...tengo 6.102 plazas para adjudicar, de ellas 102 con pocas expectativas de demanda, por lo que me quedan 6.000 plazas en número redondos.
Tengo 12.199 demandantes admitidos que han podido ser 10.600 presentados al examen, y de esos presentados al examen han obtenido nº de orden 8.550-8.600 por lo que la afección del cupo ha podido estar en 2.000 presentados al examen, que supondría el 18,88 % que para ser condescendientes y redondear podemos fijar en el 20,00 % de los presentados.
¿Cuál fue la afección por la nota de corte el año pasado MIR 2013/2014?
- El 28,13 % de los presentados.
¿Cuál hubiera sido en el MIR 2012/2013 tenido por el más fácil de los últimos cinco años, en el caso de que la nota de corte aplicada hubiera sido del 35 %?
- El 27,60 % de los presentados.
¿Si comparo los últimos catorce años cuáles habrían tenido una afección inferior del 20 %?
- La contestación la puedes ver en la tabla que pongo más abajo, pero te la adelanto: ninguno, por tanto este año habría sido el de menor afección de la nota de corte.
En resumen, el examen más fácil de los últimos catorce años en términos de resultados.
Ahora queda pendiente de ver en qué queda la media y la mediana del MIR 2014/2015 respecto de 100,00 respuestas netas, es decir, cuanto por encima de esa magnitud.
En resumen, el examen más fácil de los últimos catorce años en términos de resultados.
Ahora queda pendiente de ver en qué queda la media y la mediana del MIR 2014/2015 respecto de 100,00 respuestas netas, es decir, cuanto por encima de esa magnitud.
Adenda.-
La nota de corte tiene un margen muy estrecho como intervalo de la misma, según se puede ver en la tabla superior en la segunda fila, que es el 35 % de la primera que es la MDME.
Sin embargo esa nota de corte, en su magnitud que no en el % de su afección solo depende de como han sentido de difícil el examen los diez mejores. Es decir, si entre las preguntas muy difíciles hubiera 4-5 más que otros años bastaría para que la nota de corte estuviera controlada a la baja.
Sin embargo, ¿qué pasaría si controlo la dificultad del examen en las preguntas fáciles, e intermedias, para que sean algo más fáciles que de ordinario?
Que sería un examen ligeramente más difícil para los diez mejores pero más fácil para la mayoría. Tendría una nota de corte relativamente baja o normal, y notas altas y no tan altas en una gran cantidad de presentados, pero menos notas bajas al final de la distribución.
¿Qué habría conseguido?
Que la nota de corte afectara a menos examinados, exactamente en nuestro caso a alrededor de 800-900-1.000 examinados menos, ya que doy por hecho que de los 400 demandantes más al menos 100 (el 20-25 %) se encontrarían en ese caso, y el resto (los 800-900-1.000) serían simplemente mejores notas este año respecto al anterior.
¿Existe alguien que pueda y quiera controlar esto?
- Contestaré con una pregunta en plan gallego, saliendo por la tangente, ¿no es eso lo que hacen todas las semanas los que diseñan y elaboran los simulacros durante la preparación?
Ese equilibrio entre muy difíciles (puestas para discriminar a los mejores entre los mejores), difíciles (puestas para discriminar a los mejores), intermedias (puestas para reforzar a una buena parte), fáciles (puestas para reforzar a la mayoría), determina la discriminación de todos en la prueba, y ese es el arte de quien pone el examen y lo que pretende con el mismo.
Ese arte determina las notas de los examinados y la adecuación a su finalidad y naturaleza.
La DENSIDAD de los resultados del examen en respuestas netas viene determinada por el número de los empates en cada intervalo de la distribución, es decir, lo densos o apelotonados en netas.
Pero el resultado final no se sustancia en netas sino en nº de orden, y aquí está la madre del cordero. Si estoy muy denso, muy apelotonado en netas, es decir en resultados de examen, eso se manifiesta en los nº de orden que es con lo que se eligen las plazas.
La densidad de cada resultado en netas es de 0,33 y puede haber múltiples empates, del orden de 20-30-40 empates donde más gente se encuentra.
Este con mayor presión de nº de orden, 8.560 frente a 7.360 existe menos probabilidades de que se queden sin demandantes ya que hay 1.200 más nº de orden que el año pasado para 6.000 plazas si descontamos 102 de menor demanda.
¿A quién puede interesar eso?
Puede interesar fundamentalmente a aquellos que piensan que es mejor que se cubran todas las plazas o al menos que tengan más oportunidades de cubrirse este año que el pasado.
Especular sobre si eso ha tenido o no que ver con el grado de dificultad diseñado para el examen tiene todo el sentido del mundo independientemente de que no lo haya sido.
Por último decir que de los aproximadamente 8.560 examinados que han obtenido nº de orden habrá alrededor de 600 afectados por el cupo que no podrán elegir plaza, es decir, dejarán aproximadamente 600 "huecos" de nº de orden que tendrán efecto en los nº de orden posteriores al del agotamiento del cupo de "adelantar" de menos a más a los que van por detrás.
Los nº de orden no cambian por efecto de los "huecos", simplemente se pasa más deprisa a elegir al estar "huecos" esos nº de orden, y es el propio MSSSI quien lo tiene en cuenta, empíricamente, cuando elabora y publica el Calendario de llamamientos que se sabrá el día 24 de marzo.
Sin embargo esa nota de corte, en su magnitud que no en el % de su afección solo depende de como han sentido de difícil el examen los diez mejores. Es decir, si entre las preguntas muy difíciles hubiera 4-5 más que otros años bastaría para que la nota de corte estuviera controlada a la baja.
Sin embargo, ¿qué pasaría si controlo la dificultad del examen en las preguntas fáciles, e intermedias, para que sean algo más fáciles que de ordinario?
Que sería un examen ligeramente más difícil para los diez mejores pero más fácil para la mayoría. Tendría una nota de corte relativamente baja o normal, y notas altas y no tan altas en una gran cantidad de presentados, pero menos notas bajas al final de la distribución.
¿Qué habría conseguido?
Que la nota de corte afectara a menos examinados, exactamente en nuestro caso a alrededor de 800-900-1.000 examinados menos, ya que doy por hecho que de los 400 demandantes más al menos 100 (el 20-25 %) se encontrarían en ese caso, y el resto (los 800-900-1.000) serían simplemente mejores notas este año respecto al anterior.
¿Existe alguien que pueda y quiera controlar esto?
- Contestaré con una pregunta en plan gallego, saliendo por la tangente, ¿no es eso lo que hacen todas las semanas los que diseñan y elaboran los simulacros durante la preparación?
Ese equilibrio entre muy difíciles (puestas para discriminar a los mejores entre los mejores), difíciles (puestas para discriminar a los mejores), intermedias (puestas para reforzar a una buena parte), fáciles (puestas para reforzar a la mayoría), determina la discriminación de todos en la prueba, y ese es el arte de quien pone el examen y lo que pretende con el mismo.
Ese arte determina las notas de los examinados y la adecuación a su finalidad y naturaleza.
La DENSIDAD de los resultados del examen en respuestas netas viene determinada por el número de los empates en cada intervalo de la distribución, es decir, lo densos o apelotonados en netas.
Pero el resultado final no se sustancia en netas sino en nº de orden, y aquí está la madre del cordero. Si estoy muy denso, muy apelotonado en netas, es decir en resultados de examen, eso se manifiesta en los nº de orden que es con lo que se eligen las plazas.
La densidad de cada resultado en netas es de 0,33 y puede haber múltiples empates, del orden de 20-30-40 empates donde más gente se encuentra.
En nº de orden no hay empates, van uno detrás de otro.
Ahí está la madre del cordero de los que se sienten afectados.
Se han metido en la distribución de nº de orden el aumento correspondiente de la demanda y el aumento correspondiente a los múltiples empates.
En total 1.200 examinados más con nº de orden que el año pasado, hasta 8.560 aproximadamente, frente a 7.360 el año pasado.
El año pasado con 7.360 nº de orden quedaron 533 plazas sin demandantes en el primer llamamiento. Si quitamos 133 de Escuela se quedaría en 400 plazas (de ellas 387 de Familia y el resto de especialidades con poca demanda que no eran plazas de régimen de Escuela)
El año pasado con 7.360 nº de orden quedaron 533 plazas sin demandantes en el primer llamamiento. Si quitamos 133 de Escuela se quedaría en 400 plazas (de ellas 387 de Familia y el resto de especialidades con poca demanda que no eran plazas de régimen de Escuela)
Este con mayor presión de nº de orden, 8.560 frente a 7.360 existe menos probabilidades de que se queden sin demandantes ya que hay 1.200 más nº de orden que el año pasado para 6.000 plazas si descontamos 102 de menor demanda.
¿A quién puede interesar eso?
Puede interesar fundamentalmente a aquellos que piensan que es mejor que se cubran todas las plazas o al menos que tengan más oportunidades de cubrirse este año que el pasado.
Especular sobre si eso ha tenido o no que ver con el grado de dificultad diseñado para el examen tiene todo el sentido del mundo independientemente de que no lo haya sido.
Por último decir que de los aproximadamente 8.560 examinados que han obtenido nº de orden habrá alrededor de 600 afectados por el cupo que no podrán elegir plaza, es decir, dejarán aproximadamente 600 "huecos" de nº de orden que tendrán efecto en los nº de orden posteriores al del agotamiento del cupo de "adelantar" de menos a más a los que van por detrás.
Los nº de orden no cambian por efecto de los "huecos", simplemente se pasa más deprisa a elegir al estar "huecos" esos nº de orden, y es el propio MSSSI quien lo tiene en cuenta, empíricamente, cuando elabora y publica el Calendario de llamamientos que se sabrá el día 24 de marzo.
Hola Gangas, una pregunta, suponiendo que los extranjeros que hayan superado la nota de corte sean 1600, de ellos sólo podrán acceder a una plaza 244, esto ya fue tomado en cuenta por el ministerio a la hora de dar el número de orden o han contado esos 1600 e irán escogiendo plaza hasta llegar a la 244? ya que habran algunos que no se presenten y puedan ceder su turno a otros extranjeros para cubrir el cupo. Gracias por tu respuesta gran trabajo
ResponderEliminarTengo tu misma duda
Eliminarhola
Eliminarsegún tengo entendido no son excluidos, escogen hasta que se terminen los 244 cupos; cada año hay gente que no escoge plaza y ceden el cupo a los siguientes extranjeros
La segunda que has dicho. Lo ha explicado varias veces JMR.
EliminarGangas ya ha explicado esto en otras entradas, por favor leanlo. Soy EC afectada por el cupo, y sí, nos han dado numero de orden a todos los que hemos pasado nota de corte.
EliminarDe nuevo mil gracias por tu trabajo, te deberíamos hacer un regalo o unos cuantos!! Una duda que no se si podrás contestar, si el cupo es del 4% de las plazas, es decir unas 240 plazas si lo he entendido bien, ¿cuantos son los extracomunitarios afectados por el cupo este año que no podrían coger plaza y por tanto un puesto 7000 "se convierte" en un 6500? Muchas gracias de nuevo
ResponderEliminarHola Gangas!! muchas gracias por tu trabajo!!! como podríamos saber, en caso de los extracomunitarios, si estamos o no dentro del 4%, existe alg{un estimado para eso??, tengo un puesto 3330 y quisiera saber si alcanzo, muchas gracias!
ResponderEliminarhttp://gangasmir.blogspot.com.es/2015/02/el-seguimiento-del-cupo-del-4.html
EliminarNo os preocupéis , no estudiar , no vale talento ,el primero no es el primero,MIR 2015 & Pequeño Nicolás.
ResponderEliminarMuchas gracias por todo Gangas. Te sigo desde hace varios años y has sido indudablemente una guía en este camino. Por favor no tomes en cuenta los comentarios malintencionados de algunas personas que buscan culparte a ti, o al ministerio o a la suerte de su fracaso académico cuando los únicos responsables de ello somos nosotros. Si nuestra preparación durante estos meses e incluso durante la carrera hubiera sido la que debió ser, obviamente hubiéramos contestados las cosas bien y tendríamos una excelente puntuación. Te reitero mi agradecimiento y te deseo una pronta recuperación de tu próxima cirugia. Un abrazo.
ResponderEliminargracias gangas por todo!!!
ResponderEliminaraunque yo discrepo acerca de los 600 extranjeros que superan la nota de corte y no podran elegir plaza, yo estoy casi seguro que son más debido a "ese riesgo" de venir a un lugar a dar examen (gasto de dinero/ lejos de la familia) y entrar a ese 4% es muy dificil; por ello que la conclusión que saco es que hay mas extranjeros con mejores puntuaciones a comparación que años pasados.
Los SIT4 & SIT5 tienen mayor "proporción de mejora en este MIR" pero es una lucha entre ellos ya que al final solo entrará 240 personas.
Apelotamiento & filtración , han tirado del Baremo porque el número de preguntas filtradas=netas, puntuación final apelotamiento global,Baremo a puntuar.Verguenza.
ResponderEliminar¿Qué filtración?
Eliminartengo la misma pregunta que juan, es posible que nos puedas ayudar para estimar si estamos en el famoso 4% de los extranjeros? muchas gracias de antemano
ResponderEliminarhttp://gangasmir.blogspot.com.es/2015/02/el-seguimiento-del-cupo-del-4.html
EliminarMuchas gracias José María por tu constante trabajo en "darnos luz" dentro de este galimatías mírico... unas dudas ¿cuántas plazas hay este año para el cupo? y ¿con qué número se acabaron esas plazas en convocatorias anteriores y cuál prevés este año que será el nº de corte en dichas plazas para no españoles?.
ResponderEliminarvamos a leer y buscar en el blog en vez de preguntar cosas que ya hay escritas...
EliminarHola, hay muchisimas entradas previas en este blog que responden a tus preguntas, al igual que entradas recientes en las que Gangas explica xq donde se acaba el cupo no se puede preveer con exactitud. Pero que sepas, este año son 244 plazas y el año pasado se acabo aprox en el 3100. Pero repito, no hay forma certera de saber...
Eliminar¿¿¿Podría por favor explicarme alguien qué era eso de la 2ª convocatoria???.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que este año los recién egresados entraron en medicina con unas notas astronómicas, aún más de lo habitual ( gran parte de ellos premios extraordinarios de bachillerato) Curioso que en términos de resultados sea el mir más fácil y la percepción de las academias sea " uno de los más difíciles y largos" Que opinas de ello gangas?
ResponderEliminarYo opino lo mismo que tu. La gente que esta entrando a medicina estos últimos años, tienen súper notas. Otro punto es que hay mas especialistas que se están presentando porque están en el paro. Y tercero, cada vez hay menos extranjeros que vienen con el expediente inflado, los que vienen se lo han currado y son de lo mejorcito porque saben que para tener una plaza tienen q estar entre los 3100 primeros.
EliminarOpino igual que vosotros. La introducción de la nota de corte, el mejor nivel de los recién egresados y la importancia de tener un trabajo en tiempo de crisis (también) hace que todos estudiemos más y que los exámenes parezcan más fáciles, puesto que fácil o difícil lo decide el resultado y no la dificultad intrínseca.
EliminarEs cierto, eso hace que cada año que pase en el mir, el examen se vuelve mas dificil (en terminos de competencia, no sentida) aun... personalmente, el numero de puesto no es para nada acorde con las netas que saque comparandolo con los años pasados; me ha dejado pasmado el saber que la competencia cada vez es mas dura en el examen mir...
EliminarYo difiero mucho en el tema de los especialistas que se presentan para obtener otra especialidad con el "objetivo" de tener un trabajo estable por los próximos 3-5 años.
Eliminartengo entendido que este grupo obtienen las peores calificaciones en el MIR, dado que durante los años de especialidad han perdido conocimiento de amplio rango ... por ejemplo: un traumatólogo que se presenta al mir y le preguntan sobre como actuar en una pericarditis o una IRC... tendrá mayor dificultad en volver a obtener dichos conocimientos.
Otro punto que apoya esta idea, es que la mayoría tengo entendido que se inscribe al estar laborando simultáneamente en una centro donde las condiciones salariales son muy inestables, por ello se inscriben al MIR para ver que les da... y no se lo toman tan enserio como un egresado de los primeros años.
Hay una tabla que gangas realizó (hace un tiempo) en la que hablaba acerca de una cierta relación indirectamente proporcional que concluye en que "A menos años de egresado mejor MIR".
La frase más leída del día ha sido "PEEEERO... YO CON X NETAS EL AÑO PASADO TENDRÍA 800 NÚMEROS MENOS!!!! ES INJUSTO!".
ResponderEliminarLo que es injusto es que los médicos no nos llevemos bien con las matemáticas.
Espero que con esta entrada de JMR hayáis entendido que no todo ha sido el baremo, que las netas siguen siendo el principal discriminante pero que al ser el examen más fácil hemos conseguido todos notas más altas para los mismos puestos que habríamos conseguido otros años. Y además, al ser más fácil, hemos aprobado muchos y estamos a veces un poco apretados en pocas netas de margen.
Por lo cual si tu tienes X netas que en el 2009 te deban la dermatología de sobra y hoy no te van a dar ni la hidrología médica (con respeto para los colegas hidrólogos, es sólo un ejemplo) es porque el resto de gente en el 2009 quizás habría conseguido más netas que tu, pisando el campo R/Q si hacía falta :)))))))
Ánimo colegas.
Creo que esto viene a decir lo que muchos pensamos al hacer el MIR, que era un MIR facil, tremendamente facil con algunas preguntas de una dificultad extrema. El 1000 se ha quedado en 10 netas mas que el anterior....
ResponderEliminarA modo de reflexión PARA TODOS LOS DEL CUPO, vamos a intentar grabarnos a fuego el asunto:
NO SE PUEDE PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE UN CUPO
Gangas es buen estadistico pero no adivino. Os puede dar y os da cada día, hasta que se aburre, mil veces, los mismos links colgados en sus entradas una y otra vez, para que tengais referencias de otros años.
Entiendo y comparto la preocupación por que mi novia tb está en el cupo, pero nadie puede pronosticar donde acaba un cupo. Y si puede hacerlo podria darnos los numeros de la loteria, por poner.
No sabemos cuantos extracomunitarios se han presentado, por que no hay un recuento de subgrupos previo. No se puede preveer nada, por que los EC son un grupo heterogeneo: cada uno viene de un pais diferente y tienen comportamientos diferentes.
Los estudiantes de la universidades de aqui, representan todo el espectro (o casi) de las facultades. Pero esto no pasa con los EC, los hay muy buenos y los hay muy malos opositores (ojo, no digo médicos digo opositores) pero la distribución no es tan homogenea. Por eso es como intentar sacar el numero de la loteria. Que con un 1000 o 2000 habrá plaza pues posiblemente si. Con un 2500-3000-3500 pues eso depende de cuantos vayan delante.
Ahora señores a mirar hospitales, a descansar y a ESPERAR. Y entremedias se puede aprovechar para leer el blog desde el principio (por ejemplo desde mayo de 2013) y asi uno comprende un poco mejor cual es el verdadero objetivo del mismo: analizar, estudiar y clarificar demografia mirica. Gangas no es un asesor personal de los miles de opositores que pasamos por aqui, por que si queremos un asesor personal se paga uno un asesor personal sobre el mir. Primero por que hay muchos temas que se ve claramente que no maneja, tema de leyes, o de reclamaciones. Temas que NI LE VAN NI LE VIENE y con toda la amabilidad del mundo nos contesta, a esas preguntas el 90% de las cuales se responde LEYENDO UNA CONVOCATORIA.
El remate son los comentarios de si reclamo por 0,001 me sube el numero? Vamos a ver señores despues de 15 años de educacion secundaria, 6 de carrera y 1 de oposicion, no sabemos NADA de calculo basico? OBVIAMENTE SUBE, CLARO QUE SUBE, pero 1-2-3 puestos a lo sumo.
Bueno, y ahora animos y suerte a todos!
Yo terminé la carrera hace 2 años y no lo sentí fácil... De hecho, los simulacros de la academia me daban muchos quebraderos de cabeza también. Creo que los que salís de la Facultad, ahora como graduados, tenéis mucho más nivel que los que salimos antaño porque tuvisteis que soportar mayor competencia que nosotros. No es potestad de nadie determinar si fue fácil o no, para las academias desde luego no lo ha sido, pero lo que hace fácil o difícil el examen son tus conocimientos... y los que venimos de atrás con expedientes justitos tenemos poco tiempo para llenar tanto la mochila. Yo di todo, pero todo hasta el límite de lo físicamente soportable, y mi resultado es un 2900. Me de o no para mi especialidad soñada, no lo repetiré porque no me siento capaz de competir de nuevo con gente que vio este examen fácil.
Eliminarsensata respuesta
EliminarNadie se da cuenta de que esto huele a podrido?? De verdad?? Este año el examen más fácil de los últimos 14 mir? Se habla de filtraciones, el "error" del ministerio, justo ahora es la generación de empollones? Que coincidencia! Opinad lo que queráis
EliminarA ver obviamente la percepción sobre la dificultad del examen es subjetiva. Pero si nos atendemos a los números, a la curva,... a valores objetivos. Es irrefutable que el examen ha sido más fácil.
EliminarObviamente la dificultad de un examen, la puede comparar mucho mejor aquellos que han pasado más de una vez por esto. Y muchos de los que han repetido el MIR coinciden en que este examen ha sido más fácil que el anterior.
Aún así es cierto, la dificultad del examen es relativa a los evaluados por la misma. Y por lo tanto es posible que los opositores este año fueran mejores que otros años, o los del año pasado peores. Como lo es que el examen es más fácil.
Si la gente quiere comparar toda comparación es relativa. La realidad es que los resultados han sido mucho mejores que otros años (por mediana y por la propia distribución de la curva) y eso se traduce en peores números apartir del 1000 cuando el apelotonamiento nos echa para atrás.
Hablar de filtraciones en una soberana estupidez. Si hubiera habido un soplo, se hubieran enterado 10 personas a lo sumo, no 3000 sin que se enteren las autoridades. Vamos a ser serios.
Que inocente el de las 18h45, no crees que pudo haber pasado? Es cuestión de sentido común, yo he dado otros mires y te aseguro que este no es ni por asomo el mas fácil, solo ddigo que ha habido demasiadas irregularidades, con un mínimo de malicia, es para sospechar, si me equivoco y estos son los resultados reales y justos, bienvenidos sean, lo justo es lo justo, pero el ministerio no está siendo precisamente un ejemplo de transparencia precisamente. Hay mucho en juego, al menos según yo, como para decir, "vale, mira tu, que cosa mas rara y cuanto problema ha habido en esta prueba, pero bueno, bien hecho estará " e irte silbando
EliminarY precisamente es seriedad lo que pido compañero
EliminarDar las Gracias,por su constancia en orientar a quienes, de forma honesta ,nos hemos preparado por vocasion,para las humana profesión de salvar vida,Usted ha sido ayuda , alivio, desahogo, Usted está y estará siempre como lo único, abierto y sincero de este MIR, a quién sobra inteligencia , pocas palabras bastan,la dignidad y la sabiduría no se Compra ni con Dinero,y usted la tiene,y le honra , un examen es eso un examen , toca poner y demostrar la prueba dura y hermoso que impone Nuestra Ptofesion, la prueba de la Vida , esa no se compra con Dinero y esa , esa si que la pasamos todo,Felicitar a los que se han Ganado un número y suerte a los Mediocres que creen que el mundo se rinde a sus pies , esta profesión es larga, larga y la vida os pondrá a prueba cada día .Animo a los honestos y a los listos que nos ven tontos decirles , esto no ha empezado adelante , la vida , la asistencia , los pacientes y vuestra competencia en nada tendrá la apasionante y dura prueba de Nuestra Profesión y que no define un examen , LA VIDA.Gracias Don José María.
ResponderEliminarCalma y mucha tranquilidad... salid a discotecas, ir de botellón o ver porno .. no sé.... esperad hasta el 24 de marzo que se dará la fecha de adjudicación de plazas. Estoy seguro que los Extracomunitarios SIT4 & SIT5 son los que hacen bulto porque mejoraron sus notas con respecto a años anteriores ( no es casualidad porque hay EC han realizado su tercer o incluso su cuarto MIR .. y lo digo sin exagerar..). es una lastima que sólo el 4% estén aptos a la elección. el riesgo está puesto sobre la mesa, y uno decide si rendir el exámen frente tal adversidad descomunal.
ResponderEliminaresos dejaron hace tiempo de ser EC. Si se pidiera origen del titulo otro gallo cantaría...
Eliminarlos SIT5 (turistas) no pueden hacer cambio de tramitacion a comunitarios , ese trámite no existe.por otro lado los SIT4, tienen que esperar 3 años sin salir de españa para recien poder obtar a tener la tarjeta de residencia y trabajo (SIT3) teniendo un contrato de trabajo (que ahora es casi imposible) para no ser afectado por el cupo.
EliminarPues claro, habría otra solución mas facil... que se casen con europeo pero tambien tendrian que estar un año en suelo espaNòl.
por todas estas razones yo creo que los sit3 son pocas personas y mucho mas
Dios quiera y se pida el título y toda toda la formación académica, vida laboral en todo citio, OTRO GALLO CANTARÍA, deben hacerlo y ver de una vez quién es cada quien y no juzgar por Gente Mala que Sin saber nada de nada malmete.Que Lo HAGAN estaría bien.
ResponderEliminarSI yo entiendo que cada uno puede defender lo suyo. Pero la realidad es que hay muchos más extracomunitarios que entran por la via de la nacionalización de lo que pensamos... Y por una cuestión de igualdad y de meritos, no debería ser asi, por que perjudica a los propios extracomunitarios, puede entrar gente menos brillante, dejando a gente fuera que con un 3000 son buenos médicos y buenos opositores.
EliminarPor otro lado, hay países de Europa que impiden deliberadamente optar a plaza en primer turno a médicos europeos o EC- Reino unido por ejemplo-. Algo que consideraría injusto de aplicarse en este país: porque lo considero racista, clasista y que obvia la formación real de los médicos.
¿esos mismos nacionalizados, por que no vinieron a España a estudiar la carrera? Con la misma exigencia que hay aquí, para entrar, para acabar la carrera. Con nuestras matriculas altas.
El estado invierte por estudiante de Medicina unos 100.000 euros de media en su formación, independientemente del origen del estudiante. ¿No te parece lógico, que se priorice en dónde un país ha invertido tanto dinero, Sin menoscabo de premiar aquellos que por meritos academicos evidentes, puedan acceder a la plaza?
No me considero ni xenofobo ni racista, y si me has interpretado así lo siento, pero creo que en un país como este en que hay tanta gente sufriendo para entrar una facultad de Medicina (comunitarios y no comunitarios) permitir bypasses es una aberración, por que el proceso selectivo es muy duro. Y a todas las entradas y comentarios de tanta gente que hay en este blog en los meses de verano te remito.
Es más te diría que es injusto que las universidades privadas tengan derecho a acceder a plazas de formación pública. Que los estudiantes de las privadas deberían sólo poder optar a plazas privadas.
El cupo es injusto. Por que facilita a los que tienen una tatarabuela italiana, o una tatarabuelo español un camino que otros por no descender de españoles, tiene mucho más cuesta arriba. Si solo se tuviese en cuenta el origen del titulo, esto no pasaría. todos concurrirían por la misma vía aplicando un cupo mucho más razonable de 800 o 1000 plazas, o incluso quitandolo (que es lo que antes había, y se tuvo que poner por la inmensa demanda de plazas).
Pero a todo esto llegaremos, de la misma manera que se ha llegado a evitar que la gente abandone la plaza a las primeras de cambio o a reducir el expediente. Por que el principal objetivo de una prueba es hacer prevalecer el principio de justicia y de valor del merito académico.
Hola!
ResponderEliminarMe ha llegado una información y me gustaría saber si es cierta o no. Dicen que si sw renuncia a la plaza este año no se podrá presentar al siguiente MIR, sino que se tendrá que esperar al segundo MIR para presentarse. Es decir, si yo escojo especialidad este año y resulta que no me gusta no podré volver a presentarme el MIR que viene sino que tendré que esperarme otro año más. Es cierta esta información?
Muchas gracias!
Pues claro que es cierta.
EliminarHa sido genial idea, pedir títulos , formación académica, facultad, hospitales,Dios Quiera, el mundo es chiquitito y saber es nada, Adelante, así se acabaría el hacer daño por hacer, hacerlo,Haz dado la opción añorada .
ResponderEliminarHola a todos!! soy R3 de familia y estoy deseando terminarla para volver a hacer lo que de verdad me gusta, otra especialidad!! de verdad mi mas sincera recomendación, no hagáis algo que no os guste!!! repetid el MIR tantas veces como haga falta! 4 años frente a 40 de trabajo, ahí lo dejo.
ResponderEliminarsuerte a todos :)
ESTE AñO SE APLICA LA PENALIZACION DE RENUNCIAS DE MIR.
EliminarASI QUE SI NO ESTAIS MUY SEGUROS NO ELEGID PORQUE NO PODRAS POSTULAR HASTA QUE HAYAN PASADO LOS SIGUIENTES 2 MIR POSTERIORES A LA RENUNCIA EN UN LAPSO DE 5 AñOS, ASI QUE SI LO DIERON MAL, NO VAYAIS A ELEGIR PLAZA, REPITAN EL MIR QUE EN 9 MESES SE PASA ESE MALESTAR.
Buenas, una pregunta...sabéis si las listas se pueden ver en algún sitio? Ministerio o subdelegacion de gobierno??
ResponderEliminarSabeis si hay segundo llamamiento??
ResponderEliminar