jueves, 20 de marzo de 2014

La política, el arte de lo posible...

tres, que son tres y no una, aprovechando la ocasión y metidas con calzador...

El pleno del Senado debatirá el ajuste de plazas MIR

TIENE HASTA EL 24 DE ABRIL PARA PRONUNCIARSE

La Comisión de Sanidad del Senado dio ayer el visto bueno al proyecto de Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Diario Médico.- Nuria Monsó 19/03/2014
La Comisión de Sanidad del Senado dio ayer el visto bueno al proyecto de Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, incluida la disposición final séptima, referida a la regulación por parte del Ministerio de Sanidad de la oferta de plazas de formación MIR consensuada por las autonomías. El dictamen de la comisión pasará al pleno del Senado, que tiene hasta el 24 de abril para pronunciarse. Si no hay ninguna enmienda que necesite la revisión del Congreso, la norma quedaría a la espera de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
La disposición, nacida de una enmienda del Grupo Parlamentario Popular al proyecto, plantea que Sanidad revise la oferta anual de plazas MIR e introduzca mejoras según las necesidades de especialistas previo informe dirigido a la Comisión de Recursos Humanos del SNS.
Tanto el Grupo Parlamentario Socialista del Senado como el grupo Entesa del Progrés de Catalunya (cuya representante, Mónica Almiñana, es del PSC) presentaron enmiendas pidiendo la supresión de las disposiciones finales sexta, séptima y octava -que regulan el Registro de Profesionales, la oferta de plazas MIR y el Foro de la Profesión, respectivamente-, argumentando que incluirlas en el proyecto es "un fraude de procedimiento y por ser contraria a la seguridad exigible a los textos normativos".

...................................................................................................................................

Aquí vá otra que no tengo claro que vaya en el mismo sentido... ojalá me equivoque...

Medicina tendrá criterios propios de acceso al grado a partir de 2017

EL PROYECTO TAMBIÉN DESARROLLA LA LOMCE

Educación fija una fase transitoria para aplicar la LOMCE a los grados con 'numerus clausus'. Los decanos avanzan que debe seguir siendo una titulación con "un límite claro de alumnos".
Diario Médico.- Francisco Goiri 19/03/2014
Las universidades españolas fijarán a partir del curso 2017-2018 sus propios criterios de acceso al grado de Medicina, según se desprende del proyecto de real decreto que ha elaborado el Ministerio de Educación para regular el acceso a las enseñanzas universitarias. El proyecto -que cierra mañana, 20 de marzo, su periodo de audiencia pública- desarrolla la nueva Ley Orgánica de Educación (LOMCE), publicada en el B.O.E. el pasado diciembre, y que, en lo referente al grado, introduce dos novedades de calado: elimina la prueba de acceso a la universidad (PAU) y especifica que serán las propias universidades las que determinen los criterios de admisión para los grados.
No obstante, el proyecto  que desarrolla la Lomce establece una fase de transición para los grados "que tengan numerus clausus o en los que se produzca un procedimiento de concurrencia competitiva, porque el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas", como ocurre con Medicina. Las universidades podrán seguir recurriendo a la nota de la PAU para fijar el acceso a estos grados durante los tres próximos cursos académicos. De aprobarse el proyecto de real decreto en los términos propuestos por Educación, sería, por tanto, a partir del curso 2017-2018 cuando Medicina se adapte a las directrices generales de la Lomce y determine sus propios criterios de admisión.
Superado este periodo de transición, todo son incógnitas, porque, como dice Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia de Decanos, el proyecto ministerial "es genérico, muy abierto y requiere un desarrollo pormenorizado". Según el contenido del texto, lo único que está claro es que las universidades podrán regular "diferentes procedimientos de admisión, criterios de valoración, y reglas para establecer el orden de prelación en la adjudicación de las plazas", y que deben hacerlo antes del 30 de abril de cada año para el siguiente curso académico.
El proyecto de real decreto permite que el único criterio de admisión al grado sea la nota final del Bachillerato, pero deja la puerta abierta para que cada universidad haga una prueba específica de admisión, o incluso para que las universidades acuerden el desarrollo conjunto de "todo o parte del proceso de admisión, así como el reconocimiento mutuo de los resultados".
El próximo Plenario de la Conferencia de Decanos, que se celebrará en Cádiz el mes que viene, abordará específicamente el contenido de la propuesta ministerial, pero Rigual adelanta que "sean cuales sean los criterios, no se puede perder de vista que Medicina debe seguir siendo un grado con el acceso regulado, es decir, con un límite muy claro en el número de estudiantes".

1 comentario:

  1. Como se dice en Ávila: esto es una "sinvergüencería".

    Si ya de por sí, cada día me arrepiento más de haber hecho medicina (tras terminar una especialidad llevo casi un año en paro; no quedan muchos pacientes, sino más bien impacientes; no hay compañerismo; la locura de que sea universal, los sueldos bajísimos, las incontables agresiones a sanitarios...), cada día se va a hacer más "graciosa" la carrera.

    Qué pena!

    PD Me voy a apuntar a la UNED y hacer otra carrera... nunca se sabe!

    ResponderEliminar