... los cuatro últimos años... en las tablas que siguen y aquí el promedio de los mismos...
MIR 2015/2016
Ordenada de mayor a menor % de alumnos en el grupo fuerte (mejor que el P73)
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
MIR 2014/2015
MIR 2015/2016
Ordenada de mayor a menor % de alumnos en el grupo fuerte (mejor que el P73)
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
MIR 2014/2015
Ordenada de mayor a menor % de alumnos en el grupo fuerte (mejor que el P73)
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
MIR 2013/2014
Ordenada de mayor a menor % de alumnos en el grupo fuerte (mejor que el P73)
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
MIR 2012/2013
Para hacer un análisis más homogéneo en esta comparación sería conveniente
eliminar del mismo el sesgo de participación de los repetidores, recirculantes y
especialistas, y analizar los datos exclusivamente de los recién egresados, y
a partir de ahí la comparación de los resultados sería más consistente.
Adenda 1 a las tablas.-
Una vez más a tientas porque no sabemos cuantos recién egresados salen cada curso de las facultades de Medicina. Los dos último años hemos sabido por primera vez el total de médicos recién egresados en las universidades españolas que se presentaron al MIR, es decir, cuantos de los que obtuvieron el título antes de terminar el plazo de inscripción se inscribieron y decidieron presentarse al examen.
En el MIR 2015/2016 han sido 5.541 de 8.001 egresados presentados de universidades españolas lo que hace un resto de 2.460 egresados en años anteriores de los que 1.114 lo fueron el año anterior.
En el MIR 2014/2015 fueron 5.224 de los 7.317 que figuran en la tabla (en otras tablas 7.319), el resto (2.095) serían repetidores, recirculantes y especialistas, tal y como se ha publicado tablas y razonado en texto en entradas anteriores en el blog.
Los dos MIRes anteriores las cifras que figuran en las tablas son derivadas de otras publicadas en los análisis del MSSSI
Otro dato deducible y novedoso del trabajo que se presenta es la diferencia entre el nº de plazas adjudicas el año pasado a todos los que se presentaron como españoles (5.257) y el dato que se muestra en la tabla de 5.236 plazas adjudicadas al total de los que participaron por universidades españolas. La diferencia es muy pequeña (5.257-5.236=21 plazas).
Esas 21 plazas fueron las que se adjudicaron la diferencia (7.847-7.317=530) entre todos los partícipes que se presentaron como españoles (7.847) y todos los partícipes que se presentaron por universidades españolas (7.317) Parece evidente que esa diferencia sería mayoritariamente de egresados en universidades no españolas que se presentaron como españoles para obviar el cupo porque tenían doble nacionalidad. Independientemente de que todos los egresados en universidades españolas no fueron españoles pero si la mayoría, se podría deducir que no todos los presentados desde universidades no españolas serían extranjeros pero sí la mayoría.
Al elaborar la tabla me he llevado la sorpresa con la cifra de 6.010 recién egresados estimados para el curso de la convocatoria actual 2015/2016 frente a 6.163 que figuran en los cálculos de otras tablas publicadas en el blog y que por el momento no he encontrado la causa de esa diferencia cuantificada en 153 recién egresados menos, por lo que si se confirma la diferencia respecto del año anterior pasaría de +460 a +307 Veremos a ver en que queda la cosa si encuentro la causa de esa diferencia respecto del cálculo anterior, por el momento prosigo con la elaboración de la tabla de esta entrada.
Tal y como se puede observar este año solo se incorpora una nueva promoción, la de la facultad de la universidad de Alfonso X el Sabio (Madrid). Las plazas de recién egresados de las primeras promociones en rojo y sin colorear sus celdas. En general, en ese caso, he identificado por convenio el nº de plazas estimadas de recién egresados con las de presentados al examen publicadas por el MSSSI en el caso de no conocer el número exacto de egresados.
Adenda 2 a las tablas.-
Esta tabla alumbra muchas cuestiones para los analistas sobre los diferentes espacios de la demanda de estudios de medicina y su trasiego geográfico para conseguirlo, sobre los diferentes espacios geográficos de producción de médicos, de la oferta de plazas de especialización y la demanda de las mismas, de la influencia de la edad como predictor de nº de orden, del índice de posibles repetidores por no poder o no querer elegir plaza por espacios geográficos, de la insatisfacción laboral bien sea por la precariedad del mercado laboral por los diferentes espacios geográficos y el arraigo familiar y social en esos espacios, de la insatisfacción profesional con la especialidad obtenida anteriormente, etc.
Una parte de los peores resultados obtenidos por universidad se deducen del índice de repetidores, lo sean sin haber elegido plaza con anterioridad o lo sean como recirculantes y/o especialistas, tal y como se puede comprobar por lo contrario en las primeras promociones de las universidades del año anterior frente al resto.
Esta tabla alumbra la necesidad de recopilar, compilar, cuantificar, y relacionar los datos disponibles de diferentes fuentes para los estudiosos de los espacios geográficos de producción de médicos, de los espacios geográficos de su especialización, y los espacios geográficos de los diferentes mercados laborales de los mismos. Existe una presión de la demanda de estudiar medicina desde el sur hacia el norte que trata de volver hacia su espacio geográfico de origen a lo largo de cada una de las fases en mayor o menor medida pero desconocemos sus índices de arraigo en cada una de ellas y eso también parece notarse en las mayores y menores diferencias que se observan en los datos de la tabla según sean esos espacios geográficos de influencia. Esta observación deviene del seguimiento de años en la recopilación y análisis de los datos de la demanda para estudiar Medicina, de las sucesivas notas de corte para entrar a lo largo de la campaña de matriculación y del valor absoluto de la misma en las diferentes facultades.
En el MIR 2015/2016 han sido 5.541 de 8.001 egresados presentados de universidades españolas lo que hace un resto de 2.460 egresados en años anteriores de los que 1.114 lo fueron el año anterior.
En el MIR 2014/2015 fueron 5.224 de los 7.317 que figuran en la tabla (en otras tablas 7.319), el resto (2.095) serían repetidores, recirculantes y especialistas, tal y como se ha publicado tablas y razonado en texto en entradas anteriores en el blog.
Los dos MIRes anteriores las cifras que figuran en las tablas son derivadas de otras publicadas en los análisis del MSSSI
Otro dato deducible y novedoso del trabajo que se presenta es la diferencia entre el nº de plazas adjudicas el año pasado a todos los que se presentaron como españoles (5.257) y el dato que se muestra en la tabla de 5.236 plazas adjudicadas al total de los que participaron por universidades españolas. La diferencia es muy pequeña (5.257-5.236=21 plazas).
Esas 21 plazas fueron las que se adjudicaron la diferencia (7.847-7.317=530) entre todos los partícipes que se presentaron como españoles (7.847) y todos los partícipes que se presentaron por universidades españolas (7.317) Parece evidente que esa diferencia sería mayoritariamente de egresados en universidades no españolas que se presentaron como españoles para obviar el cupo porque tenían doble nacionalidad. Independientemente de que todos los egresados en universidades españolas no fueron españoles pero si la mayoría, se podría deducir que no todos los presentados desde universidades no españolas serían extranjeros pero sí la mayoría.
Al elaborar la tabla me he llevado la sorpresa con la cifra de 6.010 recién egresados estimados para el curso de la convocatoria actual 2015/2016 frente a 6.163 que figuran en los cálculos de otras tablas publicadas en el blog y que por el momento no he encontrado la causa de esa diferencia cuantificada en 153 recién egresados menos, por lo que si se confirma la diferencia respecto del año anterior pasaría de +460 a +307 Veremos a ver en que queda la cosa si encuentro la causa de esa diferencia respecto del cálculo anterior, por el momento prosigo con la elaboración de la tabla de esta entrada.
Tal y como se puede observar este año solo se incorpora una nueva promoción, la de la facultad de la universidad de Alfonso X el Sabio (Madrid). Las plazas de recién egresados de las primeras promociones en rojo y sin colorear sus celdas. En general, en ese caso, he identificado por convenio el nº de plazas estimadas de recién egresados con las de presentados al examen publicadas por el MSSSI en el caso de no conocer el número exacto de egresados.
Adenda 2 a las tablas.-
Esta tabla alumbra muchas cuestiones para los analistas sobre los diferentes espacios de la demanda de estudios de medicina y su trasiego geográfico para conseguirlo, sobre los diferentes espacios geográficos de producción de médicos, de la oferta de plazas de especialización y la demanda de las mismas, de la influencia de la edad como predictor de nº de orden, del índice de posibles repetidores por no poder o no querer elegir plaza por espacios geográficos, de la insatisfacción laboral bien sea por la precariedad del mercado laboral por los diferentes espacios geográficos y el arraigo familiar y social en esos espacios, de la insatisfacción profesional con la especialidad obtenida anteriormente, etc.
Una parte de los peores resultados obtenidos por universidad se deducen del índice de repetidores, lo sean sin haber elegido plaza con anterioridad o lo sean como recirculantes y/o especialistas, tal y como se puede comprobar por lo contrario en las primeras promociones de las universidades del año anterior frente al resto.
Esta tabla alumbra la necesidad de recopilar, compilar, cuantificar, y relacionar los datos disponibles de diferentes fuentes para los estudiosos de los espacios geográficos de producción de médicos, de los espacios geográficos de su especialización, y los espacios geográficos de los diferentes mercados laborales de los mismos. Existe una presión de la demanda de estudiar medicina desde el sur hacia el norte que trata de volver hacia su espacio geográfico de origen a lo largo de cada una de las fases en mayor o menor medida pero desconocemos sus índices de arraigo en cada una de ellas y eso también parece notarse en las mayores y menores diferencias que se observan en los datos de la tabla según sean esos espacios geográficos de influencia. Esta observación deviene del seguimiento de años en la recopilación y análisis de los datos de la demanda para estudiar Medicina, de las sucesivas notas de corte para entrar a lo largo de la campaña de matriculación y del valor absoluto de la misma en las diferentes facultades.
Adenda última a las tablas.-
Parece evidente que la estadística que las universidades remitan al Ministerio de Educación no llega con tiempo suficiente para conocer los datos anticipados de cada convocatoria, por lo que quedaría justificado una vez más intentar suplir la falta de avances por parte de quien debería de conocer los datos si los decanos los comunicaran a la fecha de finalización del plazo de inscripción en la prueba a la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas y esta lo publicara posteriormente en su web facultad por facultad.
Parece evidente que la estadística que las universidades remitan al Ministerio de Educación no llega con tiempo suficiente para conocer los datos anticipados de cada convocatoria, por lo que quedaría justificado una vez más intentar suplir la falta de avances por parte de quien debería de conocer los datos si los decanos los comunicaran a la fecha de finalización del plazo de inscripción en la prueba a la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas y esta lo publicara posteriormente en su web facultad por facultad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario