¿Obtienen el mismo resultado las mujeres y los hombres en el examen MIR?
- No
¿Quiénes obtienen mejores resultados?
- Si medimos los resultados por los valores centrales de la distribución de los mismos, media y mediana, las mujeres destacan ligeramente.
Conclusiones.-
1.- Existe un comportamiento diferencial en los resultados centrales del MIR a favor de la mujer, cuyo predominio en ese intervalo central hace que su media y mediana sean mejores.
2.- Existe un comportamiento diferencial en los resultados extremos del MIR, por intervalos de la distribución, a favor de los hombres tanto en el extremo de cabeza como en el extremo de cola. Los hombres asumen más riesgo en el examen, eso les produce un mejor resultado en la cabeza de la distribución, especialmente en el primer percentil de la misma, que se prolonga unos percentiles más hasta igualarse, y unos resultados peores en el resto de la distribución que hace que su media sea peor. Comienza a descender antes de las posiciones centradas de la distribución y prepondera a partir del percentil 25 hasta el final. Ello se debe a que arriesga más pero es más ineficiente en ese riesgo según se puede ver en la primera tabla del apartado de las causas del comportamiento diferencial. En resumen ese riesgo se torna eficaz en los primeros percentiles de la distribución para unos pocos pero les pasa factura a otros muchos en el resto de la distribución.
3.- Ese comportamiento diferencial pudiera parecer, en principio, contraproducente para la mujer por encontrarse muy infraponderada (entre -20 y -25 %) en el primer percentil, que coincide aproximadamente con los cien primeros nº de orden, pero eso solo es aparentemente porque su comportamiento más centrado en el riesgo es más eficiente de forma global, lo que hace que sus resultados globales sean ligeramente mejores.
Si además de las medidas centrales miramos con más detenimiento el cuartil 1º, el cuartil 3º y la desviación típica, nos estarían indicando que es posible que la distribución de esos resultados no sea igual por los diferentes intervalos de la distribución a pesar de no haber diferencias significativas en los baremos académicos.
De forma tradicional se ha intentado medir esas diferencias por los nº de orden obtenidos de unas y otros para satisfacer la curiosidad de si había paridad o no en los resultados.
Comparamos la paridad respecto de su % de participación
general en la prueba de unas y otros, línea gruesa en negro.
Atendiendo a la gráfica observamos a simple vista una gran diferencia de paridad hasta el nº de orden 100, línea en verde más gruesa, a favor de los hombres que va disminuyendo hasta hacerse aproximadamente igual hacia el nº de orden 1.400, línea marrón más fina, comenzando a subir a partir de ese nº de orden las mujeres por encima de su % medio representativo, en negro grueso.
Provocado por la curiosidad de estas observaciones, comenzadas hace unos años, me he dejado llevar, primero para seguir actualizando los datos sobre el tema cada año dudando de si ese fenómeno sería persistente o no, y segundo tratando de buscar una prueba de la hipótesis con al menos un año completo del sexo de los partícipes en el listado de resultados ya que solo disponía del mismo en los listados de adjudicación de plazas.
Hipótesis de trabajo.-
Los resultados de la tabla y de la gráfica anteriores me han permitido establecer la hipótesis de trabajo siguiente: "en un examen tipo test de respuestas múltiples con penalización el comportamiento de la mujer es más centrado que el del hombre que es más extremo en el riesgo asumido, el predominio más centrado de la mujer se apodera del más extremo del hombre dando unas medidas centrales ligeramente superiores".
Los datos que han permitido formular la hipótesis.-
Para los resultados del examen se han dispuesto los del MIR 2011/2012 que son los único en los que disponía del sexo de los examinados (gráfica nº 1).
Para los datos del nº de orden dispongo de los datos de los últimos trece MIRes capturados directamente de la web del MSSSI durante el proceso de los Actos de Asignación de Plazas a los que he añadido el sexo de cada elector (gráfica nº 2).
Los resultados del trabajo.-
La gráfica que prueba la hipótesis
Los datos analíticos que prueban la hipótesis
Los datos analíticos de las diferencias por intervalos de nº de orden,
correspondientes a la gráfica que dio lugar a la formulación de la hipótesis.
Las causas del comportamiento diferencial.-
Lo formal, o cuantitativo, de la causa
El diferente riesgo asumido en el examen, y su eficiencia,
causa formal del comportamiento diferencial.
El riesgo asumido en el MIR 2011/2012 por los españoles, hombres y mujeres
El riesgo asumido es el cociente entre las preguntas contestadas y las preguntadas.
En el imaginario popular el riesgo asumido son la preguntas no contestadas.
La gráfica demuestra que el imaginario popular no va descaminado, existe
una aproximación matemática entre las funciones de uno y de otro que las hace casi
equivalentes, lo que quiere decir que la intuición es un poderoso motor del conocimiento
si se encuentra alimentada de buenos datos y se relacionan adecuadamente.
Lo real, o cualitativo, de la causa
¿?
1.- Existe un comportamiento diferencial en los resultados centrales del MIR a favor de la mujer, cuyo predominio en ese intervalo central hace que su media y mediana sean mejores.
2.- Existe un comportamiento diferencial en los resultados extremos del MIR, por intervalos de la distribución, a favor de los hombres tanto en el extremo de cabeza como en el extremo de cola. Los hombres asumen más riesgo en el examen, eso les produce un mejor resultado en la cabeza de la distribución, especialmente en el primer percentil de la misma, que se prolonga unos percentiles más hasta igualarse, y unos resultados peores en el resto de la distribución que hace que su media sea peor. Comienza a descender antes de las posiciones centradas de la distribución y prepondera a partir del percentil 25 hasta el final. Ello se debe a que arriesga más pero es más ineficiente en ese riesgo según se puede ver en la primera tabla del apartado de las causas del comportamiento diferencial. En resumen ese riesgo se torna eficaz en los primeros percentiles de la distribución para unos pocos pero les pasa factura a otros muchos en el resto de la distribución.
3.- Ese comportamiento diferencial pudiera parecer, en principio, contraproducente para la mujer por encontrarse muy infraponderada (entre -20 y -25 %) en el primer percentil, que coincide aproximadamente con los cien primeros nº de orden, pero eso solo es aparentemente porque su comportamiento más centrado en el riesgo es más eficiente de forma global, lo que hace que sus resultados globales sean ligeramente mejores.
4.- Ese comportamiento diferencial es intrínseco y persistente, no se ha dado solo en los últimos trece años, aunque la coexistencia de dos pruebas anuales entre 1995 y 2000 lo reduce por haber un trasiego de los mejores nº de orden de una a otra para optar a otra especialidad. Tampoco se ha modificado el comportamiento estudiado por haber aconsejado a las mujeres arriesgar más en el examen, lo que hace pensar en un comportamiento diferencial que invita a ser investigado para intentar descifrar lo causal, lo cualitativo de su causa, sea por su psicología o de otra naturaleza.
Persistencia del comportamiento diferencial estudiado
Conclusión final.-
Ojo con el riesgo, calíbralo a lo largo de la preparación, para eso están los simulacros, has de llegar al examen bien entrenado llegando justo hasta su límite, sin sobrepasarlo para no caer al precipicio, pero sin quedarse corto porque el miedo te atenace y te pares mucho antes de llegar a tu límite, procura hacerlo justo en su línea. Esa línea es tu apuesta.
No olvides que se elige plaza por nº de orden, y que quedan muchas plazas después del P99 y del P80 también. No te pases y no te quedes corto. Ese es el equilibrio que has de entrenar.
Nota.- No he encontrado mucha bibliografía sobre el tema, y menos aún en pruebas tipo test de respuestas múltiples con penalización, por lo que agradecería que si alguien interesado la encuentre o la haya encontrado lo incluya en un comentario de la entrada. Gracias.
http://www.jornada.unam.mx/1999/01/05/examenes.htm
ResponderEliminarGracias por la aportación.
Eliminar"No olvides que se elige plaza por nº de orden, y que quedan muchas plazas después del P99 y del P80 también. No te pases y no te quedes corto. Ese es el equilibrio que has de entrenar."
ResponderEliminarse trata de arriesgar en las preguntas que dudemos entre dos o tres?? con algo de intuicion en las posibles respuestas verdad?? y no hacerlo en las que si no tienes ni idea??
Si dudas entre dos contesta, si dudas entre tres contesta... si dudas entre cuatro en principio no, pero en algún caso y si es de alguna materia que siempre está a tu favor, déjate llevar de la intuición... si no tienes ni idea entre cinco no contestes.
EliminarLas probabilidades están a tu favor dudando dos y tres, dudando cuatro solo pierdes tiempo, dudando cinco pierdes todo.
Quizá no sea más que otro dato a favor de la hipótesis de la variabilidad: entre los hombres están los más y los menos inteligentes. Las mujeres somos más homogéneas.http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2011/09/la-hipotesis-de-la-variabilidad-son-los.html?m=1
ResponderEliminarEs un dato mas en apoyo de la hipótesis de la variabilidad:
ResponderEliminarhttp://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2011/09/la-hipotesis-de-la-variabilidad-son-los.html?m=1
Gracias por la aportación.
Eliminar