jueves, 14 de agosto de 2014

¿Quién sufre más la dificultad del examen?...


Adenda.- 

Una vez más estamos ante una paradoja. Se dice entre los entendidos que preparan el examen MIR que cuanto más difícil sea el examen mejor para aquellos que mejor se lo preparan.

Si observamos la tabla, los datos analíticos parecen decirnos lo contrario.

Entonces, ¿en qué quedamos?

Quedamos que estamos ante una paradoja. La paradoja está que el examen se mide en netas y el resultado en nº de orden, y ¿con qué se eligen las plazas?... con nº de orden...

Un examen afecta a todos los que se examinan ese año, y se mide en sí mismo no comparándolo con los anteriores, por mucho que queramos hacerlo. ¿Por qué?

Porque el resultado de cada MIR se mide en nº de orden de ese MIR y el resultado del examen en netas es el de ese MIR y no el de otros MIRes pasados

Cuando se sale del examen, si ha sido muy difícil se sale llorando, y si ha sido muy fácil se sale riendo y dando abrazos... así es, y así seguirá siendo... en principio todos prefieren salir riendo y dando abrazos, y luego Dios dirá, pero de entrada ya he terminado y estoy contento, y eso, humanamente hablando, siempre es preferible a salir llorando...

Pero al final lo único que cuenta en cada año es el nº de orden de ese año, que es con el que se elige la plaza ese año dentro de la oferta de ese año... 

El nº de orden depende del nº de presentados y de las netas que saques en función de las que saquen los demás... así es.. y la diferencia de tu baremo... solo la diferencia... con los que estén a tu alrededor en netas... lo de comparar con otros años es porque necesitamos referencias... pero lo que cuenta es tu año, y cada año puede ser diferente aunque haya años que se parezcan...

Para poder entender esto hace falta buscar años extremos, de dificultad y de nº de presentados al examen. Lo normal es que el número de presentados no varíe bruscamente, pero la dificultad del examen puede dar bandazos, bandazos extremos... y hay que estar prevenidos... sobre todo por los efectos colaterales que tienen las sorpresas para perturbar la necesaria estabilidad emocional o frialdad durante el examen... por eso hay que entrenar los simulacros, para estar prevenidos ante cualquier contingencia, de orden de preguntas, de tiempo, de riesgo, de cadencia de pasar las respuestas a la plantilla, etc., y seguir el mismo guión en el examen.

El MIR se juega en dos ligas a la vez... la primera liga son los conceptos más básicos, los más repetidos durante años y los que se repetirán por primera vez este año... si no te clasificas con nota en esa liga despídete de la segunda... la clasificación en la segunda necesita de los cimientos de la primera, y después queda pelear el máximo de netas en la segunda... 

La segunda... la de los conceptos nuevos, esos que no los has visto en las preguntas de test repetidas, ni en los MIRes de otros años... son los que has tenido que estudiar además de los más repetidos, los que cuando los leas tienes que saber lo que preguntan, entenderlo, relacionarlo, intuir o deducir la respuesta, y señalarla, todo eso en un minuto... 

Son esos conceptos que se suman a los cimientos... primero para entrar en la zona de arenas movedizas (90-120), y luego para entrar en una zona algo más confortable (120-130)... seguir hacia la zona más confortable (120-130)... para intentar entrar en la zona confortable (130-140)... y por fin intentar entrar en la zona de confort (> 140) sin tobogán...

No es posible jugar la segunda liga sin haber ganado la primera...

Los cimientos cubren, ellos solos, por encima de la nota de corte (70-80-90-100), según los hayas asentado, de ahí para arriba amigo... de ahí para arriba es otra liga... y esa liga es amplia, la juega mucha gente, de las 100 a las 120 mucha gente, y luego cada peldaño que subas te aleja de esas arenas movedizas en las que cada neta es un tobogán de nº de orden... Crecer es cosa de cada día, desde el principio, sobre todo los cimientos, y después por etapas, cada día... sin mirar a los lados... solo buscando la mejora, cada día su afán...

Nota.- En la tabla se compara un año muy difícil con un año muy fácil, las diferencias de dificultad por intervalo, y el gradiente de dificultad para ver quien sufrió más la dificultad en netas... pero al final los resultados del MIR se miden en nº de orden... si los medimos en netas sufren más de arriba a abajo... pero las netas se transforman en nº de orden de tu año... y es con ese nº de orden con el que eliges plaza, tu y los demás...

12 comentarios:

  1. Muchas gracias por tu análisis, Gangas. También por tu recomendación de cara al estudio. Lo cierto es que hay de muchos temas poco preguntados en el MIR en los que, incluso en esta fase, me limito exclusivamente a conceptos repetidos, porque la dificultad de la materia no me merece la pena si desconozco lo básico. En otros sitios, no sé bien hasta dónde llegar. Pero está claro, que no se puede fallar lo básico.

    A raíz de un mal simulacro, y de comentarios en otros blogs (todos pasamos por simulacros que no esperamos, pero que sientan peor ahora que estás estudiando y que lo que esperas es "ir a mejor...") debatimos sobre las causas.
    Yo saqué a relucir algo que comentó el profesor de estadística en primera vuelta... de lo que no he encontrado más información (perdón por la ausencia total de tecnicismos La conclusión es que a veces "saber más, te puede hacer fallar más": http://defutbolydemedicina.blogspot.com.es/2014/08/la-paradoja-de-milwaukee.html#comment-form
    Y otra chica, añadió sobre el factor suerte. Y puso este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=9xUBhhM4vbM . De como, incluso ante circunstancias idénticas y dificultades semejantes, los resultados pueden ser muy dispares, pero siempre en forma de campana de Gauss. Donde lo importante... es ir desplazando la campana hacia la derecha. Y el día del MIR... lo suyo es que el resultado salga dentro de esa campana (aunque pueda estar desde lo más bajo a lo más alto con esa influencia del "factor suerte")

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes de contestarte me he pasado por tu blog y por los temas colaterales, sean blogs o referencias citadas.

      Apuntaré tres cosas, la primera es sobre la variabilidad de los resultados entre simulacro y simulacro, la segunda es sobre lo ideal de la invarianza de una pregunta determinada en el examen MIR o en cualquier examen, y por fin la tercera sobre la normalidad de determinados comportamientos en la naturaleza, entre ellos el examen MIR

      Sobre la primera, es normal subir y bajar, no solo por la propia naturaleza de los simulacros y que todavía no se ha dado toda la materia, sino sobre todo porque al ser un examen de potencia (muchas preguntas) y velocidad (poco tiempo por pregunta), requiere una especial concentración y técnica, y todavía no se ha cogido carrerilla, esa carrerilla se consigue con entrenamiento, haciendo miles y miles de preguntas hasta contestar con los ojos cerrados (contestar dudando llevándote de la intuición que no es otra cosa que el resultado de las sinápsis de tus neuronas relacionando miles y miles de datos leídos, relacionados, aprendidos y fijados a lo largo del tiempo, incluida la preparación, lo que queda retenido sin que te hayas dado cuenta).

      Sobre la segunda, hay que ser muy bueno poniendo preguntas del MIR, y la invarianza tiene que ver con eso, con ser tan bueno diseñando preguntas y respuestas, que poniendo la misma pregunta a diferentes aspirantes un año y otro se consiga casi la invarianza, es decir, que consiguiera casi siempre la misma discriminación si la pones en el momento adecuado en el tiempo de preparación.

      Sobre la tercera, es sabido que Galton estudió ese comportamiento repetitivo, pero es poco sabido que la máquina que lo reproduce para hacerlo visible tiene truco, es decir, lo reproduce pero no lo demuestra.

      Lo reproduce simplemente porque si te fijas en el vídeo las clavijas en las que rebotan las pelotas tienen la forma de la campana de distribución que se dará más abajo cuando caigan. Eso mismo se conseguiría también si viertes un kgr de arroz en la mesa haciendo un leve agujero en una esquina del paquete.

      Como ejemplo de impacto es muy bueno, pero la explicación de la causa de ese comportamiento, para el caso que nos ocupa que es el MIR, no será exactamente una distribución normal, y tiene que ver básicamente con dos cosas, una objetiva y otra en la que englobamos todo lo que tiene que ver con la persona que es una mezcla de subjetividad/objetividad (no todos llevan cargada su mochila previa igual, no todos se preparan igual, no todos cargan con las mismas circunstancias).

      La objetiva hacer referencia a las matemáticas, más en concreto a las combinaciones posibles de válidas, erróneas y no contestadas, para obtener un nº determinado de netas. A este asunto le dediqué en su día una entrada.

      La subjetiva/objetiva, es exclusivamente personal, y no es otra que la respuesta a la preparación, a la calidad de la preparación, que no solo es de la academia sino de la interacción del preparando con todo lo que le ofrece la academia (método, material, plataforma informática, soporte motivacional, etc.)

      Eliminar
    2. sigue...

      La respuesta del preparando en esa interacción es fundamental, sin agobios pero con intensidad, cogiendo ritmo y hábitos desde el principio, yendo al grano, teniendo clara la meta, enfocando la preparación hacia esa meta, concretando las acciones para conseguirlo, y procurando abstraerse de los resultados puntuales para medir simplemente la tendencia de crecimiento con perspectiva.

      El mes de agosto es malo para eso porque has avanzado en el primer empujón, pero vienen los primeros toboganes, todavía no has tomado carrerilla y no has dado toda la materia.

      Toca seguir, coger hábito y ritmo, no te prives de coger fuerza si subes pero piensa que un día tropezarás, es el momento de de ver por qué ocurrió y aprender, y seguir adelante.

      Y sobre todo disfruta de tu preparación, que eso no te lo quite nadie, aprovecha para nivelar lo que aprendiste peor por la causa que fuera, el MIR no es solo MIRicina, quien diga eso no sabe lo que dice, al margen de que sea una putada tener que estudiar otro año más para comenzar a ejercer, pero por eso mismo, porque sirve para nivelar, repasar, comprender, afianzar, e incluso aprender cosas nuevas de tu profesión, sácale punta y aprovéchate de él, si actúas así lo capitalizarás, sabiendo y haciendo un buen examen, y que te quiten lo bailao xD

      Eliminar
    3. La entrada que decía sobre las combinaciones posibles...

      El MIR, números y/o discurso...
      Editada el 12/03/2013.-

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2013/03/el-mir-numeros-yo-discurso.html

      Eliminar
    4. También puede servir...

      ¿Causalidad o casualidad en el MIR?

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2013/06/causalidad-o-casualidad-en-el-mir.html

      Eliminar
    5. Una duda gangas... Ya sé que el MIR en sí no sigue una distribución normal. Pero si suponemos un opositor que ha estudiado y se ha preparado adecuadamente, aprovechando adecuadamente los recursos que le ofrece la academia... ¿Su suerte el día del examen tampoco seguiría una distribución normal? ¿La preparación tiene algún tipo de efecto sobre el azar?

      Me encanta aprender sobre la otra cara del MIR xD

      Eliminar
    6. Según como sea el examen y en condiciones normales alrededor del 75 % de los que se preparan bien suben y alrededor del 25 % bajan, es decir, la suerte media está alrededor del 10 % pero generalmente está a favor de quien trabaja en la dirección adecuada, es decir, que la inspiración te pille habiendo trabajado mejor que lo contrario xD

      Eliminar
    7. Una forma práctica de trabajar la suerte es subir el objetivo de netas un 10 % del necesario xD

      Eliminar
  2. Estimado Gangas, quisiera saber tu opinión

    Estudiando por mi cuenta, sin una academia, empezando por el primer simulacro con 92 netas y después solo realizando todos los MIR para atrás, digiriendo bien el repaso de todas las preguntas de estas y a estudiando solo el tema mas preguntado de cada materia, a cuantas netas podría aspirar en 6 meses?
    Lo que sí, ya cuento con una especialidad generalista que me proporciona conocimiento de base de todo un poco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No comentas si ya te preparaste en una academia antes de hacer tu especialidad, pero si hablas de que has hecho un simulacro, el primero que supongo nuevo para ti, y que has sacado 92 netas, supongo además que tendrás un planing de estudio de alguna academia y que alguien te pasará los simulacros, si es así solo te faltaría una buena colección de MIRes con sus plantillas (tienes los cinco últimos en la web del Ministerio), y por fin una buena colección de preguntas de las que se han repetido a lo largo de los años.

      Sobre tu pregunta hay casos extremos, por arriba y por abajo, miremos solo por arriba para animarnos sin poner el caso de quien fue nº 2 y repitió el MIR y fue nº 1 o de otros casos parecidos.

      Pongamos un caso que conozco que sigue siendo extremo por arriba y que no deja de ser excepcional pero real, un baremo medio de 1,8 (ojo con este dato), R2 de Interna (ojo también con este dato, mucho tema general fresco de estudio), deja la especialidad al segundo año cuando se inscribe en el MIR (finales de septiembre primeros de octubre), machaca miles de preguntas y todos los MIRes que puede, supongo que repasaría las materias más preguntadas adelgazadas en esquemas.

      Resultado, estuvo dentro de los cien primeros...

      Pero vayamos a lo general, el MIR lo repiten entre el 30-40% de los presentados según años (aquí menciono a todo tipo de repetidores, sean solo repetidores, recirculantes y reepecialistas), y entre esos, los recirculantes y reespecialistas se adjudican alrededor del 10-12 % de las plazas.

      Lo bueno que tiene el MIR es que solo compites contigo mismo, que hay una media estándar para cada subconjunto de los presentados que nos sirve de referencia, pero esa media está construida por extremos por encima y por debajo con muchas distancias a esa media estándar...

      Si te enfocas bien y aprovechas tus ventajas deberías de mejorar tu anterior resultado.

      Una referencia de rendimiento, del principio al final, si haces un simulacro cada semana, podrían ser 3 netas de crecimiento entre simulacros, si consigues eso te pones en un mínimo de 60 netas de crecimiento xD

      Eliminar
  3. Jose María, cuando dices que a partir de las 140 netas ya no hay "tobogán" ¿tiene alguna influencia el expediente? Yo tengo un expediente de aprobado (por debajo de la media, que es 1.7 creo) Empecé a prepararme en septiembre y saqué 94 netas. Actualmente estoy en 135. Y tengo esperanza de subir algo más estos meses... Pero si no consigo subir, ¿con estas netas tendría un buen número? O con una pequeña bajada ya me iría a puestos muy bajos porque los demás alcanzan mejores notas? Quiero dar un buen MIR pero estoy preocupado por no subir más porque la directora de la academia me dice que mis compañeros pueden superarme fácilmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De 140 netas para arriba hay menos gente compitiendo por una neta y por lo tanto hay más estabilidad en el nº de orden.

      De todas formas, os contesto sobre referencias para "matar la ansiedad" pero durante el verano lo que toca es ir recorriendo la materia, hacer técnica de test entrenando preguntas y de riesgo entrenando con simulacros y a partir de septiembre con todo ya dado preocuparse de las referencias de netas y si estás hoy en 135 es muy buena nota, consolida y a partir de ahí ya dará el salto más adelante, que todavía queda lo más importante de la preparación, y comenzar con ritmo lo has de considerar una ventaja...

      Respecto de la opinión que trasmites, mejor no comentar nada, claro que es más probable estar arriba con buenos baremos si eres recién egresado, pero precisamente por eso tiene más mérito estarlo con notas medias, y poder se puede, hay ejemplos y no pocos...

      Eliminar