desde hace días quiero y no quiero escribir esta entrada...
Está motivada por mi interpretación del Art. 37 del nuevo Real Decreto...
¿Por qué me preocupa?
Porque estoy recibiendo correos y comentarios de residentes con pretensiones de renunciar a la plaza para presentarse al MIR como si esta fuera su última o penúltima oportunidad antes de que llegue la troncalidad, especialmente porque interpretan que han de esperar cinco años para poder reespecializarse.
Estaba intentando terminar un trabajo que quería titular Repetir el MIR y pretendía cuantificar los que suben y bajan cuando lo intentan y el % respecto de +/- su nº de orden anterior.
Pero entiendo que el tiempo se echa encima y a quien ha de tomar todavía la decisión de renunciar este año le urge saber si el Artículo 37 les será de aplicación ya a los que elijan plaza esta convocatoria.
Las normas se interpretan, el mejor interpretador es quien gestiona la prueba. Por lo tanto estaría justificado preguntarle al gestor, que no es otro que el Ministerio de Sanidad, y dentro del mismo quien gestiona la formación especializada.
Pero entiendo que el tiempo se echa encima y a quien ha de tomar todavía la decisión de renunciar este año le urge saber si el Artículo 37 les será de aplicación ya a los que elijan plaza esta convocatoria.
Las normas se interpretan, el mejor interpretador es quien gestiona la prueba. Por lo tanto estaría justificado preguntarle al gestor, que no es otro que el Ministerio de Sanidad, y dentro del mismo quien gestiona la formación especializada.
El título de la entrada tiene que ver con la decisión a tomar antes de inscribirse.
Trataré de definir tres subconjuntos de posibles repetidores a los que puede interesar por diferentes motivos:
1.- El primero de los subconjuntos serían aquellos que lo repiten sin haber elegido plaza la primera y/o sucesivas veces que se presentaron (no sabemos cuantos son ni cuantos de ellos terminan eligiendo plaza en cada MIR). Este subconjunto no le queda otra que intentar una mejor preparación para conseguir su objetivo, y cuando llegue pensar si se elige o no.
Nota.- A esta entrada la he etiquetado como opinión, para que quede claro que puedo estar equivocado y que es eso lo que pretendo averiguar. Mi opinión tal y como están las cosas, es que no se renuncie y se termine la especialidad comenzada antes de intentar reespecializarse. ¿Porque ? Porque preprarar el MIR desde el mes de octubre nada más, habiendo abandonado la plaza en septiembre, puede suponer comenzar un itinerario que termine tal y como dice el título, quedarse compuest@ y sin novi@. ¡Ojo con el Art. 37!
Si terminas tu especialidad siempre podrías presentarte al MIR ordinario para intentar otra especialidad sin más limitaciones que las ordinarias y no te quedarás sin nada. Si renuncias ahora y no consigues lo que quieres, o no eliges, te quedas sin nada. Si eliges lo que no quieres y renuncias para repetir, comienza el límite de veces que lo podrás hacer y ese límite se agota, en aplicación del Artículo 37 citado del RD nuevo.
La pregunta es:
¿Aquellos que elijan plaza este año les será ya de aplicación el Artículo 37 del nuevo RD?
La pregunta es:
¿Aquellos que elijan plaza este año les será ya de aplicación el Artículo 37 del nuevo RD?
Como no estoy seguro de que mi interpretación sea la adecuada, y aunque agosto no es el tiempo más adecuado, aquí dejo las referencias que el propio Ministerio publica para poder hacerle la pregunta.
Formación especializada del MSSSI:
Tfno: 91 596 11 81
email: fse(arroba)msssi.es
hola gangas, ,yo dejé la especialidad el año pasado, me presenté este año y no elegí, ahora lo preparo de nuevo.entiendo por el redactado que esto de los dos años sin poder presentarse al mir será para los que lo dejen a partir de la entrada en vigor de este real decreto, no? a mi no me aplica, verdad?
ResponderEliminargracias
Las normas no son retroactivas para las restricciones.
EliminarLo que aquí se ventila es si el artículo 37 se aplica ya este año, a PARTIR de que se elija plaza, de ahí que aquello de elegir plaza pensando en renunciar para volver a repetir se obstruya con la nueva norma, no de forma radical sino estableciendo un nº de veces máximo que se podrá hacer.
Como no se puede saber aquellos que eligen plaza pensando en renuncia de aquellos que lo hacen por causa mayor, se da un nº máximo de veces que se puede hacer, cumplido ese nº se acabó.
La cuestión es que de este RD unas cuestiones entrarán en vigor en un tiempo y otras en otro, para los que se presentan este año no les afecta el RD sino las normas anteriores, pero de lo que se trata de saber si a aquellos que elijan plaza este año les empieza a correr o no el Artículo 37
Tu pregunta se deduce negativa solo leyendo la entrada.
Muchas gracias, sigamos estudiando! Felicitaciones por el blog, enorme trabajo el que realiza ústed, mi mas sincera enhorabuena!
EliminarHola Gangas, una pregunta, el articulo 37 se aplica en el supuesto que elijas plaza,no? Yo tengo ya el titulo de especialista de análisis clínicos (MIR 2008) pero quiero hacer otra especialidad.
ResponderEliminarMe presentaré este año ( lo tendré un poco justo) pero sino obtengo la nota para hacer la especialidad que quiero, no escogería y me presentaría al próximo. No escogiendo la plaza el articulo supongo que no se aplica...
Muchas gracias.
Efectivamente, mientras no elijas plaza, puedes repetir el MIR sin problema.
EliminarLos problemas se derivan de elegir y no personarse a tomar posesión y/o de abandonar la plaza sin terminar la especialidad.
Hola Gangas, como extracomunitario afectado por el cupo y con plaza de formacion al momento, deseo renunciar para intentarlo d enuevo ya que me da la impresión que el otro año o que en algunos años que termine la especialidad puede ser que ya el cupo de extranjeros no comunitarios afectados por el cupo baje mucho más o tal vez ni exista cupo para nosotros. Crees que estaria mal renunciar ahora en mis condiciones?
ResponderEliminarNo puedo ni debo de tomar decisiones de carácter personal, todo lo que creía que debía decir, como opinión general para todos creo que ha quedado clara en la entrada, otra cosa es que se considere o no un error... a partir de aquí las decisiones de cada uno son personales y de su exclusiva responsabilidad...
EliminarTotalmente de acuerdo con gangas... Cada uno debe tomar sus propias decisiones.
EliminarYo me presenté el año pasado y tuve un mal día. Mis opciones eran: coger algo de lo que quedase (principalmente familia, escuela, y alguna de laboratorio) que no me gustaban nada a priori, bien con intención de dejarlo o bien por probar si me gustaba, o dejarlo pasar y repetir.
Múltiples personas, que ni siquiera son cercanas, me hicieron sus recomendaciones:
- "Fulanito cogió familia, y después de tener la especialidad se volvió a presentar al MIR para hacer gine"
- "Menganito cogió interna durante unos meses y luego abandonó para volver a presentarse y le fue muy bien"
- "Una amiga cogió neurofisiología y está enamoradísima de la especialidad"
Pues muy bien por todos ellos, pero las decisiones son personales. Yo decidí por mi mismo que lo mejor era seguir estudiando, no perder el ritmo y luchar para poder ser cirujano al año que viene... De momento estoy encantado, he mejorado bastante y si todo sigue así, al año que viene seré residente de cirugía en algún hospital de mi agrado. Pero esto es mi vida, no la tuya ni la de nadie más. :)
Mucho ánimo con tu decisión, sea la que sea. Tú eres el único que puede saber si le gusta un poco lo que está haciendo o va a vivir siempre amargado. ¿Habrá cupo de extracomunitarios? Nadie puede saberlo... Pero quien sabe, igual has conocido a una española y te has casado con ella o te han contratado al terminar la especialidad y ya no se te considera SIT4 ni SIT5...
Juan20/8/14 21:12
EliminarPero quien sabe, igual has conocido a una española y te has casado con ella o te han contratado al terminar la especialidad y ya no se te considera SIT4 ni SIT5...
Me mató el comentario jajajajaja.. Ánimo, cada quien tome sus desiciones
Gangas Maestro! Gracias por toda tu colaboracion y tu ayuda!
ResponderEliminarToda la informacion que proporcionas ayuda mucho a las desiciones a tomar
Hola gangas soy extracomunitario y siempre he querido hacer dermatología en madrid pero he notado que es muy requerida esa plaza y actualmente solo hago 60 netas en simulacros y he decidido prepararme un año más y presentarm en 2016. He oído decir a compañeros que se podría eliminar el cupo para extranjero en las sgtes convocatorias, eso es posible gangas?
ResponderEliminarY si podrías confirmarme si para coger plaza de derma en madrid debo hacer 160 netas según mis cálculos.
1.- Sobre la oferta del cupo no ha habido cambios, decía y dice:
Eliminar"El número máximo de plazas que podrá asignarse a este grupo de aspirantes (afectados por el cupo) no podrá ser superior al 10% del total de plazas ofertadas para médicos."
Por lo tanto no desaparece el cupo pero se fijará en cada convocatoria el % del mismo, entre 0 % y 10 % en función de las circunstancias.
Mi opinión personal es que el Ministerio está ajustando las cosas para que en el conjunto de todos los extranjeros las plazas asignadas giren alrededor del 10% pero esto es una impresión personal y no está escrito en ninguna parte.
Debes de saber que ahora mismo hay más extranjeros aspirantes no afectados por el cupo (UE-SIT 1-2-3 a los que al igual que los españoles se controla por la nota de corte del 35 %), que afectados por el cupo (SIT 4-5 que se controla con un límite o % de plazas, y que por tanto su corte es el nº de orden con el que elige el último afectado que cumple el límite de plazas, y que depende básicamente del nº de afectados presentados, cuya nota hay que interpretar o aproximar previamente porque puede variar según años, el año pasado ese límite se agotó en el nº de orden 3182 que con un baremo de 2,60 necesitó 119 netas para entrar y el anterior con un 1,45 necesitó 125 netas)
El total de extranjeros no afectados por el cupo presentados al MIR el año pasado fue de 1622 de los que superaron la nota de corte 705 y terminaron eligiendo plaza en el primer llamamiento 537 (el 9,57 % de las 5612 elegidas de las 6145 convocadas), y el total de extranjeros afectados por el cupo presentados al MIR fue de 1592 de los que 1021 superaron la nota de corte y de ellos eligieron plaza 246 en el primer llamamiento, que eran el límite del 4 % de las plazas convocadas y que supusieron el 4,38 % de las plazas adjudicadas en total en el primer llamamiento, por lo tanto se adjudicaron un total de 783 plazas a extranjeros que supusieron en total el 13,95 % de las 5612 plazas adjudicadas en el primer llamamiento.
En realidad fueron más extranjeros porque ahí no están contados los que siendo extranjeros se presentaron con nacionalidad española al examen y terminaron eligiendo plaza.
Después de la extensa y pormenorizada contestación sobre el tema de extranjeros, que no solo te sirve a ti sino al resto que la lea y así evitamos alguna pregunta, procedo a contestar la cuestión de Derma en general y Derma en Madrid.
Eliminar2.- Derma en general:
estadísticos netas baremo nº de orden
media 166,50 2,61 320
mediana 163,33 2,61 312
P75 171,33 2,93 455
mayor 192,00 3,89 1
menor 153,00 2,76 727
último 154,33 2,25 793
3.- Derma en Madrid y provincia:
estadísticos netas baremo nº de orden
media 175,25 2,75 147
mediana 174,67 2,67 100
P75 179,67 3,09 259
mayor 192,00 3,89 1
menor 160,33 2,76 396
último 161,33 2,41 430
Del total de las 77 plazas de Derma 5 de ellas se las adjudicaron extranjeros, 3 chilenos y 2 UE.
Bien, ahora si se me permite hablaré sobre objetivos, y especialmente sobre si los objetivos han de ser realistas y en función de qué:
Eliminar1.- En función de la mochila que traes, fíjate que la nota media del baremo de todos los que eligieron en Madrid fue de 2,75 y la media de netas fue de 175,25 y el último que eligió en Madrid y provincia fue de 2,41 y las netas fueron 161,33
2.- Hasta aquí las referencias de los demás y que al menos en las netas no ibas descaminado, ahora en función de tu baremo, pregúntate si son alcanzables.
3.- Para responder a esa pregunta, supuesto que estés dentro del baremo naturalmente, y como has dicho que eres extracomunitario afectado por el cupo, lo primero que has de saber es que la exigencia de Derma está muy por encima del cupo, por lo tanto el cupo a ti ni fu ni fa, tu objetivo de nº de orden y por tanto de netas dentro de tu año está muy por encima.
4.- A partir de aquí la pregunta del millón ¿es tu objetivo realista si está ahora mismo en 60 netas?
4.1.- Si tu baremo no alcanza al mínimo de los referentes no sería realista.
4.2.- Si tu preparación comenzó hace tiempo, tampoco sería realista porque el nivel de netas ahora mismo debería de ser más alto, ¿cuanto más alto?, desde mi punto de vista deberías de estar por encima de 100 para poder tener un recorrido mínimo de 60 de aquí al examen.
4.3.- ¿Qué puedes hacer?
Depende de cuál sea tu mochila, si está cargada es cuestión de método y estrategia para conseguir el nivel mínimo de partida y a partir de ahí crecer hasta un mínimo de 165 netas durante la preparación.
4.4.- ¿Entonces qué hago?
Seguir, y para crecer de entrada primero haz MIRes, todos los MIRes que puedas de años pasados, ahí están los conceptos más preguntados, y de las materias de estudio, primero haz las preguntas de test que se preguntaron en los MIRes anteriores, céntrate en los conceptos preguntados anteriormente para crecer de partida. Sin dominar los conceptos que más se han preguntado históricamente en el MIR no hay cimientos (más de la mitad de las netas que has de sacar han de ser de los conceptos más preguntados o cimientos del MIR porque si son los más preguntados es que son las más importantes y por tanto imprescindibles), y sin cimientos no se pueden ampliar las netas con el resto de lo que has de estudiar, resumir y relacionar hasta alcanzar las 165 netas para conseguir tu objetivo.
4.5.- No puedo cerrar este apartado sin saber la causa por la que tienes ahora 60 netas y eso ya requiere una conversación personal, por lo tanto mi respuesta no cierra tu sueño pero lo centra.
En el MIR, como en la vida, todo es posible pero no es igual de probable, los objetivos han de ser por etapas y estar en el límite de lo probable, metas diarias de lo más ordinarias: planing previo para saber lo que has de hacer, tener un horario de estudio y de descanso y cumplirlo con reloj a rajatabla para que lo que se estudie sea con intensidad y sin distracciones, cuidar el aseo personal y el lugar de estudio, descanso semanal, rutina de test y MIRes diariamente y a la semana según planing, un día y otro hasta el sábado, y el lunes vuelta a empezar, hasta adquirir un hábito de rutina, cuanto antes mejor para coger el ritmo adecuado en las primeras semanas, especialmente si se aspira alto para poder cumplir un mínimo de crecimiento desde inicios de julio hasta finales de enero de 60-70-80 netas según sean los casos del nivel de partida.
Tus netas ahora mismo son las del nivel medio de partida y necesitarías crecer 100 netas en lo que queda de preparación, es posible pero menos probable que posible porque está 40 netas por encima del crecimiento medio esperable desde el inicio de la preparación en julio.
Nota.- Las medias son referencias de cientos y cientos de personas en las que existen ejemplos en ambos extremos que no incluyo. La preparación consiste, precisamente, en vencer la media estándar de tu subconjunto.
Muchas gracias Gangas!!! Me ha quedado todo clarísimo. Que Dios y la vida te recompensen todo el esfuerzo desinteresado que haces. Un gran abrazo!!
ResponderEliminarHola Gangas, aquí un sufrido repetidor que busca ser cardiólogo!
ResponderEliminarMi pregunta es concreta: con 160 netas y 1,4 de expediente qué puesto habría obtenido las 5 ultimas convocatorias??
Mil gracias y un abrazo a todos!
MIR 2013/2014: 904 MIR 2012/2013: 1.245 MIR 2011/2012: 893 MIR 2010/2011: 273 MIR 2009/2010: 646
EliminarBuenas tardes estimado gangas, tambien yo soy una segunda repetidora de este camino tan dificil pero no imposible como es el MIR, y pues me ha surgido una dudilla, empece con 80netasen abril y hoy x hoy tengo20 netas mas apenas!! Siento que estos simulacros me estanque! Y la duda es segun tus proyecciones y la experiencia de haber estudiado la poblacion MIR es cuanto se puede subir de aqui al dia "D" ya se q es subjetivo y al fin y al cabo depende de uno alguien diria... pero la realidad es otra aveces!! Y mas cuando lo q se siguen son tendencias... en fin mi interes personal es quedar entre los3000primeros!! Sera mucho pedir? Tu opinion realmente es muy importante, y gracias d antemano x la rpta.
ResponderEliminarOsea gangas cuantas netas mas necesito para situarme entre los 3000primeros y si crees q es posible en mi situacion actual! Gracias
ResponderEliminarTener hoy 100 netas supone estar del orden de 10-15 netas por encima de la media aproximadamente, y estancarse en el mes de agosto es normal.
EliminarPara estar dentro de lo 3000 primeros con un examen fácil necesitarías con un baremo de 1,80 necesitarías 133,33 netas en la peor de las situaciones, es decir un examen tan fácil como el del MIR 2012/2013
Por lo tanto no solo puede ser posible sino que debería de ser normal crecer esas netas y también más pero ese objetivo déjalo para más adelante, cuando hayas llegado a las 130 netas xD
hola gangas una consulta soy extracomunitario y las 2 ocasiones anteriores no pude elegir en primera vuelta y no quise hacerlo en la segunda por que quiero algo en concreto. Mi pregunta si en esta convocatoria tengo q volver a presentar mi certificado de estudios para calcular nuevamente mi baremo. Gracias.
ResponderEliminarMi recomendación es que lo hagas y que se incluyan los internados rotatorios y prácticas.
EliminarAy Dios te oiga querido gangas!! Pasa q aveces lo veo tan lejano tan imposible y me entra miedito d quedarme fuera otra vez... pero bueno a seguir con el ritmo del estudio y de nuevo gracias :) :)
ResponderEliminarHola Gangas, lo primero de todo muchas gracias por su trabajo desinteresado, gracias de corazón.
ResponderEliminarQuería preguntarle, si no es mucha molestia, que expectativas prevé si en el último simulacro de la academia he sacado 148,3 netas, y tengo un baremo de 1,23.
Estoy repitiendo el MIR, y tengo miedo de bajar conforme avance la preparación.
Muchas gracias por todo.
Es un buen resultado, pero lo has de mirar en perspectiva, es decir, fijándote en el resultado de los 4-5 simulacros anteriores.
EliminarRespecto de tu temor, no debería de ser tal, y aún menos si hay relación entre ese resultado y los anteriores. Todavía te queda recorrido para consolidar resultados y mejorarlos. Tampoco tengas miedo si te estancas, agosto y septiembre son malos para eso, tu tienes ventaja porque te suenan las asignaturas al ser repetidor, pero aprovéchate de tus ventajas, y sobre todo procura mejorar en aquello que hayas visto que hiciste pero el año pasado durante tu preparación.
Hay ejemplos de baremos parecidos al tuyo con muy buenos resultados, por ejemplo el año pasado el nº 349 tenía un baremo de 1,2725 y su resultado fue de 169,33 netas, así que es posible aunque su probabilidad sea menor.
Miedos fuera, con 150 netas y tu baremo hubieras estado en el nº 1668
Muchas gracias Gangas. Miedos fuera!
ResponderEliminarHola Gangas! Tengo una pequeña inquietud! ¿Cuál es el crecimiento adecuado en netas entre simulacro y simulacro? Estaba leyendo tus últimos comentarios y mencionas que tu recomendación es fijarse tu crecimiento desde inicios de julio hasta ahora, en total los últimos 5 simulacros, en mi caso a inicios de Julio estaba con 105 netas y ahora estoy con 126 netas, ¿cuanto podría crecer hasta enero? mi aspiración es estar entre los 1000 primeros porque la plaza que aspiro se agota en el rango de los 1000-1400. Gracias gangas por todas tus entradas y comentarios en tu blog y es la verdad miedos fuera!
ResponderEliminar1.- Para hablar de crecimiento primero hay que hablar de punto de partida a primeros de julio, y esto dependerá de la mochila que traigas, de si has hecho precalentamiento o no, si eres recién egresado o no.
Eliminar2.- Podríamos convenir en un punto de partida medio de 60 netas.
3.- Podríamos convenir en crecimiento medio de 3 netas por simulacro que haría un crecimiento medio en total de otras 60 netas.
4.- A partir de aquí vendrían las personalizaciones, que es pos cierto lo que a cada uno interesa. Las medias son referencias. La preparación consiste en vencer la media de tus iguales que son tu subconjunto de pertenencia.
5.- Cuanto más llena tengas la mochila de partida antes crecerás pero no de forma lineal sino logarítmica o asintótica a su techo máximo (ver curva de crecimiento), por lo que si bien el resultado final será más alto no será el que más potencial de crecimiento absoluto tenga respecto de su nivel inicial.
6.- Digamos que hablando en general habría tres grandes grupos de crecimiento teniendo en cuenta la tendencia de los resultados:
6.1.- Aquellos que parten alto justificadamente por su mochila de partida, crecen rápido y se sitúan asintóticos a su techo máximo en el otoño.
6.2.- Aquellos que parten de posiciones medias (alrededor de 60 netas) y mantienen un crecimiento lineal, con altibajos y mesetas medios, y una progresión media total de 60 netas y una media de 3 netas entre simulacros.
6.3.- Aquellos cuyo rendimiento sufre altibajos por encima de la media, +/- erráticos, que requieren trabajar la actitud, estabilidad emocional y constancia, para que tiendan a situarse en la medida que puedan en el grupo 6.2.-
Estos tres grupos de crecimiento no conducen al mismo resultado y forman parte de la naturaleza de las cosas, y son causa de la distribución final de los resultados junto con otras variables y circunstancias personales.
Resumen.- La medición es la parte final de la preparación, y su resultado es la consecuencia de factores de partida y de factores de planificación. Un deseo sin un plan es un sueño nada más. Un plan consta de etapas diarias, la medición es una consecuencia del cumplimiento del plan y no un fin. El plan será eficiente en la medida de que se circunscriba con metas para cada día y para cada hora de estudio y para cada tiempo de descanso entre períodos de estudio. Los períodos de estudio han de ser delimitados, intensos, y han de contemplar períodos de estudio y repaso, períodos de entrenamiento con test y MIRes, y simulacros para entrenar tiempo de respuesta y riesgo para contestar dudando, y una corrección activa del mimo. Todo eso dentro de una estabilidad emocional hasta constituir una rutina diaria con los planing de las academias intentando coger ese ritmo cuanto antes.
En tu caso personal si hubieras hecho seis simulacros habrías crecido 21 netas en 6 simulacros con un crecimiento entre simulacros de 4,20 netas que estaría de partida y en crecimiento por encima de una media estándar de 3 netas, que no deja de ser una referencia media.
Si te faltaran 15 simulacros y crecieras una media de 3 netas serán 45 netas en total que sumadas a las 125 supondrían 170 netas que con un baremo de 1,80 el año pasado hubieras sido el nº 321 y el año anterior el nº 483
Para conseguir un 1000 el año pasado con un 1,8 hubieras necesitado 152,67 netas y el año anterior 157,33
Todo esto son referencias, referencias nada más. Lo importante es seguir el plan cada día con sus metas de estudio, de entrenamiento y de descanso, y las referencias solo de vez en cuando xD
Hola Gangas
ResponderEliminarMi consulta es con respecto al baremo, en un comentario anterior recomendaste que incluyeramos nuestras rotaciones en nuestro expediente para incrementar el baremo.
Soy extracomunitaria y en el último mir mi baremo fue de 2.2. Yo trabajo desde hace 2 años y tengo trabajos de investigación y una rotación en derma desde hace 2 meses. Que tipo de documento debo de presentar que cuente con validez para poder incrementar mi baremo. Muchas gracias
Está bien que hagas esa pregunta.
EliminarLas rotaciones y prácticas para el baremo MIR solo sirven aquellas que se realicen antes de egresar y por tanto han de ser dentro del período académico, nunca fuera del mismo, y por supuesto han de estar dentro del certificado que expida la facultad de Medicina de la universidad correspondiente.
Fuera del período académico del grado o licenciatura solo se puede baremar, dentro del baremo MIR, la tesis doctoral, terminada, leída y calificada, aportando el correspondiente certificado académico universitario con la calificación correspondiente (aprobado, notable, sobresaliente, o cum laude)
Bunas tardes, de paso aprovecho para agradecerle el excelente trabajo que realiza sobre los movimientos del mir, mis inquietudes son las siguientes; una persona que presento el mir 2012-2013, eligió plaza, a los tres meses renuncia para presentarse a la convocatoria 2013-2014, vuelve a elegir plaza, planea volver a renunciar para presentarse en la convocatoria 2014-2015. ¿esta persona si renuncia este año, puede volver a presentarse para esta última convocatoria?, el articulo 37 entra a regir este año, pero tiene en cuenta las renuncias en convocatorias anteriores?, lo digo porque claramente esta persona renuncia en dos ocasiones en un periodo de 5 años.
ResponderEliminarAgradezco su respuesta.
Tal y como he dicho en varias entradas y comentarios las normas, habitualmente y especialmente las normas restrictivas, no son retroactivas, pero si entiendo que este año, si eliges plaza empieza a contar el reloj desde esa elección.
EliminarParece evidente que el Ministerio se ha hartado de casos como el que planteas, que además son un error para los que lo hacen porque ni terminan la especialidad ni preparan bien el MIR por falta de tiempo, encadenando una sucesión de renuncias que han determinado la puesta en marcha del Art. 37 del RD nuevo.
El título de la entrada tiene que ver con eso.
Hola Gnagas. Tengo una pregunta: cuál es la diferencia entre baremo y
ResponderEliminarpuntuación final de baremo ? o sea cuál se tiene en cuenta??? En mi caso es 2,0357 y 5,0067 respectivamente.
Gracias
Tu expediente académico o tus notas de todos los años de tu carrera en la facultad de Medicina donde te graduaste se barema ponderando esas notas con los créditos de las asignaturas baremables, es decir se transforma en tu baremo académico MIR, es decir es la primera de las dos cifras que has puesto.
EliminarEntonces, ¿qué es la segunda?
La segunda es la multiplicación de la primera por 10 (participación del baremo en la nota final) y dividido por la media aritmética de los diez mejores baremos de aquellos que superan la nota de corte. Se llaman puntos finales del baremo que sumados a los puntos finales del examen constituyen los puntos totales tuyos que son tu nota final del MIR por la que te ordenan y te adjudican el nº de orden correspondiente.
Caso de repetir tu baremo será 2,0357 y después del examen se convertirá en puntos finales que serán ligeramente diferentes de la segunda cifra porque difícilmente la media de los diez mejores baremo será igual, aunque no varíe mucho.
EliminarHola, buenos dias....
ResponderEliminarnos pasa algo a los que nos presentamos el año pasado al examen MIR, no elegimos plaza y nos volvemos a presentar este año?
gracias
No, el contador comienza si eliges este año plaza, al menos eso es lo que yo interpreto.
EliminarGangas,
ResponderEliminarEstaba un poco aparte de todo el mundillo MIR y de sopetón me encuentro con esta noticia... Una pregunta, a ver como interpretarías esto.
Me quedan 2 años para terminar MFyC, cuando la acabe tenía pensado volver a presentarme al MIR (sería para la convocatoria 2016-2017). Lo que siempre he querido hacer es anestesia, que entraría en el tronco de las médicas. No me queda nada claro si la troncalidad me pillaría o no, y sobre todo si la REESPECIALIZACIÓN SERÍA OBLIGATORIA, o podría empezar la especialidad desde 0, matriculándome del MIR ordinario...
La segunda duda que tengo es, por miedo a que me pille la troncalidad, dejar la residencia antes de terminarla, pero como se me aplica el artículo 37 (es la segunda vez en 3 años que elegía especialidad) estoy pensando en trabajar hasta enero y dejar la residencia, para presentarme a la convocatoria 15-16 sin penalizaciones. Sería esto posible?
Muchísimas gracias por leerme y muy buen blog.
Mi opinión, por el momento, es que no te pillará la oferta de plazas troncales en ese MIR 2016/2017
EliminarEn cuanto a repetir el MIR mi opinión personal es hacerlo una vez terminada la especialidad elegida, una renuncia a partir de la elección de plaza este año comienza a descontar del límite de oportunidades para repetir el MIR.
La reespecialización no será obligatoria desde el tronco, con límite plazas, sino que se podrá hacer desde el MIR ordinario, al menos esa es mi interpretación.
Creo que te he contestado a tus tres preguntas en distinto orden, pero solo tuya es la responsabilidad en la toma de decisiones.
me conviene con extracomunitario q va a repetir el mir si mi bareno es 2,12 presentar nuevamente mi certificado de calificaciones para este nuevo mir ?
ResponderEliminarSi obtuviste nº de orden en el MIR anterior no es necesario, salvo que haya habido alguna circunstancia baremable que lo haga mejorar.
EliminarDr. Gangas quería agraderle enormemente esta entrada. Yo me estoy planteando dejar la especilidad (gine) a medias porque echo de menos algo más médico. Con la publicación del Real Decreto me veía presionada a tomar la decisión ya, porque no me quedaba claro el proceso de reespecializacion. Incluso llamando al ministerio no me aclaraban el procedimiento y me remitian a leer e intepretar personalmente el texto.
ResponderEliminarDe lo explicado anteriormente entiendo, que se podra concurrir libremente a la convocatoria ordinaria sin perjuicio de tener una especialidad previa. Así como que si dejase ahora la plaza, ya se me computaría en el articulo 37 y sólo tendría una oportunidad de cambio, es correcto?
Por el análisis de datos de casos en que se repite el MIR cúal es la tendencia, se suele obtener pero número de orden que en la primera ocasion?
Después de leer la entrada, pienso que lo más sensato es terminar lo empezado.
Muchas gracias, de veras.
Lo más sensato es tu resumen, terminar lo comenzado, así te quedas compuesta y con novio (especialidad terminada), a partir de ahí el tiempo dirá, y eso es válido para todos.
EliminarAhora vamos por más, si renuncias, te examinas y eliges plaza este año, y vuelves a renunciar, comienza a contar el contador al haber elegido y volver a renunciar, esa a renuncia de la plaza del próximo MIR habrá consumido una de tus oportunidades de repetir el MIR.
Ahora vamos al tema de la tendencia de resultados al repetir.
De este tema hay poco estudiado y menos aún hay nada que yo conozca escrito. Pero me atreveré a decir algo al respecto.
Aproximadamente del total de los R1 que repiten renunciando a la plaza previa y eligen plaza cuando repiten, el 74 % mejora su nº de orden previo y el 26 % lo empeora. Los que lo mejoran y eligen plaza, si les llega la mejora cambian de especialidad o manteniéndola cambian de centro de formación. Los que empeoran, y a pesar de ello elige plaza, o bien lo hacen de la misma especialidad en el mismo centro u otro, o eligen otra especialidad de las que quedan con peor nº en función del gradiente de empeoramiento.
Los gradientes de mejora van del 0,02 % al 93,81 % (son cifras de un estudio sin publicar)
Dentro de ese gradiente de mejora, si lo dividimos en cuatro partes, la primera parte de mejora sube desde el mínimo hasta el 11 % con una pendiente constante (una media del 5,5 %), el siguiente cuarto sube desde el 11 % hasta el 26 % con una pendiente prácticamente constante en el tramo (una media del 7,5 % más), el siguiente cuarto sube desde el 26 % hasta el 42 % igualmente con una pendiente prácticamente constante en el tramo (una media del 8 % más), y por fin el último cuarto sube desde el 42 % hasta el 94 % con una pendiente no uniforme y asintótica (una media 26 %)
Los que empeoran van desde el -0,04 % al -611 %, algo menos de la mitad empeoran una media del 6 % desde la más baja hasta el 12 % aproximadamente y la otra mitad va cayendo desde el 12 % en picado de forma exponencial con una pendiente asintótica.
Hasta aquí los datos, y partir de aquí el análisis.
Si repites el MIR no se puede ir a probar suerte, se hace necesario hacer un diagnóstico de las causas y en función de las mismas poner el remedio oportuno, siempre que se quiera y pueda.
Como norma general, los gradientes de mejora indican la eficiencia del diagnóstico y del remedio, y al revés, los gradientes de empeoramiento indican la ineficiencia del diagnóstico y/o del remedio.
Buenos Días jose maría!
ResponderEliminarAgradezco enormemente el trabajo que haces! Es muy orientativo y de gran ayuda para todos!
Tengo la ilusión de hacer Cx plastica y a modo orientativo quisiera tu opinión ( de la cual estaría muy agradecido).
Baremo académico:1,6. Netas actuales: 100.
Cuantas netas debo crecer hasta el MIR???
Que consejo me podrías dar?
De antemano agradezco tu respuesta!! Un saludo!!!!!
Soy yo nuevamente jose maría: Cx plastica en Málaga o Sevilla! Gracias !!! Un fuerte abrazo
ResponderEliminarMálaga se eligió con el nº 638 y Sevilla con los nº 66 y 458 (al ser tan pocas plazas, la tendencia de nº de orden vale, hasta cierto punto, para la última plaza con el nº 860 pero es más difícil ciudad por ciudad y hospital por hospital, pero es lo único que tenemos)
EliminarLos estadísticos del año pasado fueron:
estadísticos netas baremo nº de orden
media 166,80 2,63 336
mediana 165,33 2,58 351
P75 174,50 3,12 549
mayor 186,33 1,65 351
menor 151,33 2,58 860
último 151,33 2,58 860
El menor baremo fue de 1,4652 con 161,33 netas y nº 638
Con baremo parecido al tuyo fue de 1,6666 y 165,33 netas y nº 418
Si vas con 100 netas ahora y has tenido un crecimiento progresivo, el horizonte es seguir mejorando hasta los ejemplos que te he puesto, es decir del orden de 65 netas con un aumento unitario en función de los simulacros que te falten.
Muchísimas gracias por tu aporte!
EliminarUn saludo!
Hoy 115 netas! Esperemos seguir creciendo!
Hola Jose Maria, te sigo desde que empece la carrera pero no es hasta ahora que me presento al mir que me he animado a escribir. Mi duda es con 1,66 d expediente cuantas netas tendria que sacar para "asegurar" coger plaza de ginecologia o cirugia general ?(no me importa el lugar ni el hospital) muchas gracias por tu trabajo
ResponderEliminarSupongamos que nos fijamos como objetivo el P75 de nº de orden del año pasado en lugar de último nº de orden en tu caso.
EliminarP75 de nº de orden de Gine sería el nº 2565 frente al último nº 3453
P75 de nº de orden de Cx gral sería el nº 2317 frente al último nº 3296
Para un nº de orden de 2565 con un baremo de 1,66 el año pasado hubieras necesitado 131,00 netas. Para un nº de orden de 2317 hubieras necesitado 134,00 netas.
Si nos vamos a los últimos, para un nº 3453 netas 120,67 Para un nº 3296 netas 122,67
Aquí tienes los extremos de un intervalo de seguridad para una dificultad y población como la del año pasado.
Y como lo ves de factible sacando ahora sobre 65 netas y quedandome 18 simulacros y mas de 60% d la material sin mirar? Gracias de nuevo por tu ayuda :)
EliminarEs posible pero tendrás que apretar, consolidar y ampliar con lo más preguntado de cada materia hasta llegar a 90 netas y crecer con estudio de las nuevas materias y haciendo MIRes de años anteriores porque además de lo que ya preguntaron habrá conceptos que repetirán por primera vez, hasta conseguir las netas necesarias.
Eliminaren mayo de 2015 acabo la residencia de familia, estoy interesada en repetir el examen mir y hacer otra especialidad. ¿Cómo me afecta la troncalidad?
ResponderEliminarEn nada si te examinas al siguiente año de terminar, salvo el Art. 37 si eliges plaza.
EliminarHola gangas, me gustaría saber, si se restringen el numero de plazas para los que repiten el examen mir y ya tienen una especialidad. muchas gracias
ResponderEliminarEn el MIR ordinario solo sigue existiendo la misma restricción que ya había anteriormente, no se puede repetir la misma especialidad.
EliminarEn el MIR troncal, cuando exista, la restricción será un cupo de plazas general del 2% y autonómico del 10%, pero eso todavía está por llegar.
De todas formas la reespecialización con el nuevo RD no se restringe solamente al procedimiento troncal, sino que sigue estando permitida la libre concurrencia al MIR ordinario, con la restricción, para todo el mundo, de lo previsto en el Art. 37 una vez que elijas plaza, si no eliges plaza no corre lo previsto en el Art. 37 y tampoco si se termina la especialidad.
hola gangas, no me ha quedado claro el punto 4 del articulo 37. Te agradecería me lo explicaras. Muchas gracias
ResponderEliminarLo que significa:
EliminarArt 37 punto 4.
En las convocatorias anuales de pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada podrá preverse la adopción de otras medidas que favorezcan la incorporación a la plaza adjudicada y la conclusión del periodo formativo en la especialidad que se esté cursando. (idem anterior, pero solo si lo dice expresamente la convocatoria)
A tal fin, en las citadas convocatorias podrá preverse la elección previa de especialidad para los aspirantes que ya son especialistas (nuevo, podrían obligar en la convocatoria que los que ya tienen una especialidad digan por la que optan previamente y que solo pudieran elegir esa si obtienen nº suficiente calro),
o la renuncia previa para los que estén desempeñando plaza en formación por el sistema de residencia y pretendan participar en otra convocatoria (ya existía y sigue existiendo).
La acreditación de encontrarse en alguno de dichos supuestos se llevará a cabo a través de la solicitud de participación en las correspondientes pruebas selectivas (se incluiría en el Modelo 790)
Los comentarios entre paréntesis son míos y por lo tanto son mi interpretación, con el riesgo de ser errónea.
hola jose maria. ¿Para cuando crees tú que se llevará a cabo cambio? ¿Nos afectara a los que nos examinamos en el 2016? Gracias
ResponderEliminarNo creo.
EliminarHola, me interesa anatomia patologica en Madrid, pero al final no importa el lugar, con un expediente 2 me puede decir, por favor, cuantas netas necesito? Gracias.
ResponderEliminarEl año pasado hubo en Madrid capital 17 plazas desde el nº 310 al 5403 así que con un 4000 tienes suficiente, no es una especialidad muy demandada.
EliminarEl año pasado con un 2 de expte con 121 netas hubieras obtenido el nº 3284 con el que se cogió la primera de las dos plazas del Ramón y Cajal, y para un 4000 aproximadamente hubieras necesitado 112 netas, para un 5000 hubieras necesitado 99 netas.
Hola José María, muchas gracias por los excelentes y claros comentarios, y la gran, graN, grAN, GRAN PACIENCIA para responder todas las entradas. Soy otro nervioso opositor al MIR, te doy mis datos: baremo 1.2, a inicios de Julio empecé con 97 netas mi primer simulacro, luego un estancamiento con sólo un simulacro 107 (hace 2 exámenes), saqué 130 (el penúltimo, pero lo atribuyo un poco a la suerte, ya que he vuelto a 100 en el último), ¿Crees que con este historial alcance alguna plaza de traumatología en Madrid o Andalucía?.
ResponderEliminarY otra cosa: estoy en un curso a distancia, ¿Cuántas horas recomiendas estudiar?, yo intento leer 5 horas, hago exámenes y los corrijo, voy con mucha lentitud, me paso casi otras 5 horas en eso y luego ya estoy muerto, ¡No doy para más!, ¡He leído por ahí que estudian 12 horas!.
Muchas gracias por las respuestas.
Primero lo general:
EliminarComenzar con 97 netas a principio de julio es comenzar muy alto frente a una media normal de 60-67 así que alguna razón habría, ¿era un MIR y no un simulacro?, ¿eres repetidor?, ¿habías hecho algún curso de prólogo?
Aún así sacar ahora mismo 100 no es para fustigarse, sino para preguntarse por lo que estás haciendo a lo largo del día.
Tener un objetivo ambicioso no está mal, lo que puede llegar a estar mal es obsesionarse con ese objetivo. ¿Entonces que hay que hacer?
Primero saber cómo estudias, qué haces mientras estudias. Cumplir un objetivo ambicioso es una consecuencia, no un fin en sí mismo sin más, hay que tener un plan diario, y horario, que cuantifique el estudio y el descanso con reloj.
Una hora de estudio de reloj, y un descanso de diez minutos de reloj por ejemplo. En la hora de estudio no hay móvil ni ordenador, hay intensidad y sistematización para adelgazar lo estudiado en esquemas y resúmenes para las vueltas siguientes que tendrán la misma materia en menos tiempo, y en el tiempo de descanso se levanta uno y se despeja, y si hace falta se enciende el móvil justo hasta que toque la siguiente hora. Así las horas de estudio que sean necesarias para estudiar la materia del planing de la academia.
Luego viene hacer preguntas de test, las que tocan de la materia, todas para saber las que fallas y volver sobre ellas, los MIRes lo mismo, y por fin las horas de clase si las tienes, así se consiguen once horas, cinco días a la semana hasta conseguir el ritmo o hábito lo antes posible.
Los sábados toca simulacro, no en casa, bien sea en la sede o en biblioteca, con reloj, con estrategia de realización, porque el simulacro es para entrenar el tiempo de duración y el riesgo de aprender a contestar dudando, y luego la corrección activa del simulacro.
Por fin el domingo para descansar, sagrado, no para recuperar la materia que no te ha dado tiempo.
La preparación es priorizar, es coger el ritmo cuanto antes, es hábito y rutina, hasta estar por encima de todo eso y conseguir no ir con retraso que pesa como el plomo, y sobre todo es cumplir el plan no solo diario sino horario.
El resultado, el objetivo, ha de ser una consecuencia de eso, no un sueño simplemente.
Cuando se está a distancia, el aseo personal, el horario, la biblioteca, el paseo de ir y venir forman parte de la rutina, de lo contrario el desorden, la nevera y otra serie de cuestiones y circunstancias se apoderan del tiempo.
Segundo lo concreto:
EliminarCuatro o cinco horas de reloj de estudio, dos o tres horas para test y MIRes, es el plan diario, más las clases disponibles por vídeo si las tienes que son un repaso mental que te dan y tu activas en modo relacional.
A distancia necesitas un plus de autoestima, para conseguirlo has de capitalizar la eficiencia de tu organización del tiempo, divide las horas en estudio y descanso, y controla con reloj, lo siguiente prioriza lo importante, lo siguiente relaciona unas materias con otras con preguntas y materias transversales, lo siguiente, si te cansas, prioriza el entrenamiento con preguntas de test de conceptos preguntados y de los temas de estudio, las falladas, y los MIRes.
Bien, dicho eso, es lógico estancarse en agosto, sobre todo si empezaste alto como parece. Piensa en lo que te he dicho, y si no tienes nada que corregir habla con tutor pero muchos firmarían por cien netas ahora.
Imaginemos que hubieras empezado en 70 y ahora fueras en 100. Eso sería mucho crecimiento, te quedaría un recorrido de 40 netas mínimo.
Con 140 netas y un 1,2 de baremo harías un MIR excelente.
Con eso el año pasado hubieras obtenido el nº 2052 que te hubiera dado para Andalucía y para alguna Mutua en Madrid.
Para lo hospitales de Madrid hubieras necesitado un salto desde un mínimo de 4 netas más para arriba.
Lo dicho, aplícate la paciencia que dice que me atribuyes, examina lo que puedes corregir y mejorar, trabájalo hasta que constituya un hábito, y ponte solo metas diarias alcanzables para que te retroalimenten positivamente, súbelas cuando las consolides, prioriza, esquematiza, relaciona, comprende, machaca lo que se ha repetido, lo importante priorizado en los temas, haz test en su tiempo, y cuando te toque estudio y estés cansado y no rindas cambia a test, haz MIRes de años de atrás, y corrige los simulacros de forma activa, así se recuerdan los errores, es otra forma de memorizar.
Por último ponte las orejeras, no mires a los lados, los demás no tienen una varita mágica, tienen los mismos problemas que tu, así que solo compites contigo mismo, con el cumplimiento del plan.
Mucho ánimo y que la suerte te pille trabajando xD
Estoy empezando a creer que me espías, hice el curso prólogo, mi punto de partida (77) escuchando las clases, leyendo el manual repemir y lo que alcanzaba de los resúmenes llegué a 110 (el último simulacro antes de Julio). Tienes razón me distraigo demasiado y el domingo lo utilizo para aligerar el cacho plomo que cargo a espaldas. Sólo un última cosa: ¡Gracias! me pondré las orejeras y a ponerme con tus recomendaciones.
Eliminar