jueves, 24 de diciembre de 2015

El interés de este año...


... cuando se supo el cambio anunciado de pasar de cinco respuestas a cuatro publiqué una serie de entradas sobre sus posibles consecuencias...

Los resultados conocidos de los simulacros hasta hoy han venido a confirmar de forma nítida que por ahí van los tiros. Al poco de anunciarse ese cambio se pusieron en marcha nuevos simulacros con preguntas de cuatro respuestas. Pues bien, la mediana de preguntas no contestadas bajaba en picado desde la ordinaria en ese momento de la preparación, que podía estar alrededor de 20 netas, hasta 4-3-2 y 1 pregunta sin contestar y en 1 se mantiene desde entonces...

Es conocido que de tres partes de preparandos que hacen simulacros dos son mujeres. 

Mi interés no está pues en saber cual será la mediana de no contestadas en el examen que ya sabemos por los datos de los simulacros que bajará respecto de años anteriores. 

Mi interés está en averiguar si el comportamiento diferencial de las mujeres frente a los hombres, en los extremos y en el centro de la distribución, se mantendrá como en años anteriores o por el contrario el comportamiento diferencial cambiará a la nueva situación de riesgo...

En su día publiqué un estudio en el blog que confirmaba ese comportamiento diferencial, y que recordaba en esta otra como un tema por resolver. El mismo entendía que solo se podía achacar a un comportamiento diferencial sobre el riesgo asumido al contestar con "penalización efectiva". 

Habiendo desaparecido dicha "penalización efectiva" al disminuir de cinco a cuatro las posibles respuestas manteniendo los valores de las respuestas válidas y de las erróneas, y confirmado a través de los resultados de los simulacros que ha disminuido el número de preguntas dejadas sin contestar...

¿Cómo se comportarán este año las examinadas en los extremos y en el centro de la distribución?... 

¿Seguirán las mismas diferencias en % o acaso se estrecharán, o incluso desaparecerán?...

Dudando entre cuatro con la nueva situación el resultado, estadísticamente, es neutro, ni pierdes ni ganas en respuestas netas. Solo pierdes tiempo, pero resulta que reduciendo una respuesta por pregunta el "tiempo efectivo" lo han estirado entre 15-20 minutos en las cinco horas de duración del examen, así que la escasez de tiempo no es un problema.

Mira por donde sin tener que esperar al examen ya sabemos que la mediana de no contestadas de los preparandos ha caído en picado. Los preparandos que están en academias contestan a tutiplen porque se han dado cuenta que la "penalización efectiva" ha desaparecido. 

Lo que no he podido estudiar es si lo hacen en el mismo grado las mujeres que los hombres. Habrá que esperar al resultado del examen para saberlo con certeza. 

12 comentarios:

  1. Buenas Gangas, y con respecto a los resultados de los simulacros, como está afectando el paso a 4 opciones en el número de respuestas netas con respecto a años anteriores?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese asunto está ampliamente explicado nada más saber el anunciado cambio en varias entradas y se está confirmando en los resultados de las muestras de datos de simulacros que me envían los interesados. Puedes acceder a los cambios anunciados a través de este link:

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/07/el-tubo-de-ensayo-del-mir.html

      la contestación a tu pregunta de la forma más simple sería que la media de preguntas dejadas sin contestar (la forma más simple de medir el riesgo asumido al contestar) bajó drásticamente a 1 sola pregunta dejada sin contestar a los dos o tres simulacros que después del cambio anunciado ya se hacían con cuatro respuestas en lugar de cinco.

      Eliminar
    2. Una explicación más amplia llevaría a aproximarnos a una cuantificación de los efectos de tal cambio en respuestas netas.

      En resumidas cuentas si dividimos en cuatro partes la distribución total de presentados, la primera parte o cuartil subiría por ese asunto a igualdad del resto de variables una media de una netas, los dos cuartiles siguientes subirían una media de dos netas y el último cuartil subiría tres netas.

      ¿Se podrá comprobar eso a posteriori?

      No, porque esa simulación hay que hacerla con un MIR pasado precisamente para mantener iguales el resto de variables y simular lo que pasaría eliminando el distractor menos consistente y repartir sus resultados de forma aleatoria en los otros cuatro. Así es como hice la simulación que te pongo como ejemplo.

      ¿Por qué no se podrá calcular a posteriri?

      Porque el resto de variables cambiarán, por ejemplo el grado de dificultad del examen ha oscilado en los últimos catorce años una media de 26 netas y por tanto tanto si es más difícil como menos se llevará por delante la pequeña subida por mantener el valor de las válidas y erróneas. Ese mantenimiento del valor potencia el contestar por azar porque resulta neutro, ha desaparecido la penalización.

      Ahora bien ¿a quien beneficia?... a los que estando en la frontera de entre el cuarto cuartil y el tercero esas tres netas les sirvan para superar la nota de corte según sea la media de los diez primeros.

      A cambio puede perjudicar por apelotonamiento, es decir, por disminuir la discriminación a los que se sitúen a caballo del primer cuartil y del segundo, pero eso no se verá ni se podrá estudiar ese efecto hasta que no se sepan los resultados y se puedan comparar con los de años anteriores.

      Personalmente ahora mismo no preocuparía del tema porque un buen comportamiento personal en esta última fase de la preparación te puede suponer unas netas de más que contrarresten las posibles consecuencias negativas que pudieran tener, por otra parte nada se puede cambiar ya salvo que lo haga el MSSSI en las próximas convocatorias.

      ¿Qué tendría que ocurrir para que la gente se apelotone menos que el año pasado en la primera parte de la distribución y con el cambio anunciado?

      Que el examen fuera más difícil para conseguir que la mediana y la media se acerquen y además se pongan por debajo de 100 en ambos casos, eso propiciaría que la distribución de resultados del examen en respuestas netas se acercara en su "forma y densidad" a la misma "normalidad" en su "forma y densidad" que la distribución de nº de orden.

      Lo que intentan las academias con los simulacros es "aproximarse el máximo posible a todos los escenarios del examen" sin saber como resultará finalmente el mismo.

      Si el examen resulta fácil se irá en netas para arriba en mayor densidad que la deseable (se apelotonará por encima de su mediana) y los nº de orden se irán para abajo y al revés, si el examen es suficientemente difícil el apelotonamiento se producirá alrededor de sus medidas centrales y su distribución tenderá a la "normalidad" a ser "normal" por lo tanto a coincidir media y mediana y además convenientemente platicúrtica, no puntiaguda, sino tendiendo a plana, lo que significaría que el apelotonamiento se distribuiría lo máximo posible en lugar de estar concentrado lo que reduciría la tendencia a los grandes cambios de nº de orden por pequeñas diferencias de netas en el intervalo de apelotonamiento.

      Eliminar
  2. Será difícil o será fácil?Que opina?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me acaban de hacer esa misma pregunta en esta entrada:

      miércoles, 23 de diciembre de 2015
      El "huevo de Colón"...

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/12/la-demostracion-de-la-hipotesis.html#comment-form

      Anónimo28/12/15 14:20
      Hola Gangas. Entonces esperaríamos un examen de dificultad más alta q el del año anterior?

      Respuesta:

      GangasMIR28/12/15 14:28
      Si de mi dependiera sí, pero el examen ya está puesto y no tengo ni idea de cuál haya podido ser la idea del examinador y menos aún de si habrá querido intentar un grado u otro de dificultad y aún menos si lo conseguirá en el grado que supuestamente se haya propuesto.

      Por lo tanto, como dudo mucho que el examinador se rija por mis "discursos", no tengo ni idea de lo que pueda pasar con la "intencionalidad" del examen y menos aún con las "consecuencias" de esa "intencionalidad" si la hubiera habido.

      Eliminar
    2. Entiendo que el examinador hace "lo que sabe y puede" y entre ese "saber y poder" y el "saber y poder" de los preparadores y preparandos presentados anda el "juego" de la distribución de resultados.

      Eliminar
  3. Hola Buenas tardes gangasMIR, muchas gracias por el esfuerzo que haces en explicarnos claramente como va la convocatoria y como nos afecta a los opositores los cambios que ha hecho el ministerio, me encanta la pagina, de aqui he entendido mucho de que es el MIR y como se juega, por que a la final es como un juego.

    Por otro lado quisiera preguntarte, cuantas netas aproximadamente se sube, con este nuevo formato de MIR ( solo 4 respuestas), cabe la posibilidad que la media suba mas de lo esperado o se mantenga dentro de los limites de los años anteriores ( dependiendo de la dificultad de cada convocatoria). Es que hasta ahora solo voy en 116 netas, no supero la media de CTO que va en 123 netas y me preocupa no poder alcanzar a escoger la plaza que quiero con estas netas, que es Microbiologia y Parasitologia en Valencia. Muchas gracias por la colaboración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En resumidas cuentas el nuevo formato a igualdad del resto de las variables se comportaría así:

      Si dividimos en cuatro partes la distribución total de presentados, la primera parte o cuartil (el 25 % primero) subiría por ese asunto una media de una neta, los dos cuartiles siguientes (el 50 % que le sigue) subirían una media de dos netas y el último cuartil (el 25 % de cola que se verá afectado por la nota de corte) subiría tres netas.

      Eliminar
    2. Microbiología en Valencia se cogió los dos últimos años con 4753 5853 el año pasado y 6048 el anterior.

      Si elegimos un nº 5000 con un baremo medio de 1,80 el intervalo de netas necesarias entre el examen más difícil y el más fácil podría estar entre 90,33 y 116,00 netas.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El grado de dificultad del examen tendrá mucha más importancia que el cambio de cinco a cuatro respuestas para determinar la media y la mediana de la distribución, de tal manera que lo que pueda subir por ese cambio puede estar alrededor de 2 netas pero esas netas las "enmascarará" el mayor o menor grado de dificultad respecto del último año así que la comparación que se pueda hacer de la diferencia no será achacable solo a esa causa.

      Eliminar
    2. Calculadora GangasMIR®.-
      1.- Datos
      Especialidad: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, (UD)
      Años de duración de la formación: 4
      Media anual de las plazas convocadas en los dos último años: 238 Madrid
      Estadísticos de nº de orden con los que se eligió en los dos últimos años:
      1º - P25 - P50 - P75 - última
      Nº de orden correspondientes:
      80 - 4.670 - 5.715 - 6.515 - 7.328
      Baremo académico: 1,8000
      Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 6.515 que da un margen de seguridad del 25 %
      y que correspondería al percentil: 40,78 de 11.000 supuestos presentados al examen
      2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
      Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
      - Máximo grado de dificultad 73,00 netas - Mínimo grado de dificultad 97,67 netas
      Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 24,67 netas

      Eliminar