultados del examen, en el conjunto de MIRes estudiado
Densidad y simetría en los resultados del examen del MIR 2014/2015
Densidad y simetría en los resultados del examen del MIR 2013/2014
Densidad y simetría en los resultados del examen del MIR 2012/2013
Densidad y simetría en los resultados del examen del MIR 2011/2012
Densidad y simetría en los resultados del examen del MIR 2010/2011
Densidad y simetría en los resultados del examen del MIR 2009/2010
Posiblemente el cambio en la tendencia debe estar soportado en varios factores, no solo en la "fácilidad" del examen en los últimos años. Se debe tener en cuenta la limitación progresiva del número de cupos para extracomunitarios y el hecho de renunciar a la plaza en ejercicio para presentar nuevamente el examen.
ResponderEliminarBuenas tardes, según cto he sacado 80 netas, mi baremo es 1,88 puntos... quisiera saber cuál es mi rango segun su opinion ya que el rango que me da cto es muy amplio (6000 - 10000) Gracias.
ResponderEliminarHola Jose María, disculpa, ¿sabes el número de extracomunitarios presentados en la convocatoria?
ResponderEliminarCreo que no lo entiendo bien porque no veo relación entre la primera gráfica y con lo que dices en las entradas de 'Estado de la cuestión. Yo veo en la primera gráfica que hay mas densidad a partir de 120 netas en todos los rangos. :s
ResponderEliminar