La mejora de habitantes por plaza de formación de 2001 a 2011
Cuatro años de recortes de plazas por CCAA desde 2010 a 2013
Adenda 1.-
Esta tabla prueba un aspecto de la demografía médica-MIR mirando las cifras de dos celdas de color amarillo, las cifras de habitantes por plaza de formación en el MIR 2001/2002 y en el MIR 2011/2012 en la fila Total, la primera 7.328 y la segunda 6.498 que corresponden respectivamente a las convocatorias mencionadas. La primera al inicio del decenio y la segunda vencido ya el decenio, en plena crisis económica, pero todavía sin haber bajado sustancialmente la cifra total de de habitantes en España.
En las pruebas MIR 2001/2002 la ratio de oferta por habitante fue 1:7.328 y en las pruebas MIR 2011/2012 la ratio fue de 1:6.498 lo que significa que el supuesto exceso de oferta de las CCAA no era tal, y de ahí la necesidad del boom de médicos foráneos producido por la ley de King o ley de las desproporciones que rige en economía para las producciones y precios agrarios.
¿Por qué funcionó tan rápida la respuesta masiva de los médicos foráneos y está siendo tan rápida la contracción actual?
La respuesta masiva, funcionó tan rápida porque España tiene un sistema de homologación de títulos meramente administrativo y ad líbitum, es decir, si te presentan la documentación para homologar has de contestar la solicitud, lo que hizo que la oferta y la demanda casaran de forma rapidísima, más de cincuenta y cinco mil títulos homologados en algo más de diez años frente a la misma o menor producción de médicos propios en ese tiempo. No entro en otro tipo de consideraciones importantes, aparte de las propias necesidades de especializarse y ser difícil de conseguirlo o no en sus países de origen, y tampoco entro en si ellos producen o no más médicos de los que necesitan, ni si aquí se paga salario durante la formación y en otros lugares pagan por formarse. Ni siquiera entro en si la homologación debiera de hacerse mediante examen ya que el MIR no es un examen de homologación ni de acreditación.
La rápida contracción actual, se debe a las denominadas modulaciones, que no son otra cosa que la posibilidad normativa de modular en cada convocatoria, a los electores dentro de la distribución de nº de orden. A todos, con la nota de corte con un mínimo de nota positiva y sin máximo fijado de techo, y a los afectados por el cupo, con un máximo del 10% y un mínimo sin fijar. Ambas posibilidades se introdujeron en la DTQ del RD 183/2008 y después se introdujo, en la Orden SAS/2158/2010, la nueva ponderación del examen y baremo en el resultado final de la prueba, pasando de la anterior 75+25 a la actual 90+10, además de crear la posibilidad de un segundo llamamiento de asignación de plazas, por si quedaban plazas desiertas en el primero.
Ambas disposiciones normativas prepararon los instrumentos adecuados, las modulaciones, para poder adaptarse a las circunstancias cambiantes en cada convocatoria, sin sobrepasar las competencias propias del Ministerio de Sanidad, porque las circunstancias causantes de los desajustes no las controlaba, ni las controla el Ministerio, están transferidas a las CCAA y a las universidades, tanto el numerus clausus como la oferta de plazas MIR.
Sáquense las consecuencias que se quieran, los datos son tozudos, e indican que los discursos han de ser posteriores al análisis de los datos y nunca al revés, estén o no condicionados por juicios previos por legítimos que sean, ya que incluso puedes terminar consiguiendo lo contrario de lo que te propongas o te hubieras propuesto, a pesar de las buenas intenciones del discurso.
La rápida contracción actual, se debe a las denominadas modulaciones, que no son otra cosa que la posibilidad normativa de modular en cada convocatoria, a los electores dentro de la distribución de nº de orden. A todos, con la nota de corte con un mínimo de nota positiva y sin máximo fijado de techo, y a los afectados por el cupo, con un máximo del 10% y un mínimo sin fijar. Ambas posibilidades se introdujeron en la DTQ del RD 183/2008 y después se introdujo, en la Orden SAS/2158/2010, la nueva ponderación del examen y baremo en el resultado final de la prueba, pasando de la anterior 75+25 a la actual 90+10, además de crear la posibilidad de un segundo llamamiento de asignación de plazas, por si quedaban plazas desiertas en el primero.
Ambas disposiciones normativas prepararon los instrumentos adecuados, las modulaciones, para poder adaptarse a las circunstancias cambiantes en cada convocatoria, sin sobrepasar las competencias propias del Ministerio de Sanidad, porque las circunstancias causantes de los desajustes no las controlaba, ni las controla el Ministerio, están transferidas a las CCAA y a las universidades, tanto el numerus clausus como la oferta de plazas MIR.
Sáquense las consecuencias que se quieran, los datos son tozudos, e indican que los discursos han de ser posteriores al análisis de los datos y nunca al revés, estén o no condicionados por juicios previos por legítimos que sean, ya que incluso puedes terminar consiguiendo lo contrario de lo que te propongas o te hubieras propuesto, a pesar de las buenas intenciones del discurso.
Solo faltaría incluir en la tabla el dato de la renta disponible por las familias en esas mismas fechas, el otro indicador de las necesidades de médicos junto con la población, pero ni siquiera creo que sea necesario después de ver y oír lo que canta la tabla.
Adenda 2.-
La hipótesis y su explicación:
Parece contradictorio intentar conseguir el continuo grado-postgrado 1:1 con un sistema de acceso a las facultades de Medicina en el que rige un numerus clausus, de entidad menor, o igual, que el de plazas MIR ofertadas. ¿Por qué?
Porque el sistema de acceso al postgrado MIR es selectivo, y de libre concurrencia nacional e internacional, que requiere en la práctica al menos dos demandantes por plaza para su casación 1:1. ¿Por qué?
Porque entre los que se inscriben y los que terminan eligiendo plaza se quedan por el camino la mitad. Esa mitad está formada por, los no presentados, los que no superan la nota de corte para obtener nº de orden y poder optar a elegir plaza, los que la superan pero no pueden elegir porque no pueden repetir especialidad, y por fin los que no comparecen a elegir plaza porque no les interesa lo que queda, es decir, por demanda selectiva. Hay demandantes que no van a elegir cualquier especialidad ni cualquier lugar donde cursarla, por las razones que sean, y además no se les puedes obligar a hacerlo.
La hipotética contradicción señalada, obliga a elegir entre dos males en sí mismos, o producimos el doble de médicos que necesitamos, o nos vemos obligados de forma estructural, y no temporalmente, a tirar de la demanda exterior, que sumada toda ella es muy superior al 10% de las plazas máximas del cupo. En pleno fragor de la batalla la demanda exterior llegó a superar el 45% del total, y las plazas asignadas llegaron a superar el 34% del total en la convocatoria 2009/2010. Habría una tercera vía, ¿también maligna?, dejar repetir el MIR sin renunciar a la plaza de formación previa, hasta que los demandantes consigan la especialidad que quieran o hasta que se cansen.
¿Por qué mal de los tres nos decidimos?. ¿Cuál de ellos es el mal menor?. ¿Cabría que el Ministerio diera marcha atrás en la obligación de renunciar a la plaza previa de formación para repetir, impuesta en la DTQ del RD 183/2008?, ¿Sería ese el mal menor que resolviera la contradicción hipotética, y que asumiera como normal el fenómeno de la demanda selectiva?
Lo decidido por los que podían, los gestores de la prueba, y dentro de lo que podían en su ámbito normativo, han sido las denominadas modulaciones, después de estudiar el comportamiento de la distribución de resultados de forma desagregada. Arbitradas en normas de carácter regulatorio que podía disponer el Ministerio sin trámite parlamentario, y por tanto de rango menor que la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias. Ley que no estableció el derecho al continuo grado-postgrado. Derecho de aparente sentido común desde 1995. Año en el que se traspuso la directiva europea que obligaba a la especialización, para el ejercicio profesional, en el SNS público y mayoritario. Obligación real que podemos extender también a amplias capas del lo que se denomina sector privado, por lo que pocas plazas de ejercicio profesional se escapan en la práctica a esa obligación, y que no son precisamente de ámbito hospitalario.
Las modulaciones consiguen, en parte, acercarse al intento de casar oferta y demanda 1:1 salvaguardando el máximo posible los "derechos no regulados en ninguna norma" de los recién egresados españoles al continuo grado-postgrado, sin perder la prueba su naturaleza ni cambiar su marco legislativo, solamente el normativo regulatorio.
Adenda 3.-
¿Cómo es posible que alguien que no representa a nadie y que publica sus trabajos en un blog, que para más inri no tiene nada que ver con el jardín ni con los jardineros, se atreva con semejante hipótesis?
Sé perfectamente que la misma es contraria a la que mantienen los discursos de carácter sindical y profesional, desde hace un tiempo unificados y aglutinados en un mínimo común denominador, que fue el sueño de un precursor de ellos que habitualmente se adornaba con una bufanda. He oído esos discursos, previos al mío, en la Jornada de Demografía, y desde entonces no he parado de darle vueltas y vueltas a los números. Allí no hice mucho hincapié, pero ya cantaban los índices, o si prefieren, las ratios por plaza que presenté desde el año 1979 si no me equivoco. También los he leído después, lo hago cada día, en un repaso general de la prensa especializada.
Volví en febrero a Madrid, y a primera hora de la misma mañana del viaje encontré la publicación actualizada del CES sobre las variaciones de la población y de la renta disponible por las familias, ese documento fue un aldabonazo para mí. Ahí estaba el dato que faltaba para saber si la oferta MIR de las CCAA había sido o no disparatada en el decenio pasado, y no, curiosamente las pendientes de subida casi casi coincidían, tanto de la oferta de plazas MIR como la de población y la de la renta disponible por las familias. Solo faltaba haberlo visto todo con diez años de anticipación. Ahora llevamos de bajada en todo cuatro años, población, renta y oferta de plazas MIR, otra vez de forma +/- acompasada y dudo que previamente planificada. Ambas igual de difíciles de ver con anticipación, pero marcadores al fin y al cabo, de forma planificada o no. Una vez más los datos mandan con su tozudez.
Lo que pretendo significar con mi hipótesis, no es una hipótesis contraria, sino dos contradicciones, la primera es sobre el mercado laboral de los médicos en concreto, la segunda es sobre la prueba MIR. La dos contradicciones tienen que ver entre sí y se han dado de bruces a la vez en el decenio pasado, y no lo habían hecho antes porque en los tiempos que se inició el MIR había dos fenómenos paralelos que lo impidieron. Se venía de un exceso de producción de médicos que se dio como consecuencia de la ampliación de la asistencia sanitaria en los años de desarrollo económico, los sesenta y setenta, con el INP, y después un exceso de demanda para especializarse y una mínima oferta de plazas, con la creación del MIR a finales del decenio de los setenta.
Esa situación duró hasta mediados del decenio de los noventa, pero la huella que dejó en los afectados que la vivieron, hoy en cargos de representación, todavía perdura, casi tanto que forma parte de su ADN. No quieren ni oír hablar de un posible exceso de producción de médicos, como si las fronteras ahora fueran impermeables y los mercados de producción de médicos fueran locales, y sobre todo como si el MIR fuera un continuo grado-postgrado normativo, cuando resulta que es una prueba de carácter selectivo y de libre concurrencia, no solo nacional sino internacional, que necesita al menos dos demandantes por plaza para que se pueda casar la oferta con la demanda, por razones anteriormente expuestas.
Ahí tienen las dos contradicciones identificadas, y aquí se acaba mi hipótesis y mi discurso.
Adenda 4.- Hay tres personas a las que aprecio especialmente, y que tienen cargos de representación, dos de ellas son vocales de la OMC y el tercero aspira a serlo. Con las dos primeras he convivido dos días completos de motu propio hablando del tema que nos ocupa, y con el tercero un día, porque bajé a verlo y a hablar con él, y con otros, exprofeso.
Me sería muy fácil "tocar las campanillas" como si estuviera en la procesión, supuestamente podría pensar que solo sacaría réditos, pero creo que es mi obligación decir lo que digo, que no es otra cosa que lo que a mí me dicen los números, de la misma manera que es mi obligación decir, y no solo decir sino pensar, que puedo ser yo el que esté equivocado y no tenga razón, y que sean ellos quienes tengan razón además de razones.
Adenda 2.-
La hipótesis y su explicación:
Parece contradictorio intentar conseguir el continuo grado-postgrado 1:1 con un sistema de acceso a las facultades de Medicina en el que rige un numerus clausus, de entidad menor, o igual, que el de plazas MIR ofertadas. ¿Por qué?
Porque el sistema de acceso al postgrado MIR es selectivo, y de libre concurrencia nacional e internacional, que requiere en la práctica al menos dos demandantes por plaza para su casación 1:1. ¿Por qué?
Porque entre los que se inscriben y los que terminan eligiendo plaza se quedan por el camino la mitad. Esa mitad está formada por, los no presentados, los que no superan la nota de corte para obtener nº de orden y poder optar a elegir plaza, los que la superan pero no pueden elegir porque no pueden repetir especialidad, y por fin los que no comparecen a elegir plaza porque no les interesa lo que queda, es decir, por demanda selectiva. Hay demandantes que no van a elegir cualquier especialidad ni cualquier lugar donde cursarla, por las razones que sean, y además no se les puedes obligar a hacerlo.
La hipotética contradicción señalada, obliga a elegir entre dos males en sí mismos, o producimos el doble de médicos que necesitamos, o nos vemos obligados de forma estructural, y no temporalmente, a tirar de la demanda exterior, que sumada toda ella es muy superior al 10% de las plazas máximas del cupo. En pleno fragor de la batalla la demanda exterior llegó a superar el 45% del total, y las plazas asignadas llegaron a superar el 34% del total en la convocatoria 2009/2010. Habría una tercera vía, ¿también maligna?, dejar repetir el MIR sin renunciar a la plaza de formación previa, hasta que los demandantes consigan la especialidad que quieran o hasta que se cansen.
¿Por qué mal de los tres nos decidimos?. ¿Cuál de ellos es el mal menor?. ¿Cabría que el Ministerio diera marcha atrás en la obligación de renunciar a la plaza previa de formación para repetir, impuesta en la DTQ del RD 183/2008?, ¿Sería ese el mal menor que resolviera la contradicción hipotética, y que asumiera como normal el fenómeno de la demanda selectiva?
Lo decidido por los que podían, los gestores de la prueba, y dentro de lo que podían en su ámbito normativo, han sido las denominadas modulaciones, después de estudiar el comportamiento de la distribución de resultados de forma desagregada. Arbitradas en normas de carácter regulatorio que podía disponer el Ministerio sin trámite parlamentario, y por tanto de rango menor que la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias. Ley que no estableció el derecho al continuo grado-postgrado. Derecho de aparente sentido común desde 1995. Año en el que se traspuso la directiva europea que obligaba a la especialización, para el ejercicio profesional, en el SNS público y mayoritario. Obligación real que podemos extender también a amplias capas del lo que se denomina sector privado, por lo que pocas plazas de ejercicio profesional se escapan en la práctica a esa obligación, y que no son precisamente de ámbito hospitalario.
Las modulaciones consiguen, en parte, acercarse al intento de casar oferta y demanda 1:1 salvaguardando el máximo posible los "derechos no regulados en ninguna norma" de los recién egresados españoles al continuo grado-postgrado, sin perder la prueba su naturaleza ni cambiar su marco legislativo, solamente el normativo regulatorio.
Adenda 3.-
¿Cómo es posible que alguien que no representa a nadie y que publica sus trabajos en un blog, que para más inri no tiene nada que ver con el jardín ni con los jardineros, se atreva con semejante hipótesis?
Sé perfectamente que la misma es contraria a la que mantienen los discursos de carácter sindical y profesional, desde hace un tiempo unificados y aglutinados en un mínimo común denominador, que fue el sueño de un precursor de ellos que habitualmente se adornaba con una bufanda. He oído esos discursos, previos al mío, en la Jornada de Demografía, y desde entonces no he parado de darle vueltas y vueltas a los números. Allí no hice mucho hincapié, pero ya cantaban los índices, o si prefieren, las ratios por plaza que presenté desde el año 1979 si no me equivoco. También los he leído después, lo hago cada día, en un repaso general de la prensa especializada.
Volví en febrero a Madrid, y a primera hora de la misma mañana del viaje encontré la publicación actualizada del CES sobre las variaciones de la población y de la renta disponible por las familias, ese documento fue un aldabonazo para mí. Ahí estaba el dato que faltaba para saber si la oferta MIR de las CCAA había sido o no disparatada en el decenio pasado, y no, curiosamente las pendientes de subida casi casi coincidían, tanto de la oferta de plazas MIR como la de población y la de la renta disponible por las familias. Solo faltaba haberlo visto todo con diez años de anticipación. Ahora llevamos de bajada en todo cuatro años, población, renta y oferta de plazas MIR, otra vez de forma +/- acompasada y dudo que previamente planificada. Ambas igual de difíciles de ver con anticipación, pero marcadores al fin y al cabo, de forma planificada o no. Una vez más los datos mandan con su tozudez.
Lo que pretendo significar con mi hipótesis, no es una hipótesis contraria, sino dos contradicciones, la primera es sobre el mercado laboral de los médicos en concreto, la segunda es sobre la prueba MIR. La dos contradicciones tienen que ver entre sí y se han dado de bruces a la vez en el decenio pasado, y no lo habían hecho antes porque en los tiempos que se inició el MIR había dos fenómenos paralelos que lo impidieron. Se venía de un exceso de producción de médicos que se dio como consecuencia de la ampliación de la asistencia sanitaria en los años de desarrollo económico, los sesenta y setenta, con el INP, y después un exceso de demanda para especializarse y una mínima oferta de plazas, con la creación del MIR a finales del decenio de los setenta.
Esa situación duró hasta mediados del decenio de los noventa, pero la huella que dejó en los afectados que la vivieron, hoy en cargos de representación, todavía perdura, casi tanto que forma parte de su ADN. No quieren ni oír hablar de un posible exceso de producción de médicos, como si las fronteras ahora fueran impermeables y los mercados de producción de médicos fueran locales, y sobre todo como si el MIR fuera un continuo grado-postgrado normativo, cuando resulta que es una prueba de carácter selectivo y de libre concurrencia, no solo nacional sino internacional, que necesita al menos dos demandantes por plaza para que se pueda casar la oferta con la demanda, por razones anteriormente expuestas.
Ahí tienen las dos contradicciones identificadas, y aquí se acaba mi hipótesis y mi discurso.
Adenda 4.- Hay tres personas a las que aprecio especialmente, y que tienen cargos de representación, dos de ellas son vocales de la OMC y el tercero aspira a serlo. Con las dos primeras he convivido dos días completos de motu propio hablando del tema que nos ocupa, y con el tercero un día, porque bajé a verlo y a hablar con él, y con otros, exprofeso.
Me sería muy fácil "tocar las campanillas" como si estuviera en la procesión, supuestamente podría pensar que solo sacaría réditos, pero creo que es mi obligación decir lo que digo, que no es otra cosa que lo que a mí me dicen los números, de la misma manera que es mi obligación decir, y no solo decir sino pensar, que puedo ser yo el que esté equivocado y no tenga razón, y que sean ellos quienes tengan razón además de razones.
Mi discurso, un discurso de números...
y está en esta tabla, que es una tabla de síntesis de muchas otras, tabla que amplié
en su día hasta el año 1979 para exponer en la Jornada de Demografía mencionada.
Hola don José María , estos años se va a tener que seguir restringiendo la demanda de extranjeros con la cantidad de españoles que van a salir de las facultades. Sólo con los españoles se va a cubrir la oferta de plazas. Sería interesante saber si en los cálculos de oferta se tienen en cuenta las jubilaciones. Ya que en algunas especialidades el grueso de medicos se va a jubilar en los siguientes años.
ResponderEliminarTambién sería interesante saber por que el ministerio si prevee déficit de medicos no contrata especialistas ya formados y reserva las plazas de formación para los estudiantes nacionales excepto el cupo previsto por la ley. Durante estos últimos años un porcentaje importante de los aspirantes eran extranjeros y los cupos han sido amplios y ya estábamos en plena crisis. Sería aconsejable ser prudente en las previsiones y quedarse corto y contratar extranjeros ya formados. Todo esto lo planteo desde la óptica de un estudiante de aquí que tiene un futuro complicado actualmente. Comprendo que los aspirantes de otros países lo vean de otro modo y prefieran que las modulaciones sean menores para poder formarse, pero creo que sí las cosas no están fáciles , habría que pensar primero en los estudiantes del país. Todo esto lo comento como un problema de oportunidades no porque no crea que los aspirantes extranjeros sean igual de competentes o mejores. Gracias por el blog y las tablas , un saludo.
Por no dar la callada por respuesta:
Eliminar1º.- El Ministerio no contrata salvo en Ceuta y Melilla que están sin transferir las competencias y lo hace el INGESA un organismo del Ministerio de Sanidad, en el resto son las CCAA las que contratan y no el Ministerio.
2º.- Lo que he tratado de decir en la entrada es que una vez metabolizado el exceso de producción de médicos existe una contradicción entre dos sistemas opuestos para conseguir el continuo grado postgrado, y el Ministerio ha hecho lo que podía hacer, las modulaciones, que no arreglan el problema de raíz, pero lo mitigan.
3º.- En cuanto a lo que planteas sobre las jubilaciones y demás, eso forma parte de otra cuestión de la demografía médica más compleja, que es la de las necesidades de médicos, ahí por el momento no he entrado, y creo que será difícil que entre, en ese campo hay otro tipo de estudios tanto encargados por el Ministerio como por la OMC y a ellos te remito.
4º.- No me he querido despachar sin más señalando estas contradicciones, sino que creo que son el meollo, no de la demografía médica, sino de la pretensión, desde mi punto de vista equivocada, de pensar que en el MIR es suficiente el 1:1 como si todos los que se presentaran eligieran plaza.
El año pasado se presentaron al MIR 11770 médicos de los que más de 4000 eran extranjeros, al final quedaron con nº de orden 9182 y aún así quedaron 350 plazas desiertas en el primer llamamiento de las que más de 240 fueron de Familia que se cubrieron en el segundo por extranjeros afectados por el cupo que no pudieron elegir en el primero.
¿Qué hubiera pasado si se hubieran presentado solo los 4.665 recién egresados españoles?, ¿Cuántas plazas hubieran quedado desiertas?
Esta contradicción nunca se había dado hasta el pasado decenio porque había médicos sin especializar de otras promociones anteriores por eso el número de extranjeros en el MIR era meramente testimonial, cosa que se comenzó a disparar en el pasado decenio porque fuimos incapaces de comprender el problema, y lo que pasó ya lo sabemos todos, así que en esas estamos, intentando encontrar parches a esas contradicciones, que antes se resolvían de su natural, había más demanda española que plazas, y no era necesarias las modulaciones, el exceso de demanda arreglaba todo.
Eso era mucho más fácil que tener que ajustar el 1:1 sin tener que modular con nota de corte o reduciendo el cupo.
¿Cuál es la solución?
Con la legislación actual el único apaño son las modulaciones, ero son un apaño nada más, si se quiere otra cosa tendrá que haber cambios, y eso ya es harina de otro costal.
Hola don Jose María.
EliminarEl año pasado es verdad que había 4665 egresados españoles y si no hubiese habido extranjeros se hubiesen quedado libres bastantes plazas de formación. Pero los próximos años según sus tablas van a salir bastantes más egresados anuales y la tendencia de momento es a reducir plazas de formación, hasta el punto que se van a cruzar oferta y demanda. Y habrá mas estudiantes de las facultades que plazas en el MIR si no cambian las cosas.Es decir no va a haber una proporción 1:1. Va a ser mayor. En ese escenario que viene ¿Cual es la ventaja de añadir más aspirantes extranjeros, si ya va a estar suficientemente difícil para los nacionales? . Como usted ha dicho otras veces habrá que mantener un mínimo que está previsto en la ley pero deberá ser un % pequeño.Si sobran plazas de formación, se puede revertir la nota de corte que está al 35% para que entren más aspirantes. Y si aún asi quedan desiertas saldrán menos médicos especialistas en esa promoción. ¿Es eso perjudicial? Habrá sido una decisión voluntaria de aquellos médicos que por la razón que fuera no han querido tomar esa plaza. Ellos sabrán si les conviene esperar a la siguiente convocatoria y optar por otra plaza. Falta de médicos no hay...
Respecto a la demografía médica, comprendo que no quiera entrar. Llama la atención que no haya un registro de especialistas en activo para poder hacer predicciones fiables. Planificar cuantos médicos especialistas hay que formar, que es la esencia del MIR, requiere saber cuantos se van a jubilar. Los estudios de necesidades de especialistas de hace años se hicieron en tiempos de bonanza económica , cuando se abrían hospitales todos los años.
Como bien dice, la contratación no la hace el ministerio, si no las comunidades y concretando, la dirección de cada hospital según necesidades. Pero a lo que me refiero, es que es más beneficioso para los médicos de aquí tener plazas de formación MIR para poder formarse. No utilizar el MIR para suplir deficits del mercado laboral, sino con el objetivo de formar a los estudiantes. Si hay déficit de especialistas en sitios concretos en momentos concretos se hacen planes de contratación específicos con especialistas formados y que tengan garantías. Esto ya se ha hecho antes en este país y otros países lo hacen. De hecho son los médicos españoles los que ahora van a Francia, UK, Suecia.. y van la mayoría como especialistas a trabajar. No a formarse.
Un saludo.
Buenas tardes Don José María, aunque el consumo de plazas por comunidad depende de muchos factores, incluído el azar, si tuvieramos que fijarnos en un año para ver el comportamiento que hubo a la hora de elegir las plazas por CCAA y la aproximación en el consumo de las mismas, ¿ a cual de los años anteriores piensa usted que se parecería más el de este año?
ResponderEliminarA ninguno, porque si elijo el que tiene un nº aproximado de potenciales electores el asunto del cupo no sería comparable, así pues, con las salvedades del cupo (246 frente a 511) y la salvedad del nº de los que obtuvieron nº de orden (7347 frente a 9182) el año más adecuado para comparar creo que sería el año pasado, repito incluyendo esas dos salvedades que habría que ajustar, por eso mismo he intentado hacerlo.
Eliminarfelicidades q pase un buen dia. gracias por su trabajo
ResponderEliminarGracias, ahora me iba a pasear.
EliminarTengo la suerte que celebro el cumple y el santo xD
Felicdades dobles!!
ResponderEliminarGracias!
EliminarMuchas felicidades Don Jose Maria,por su cumpleaños y por su santo.
ResponderEliminarMuchas gracias por todo su trabajo, se ve que le apasiona, y ha conseguido que yo y toda mi familia le sigamos a diario.
De forma circustancial di con su blog ,ya que mi hija es MIR de esta ultima remesa,
por lo tanto soy una madre MIR
No sabe lo que ha supuesto todos sus comentarios ,analisis,tablas y sobre todo su paciencia para repetir y repetir las respuestas a preguntas ya hechas.
En mi caso a fuerza de leerle,releerle y observar las tablas,he conseguido seguir todas sus explicaciones y opiniones.
Por todo lo dicho le quedo muy agradecida y creo que aunque el barco ya llegue a puerto,seguire visitando su blog ya que ha sido todo un descubrimiento.
perdon por la extension y faltas en la redaccion.
un saludo muy afectuoso
Muchas gracias xD
EliminarFelicidades! Que los disfrute con salud!
ResponderEliminarfeliz cumpleanos Sr.Josè Marìa, que Dios lo siga bendiciendo y que pase una jornada estupenda junto a todos sus seres queridos.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarMuchas felicidades en su onomastico,gracias por todo el apoyo que con su trabajo nos da así que a celebrarlo a lo grande
ResponderEliminarGracias, lo celebré a lo grande xD
EliminarEstimado Don José María, veo desde hace un par de meses un cambio de afecto y de optica de los datos que nos muestra. Muchas veces he compartido su sensación de perplejidad respecto a la soledad de sus conclusiones, tampoco puedo creer que no tenga mas público que nosotros, opositores egocéntricos ante el todo o nada de una pseudoidentidad ''profesional'' o ''vocacional?''. Mi opinión me permitirá relajarme, quizá... Doy dos ideas, extravagantes? 1. Este blog merece una TESIS DOCTORAL, 2. Hacerlo conocer en Bruselas como ESTADO DE LA CUESTIÓN respecto a las condiciones actuales de acceso a la especialidad médica, cómo se gestiona. Siga asi, abrazando la pasión. Un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias... sigo abrazado a la pasión...
EliminarUn abrazo.
Felicidades Jose María, aunque creo que lo es por triple , por su Santo, su Cumple y por el día de los padres, jaja,!Que pase un buen día!Un gran beso.
ResponderEliminarGracias, solo era por doble, porque el cumple es el día 2 de julio, pero me debí de expresar mal xD... quise decir que hay personas que celebran el santo y el cumple pero no en el mismo día... hay santos que tradicionalmente se celebran por alguna razón especial y San José parece ser uno de esos, en mi caso siempre fue así.
EliminarPero todas las felicitaciones recibidas por mi cumple adelantado las agradezco igual xD
Mis mejores deseos para hoy y siempre.
ResponderEliminarGracias guapa!
EliminarMuchas felicidades Don José María. Que pase un día estupendo.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarFeliz cumpleaños Gangas. Un abrazo
ResponderEliminarGracias, un abrazo.
EliminarFeliz dia aunq sea atrasadito q Dios lo llene de bendiciones hoy y siempre ....att una extracomunitaria afectada por el cupo...
ResponderEliminarBueno, por mi santo y padre solo un día de retraso xD
EliminarPor mi cumple lo recibo con mucho gusto por adelantado xD
Felicidades dobles atrsadas gangas. su W excepcional1. gracias de nuevo!
ResponderEliminarGracias!
EliminarDon José María, tengo una noticia que darle a usted y a los que seguimos su blog. Como muy bien adelantó en su día, han empezado a mecanizar los cambios desde el ministerio. No estoy muy seguro pero creo que se ha modificado el factor baremo de los 10 primeros. Es lo único que soy capaz de intuir, puesto que sin reclamar y con el mismo baremo, mi "puntuación final" del mismo es inferior.
ResponderEliminarUn saludo José María.
Gracias, me ha servido para crear una nueva entrada.
EliminarSi los puntos finales de tu baremo han disminuido el factor habría bajado lo que significaría que la media de los diez mejores baremos habría subido, y al revés.
Gangas felicitaciones dobles, y gracias por su magnífico W, aunq atrasadas; gangas hablando de atraso , días anteriores he visto cómo podía cambiar la posición con el baremo académico, yo aunq tengo nacionalidad española no estudié en España y el baremo siempre me lo dan calculado, cómo no sé cómo se hace y el Ministerio generalmente no suele equivocarse no dudé, pero he visto q en el correo q me enviaron ponen 2 aprobados, 15 notables, q es correcto; pero poenen 22 sobresalientes y en realidad son 42, imagino q al no ser el mismo programa de estudio a lo mejor hay asignaturas q se solapen, pero me parece demasida diferencia, además es raro q los aprobados y notables coincidan y no así los sobresalientes; quiero saber si hay alguna forma de saber si esto es correcto, si hay tiempo para reclamación de estar mal y sino ya lo sé pra el año próximo porq lo q quiero en sus predicciones se acaba muy justo con mi número y a lo mejor me presento el año próximo. He segudido diariamente su blog, pero pensé q el baremo académico estaba correcto , o a lo mejor lo está, solo al leer cómo podía variar el número de orden con reclamaciones del baremo académico, empecé a buscar las notas y me dí cuenta q no coincidía. gracias de antemano
ResponderEliminarBueno, el capítulo referido a las equivalencias de notas con universidades extranjeras es desconocido para mi, pero aquí en España en el baremo MIR no cuentan todas las asignaturas, y además cada una de ellas pondera por sus créditos, es decir por su carga lectiva anual que no es igual en todas ellas.
EliminarLo que hacen que supongo que hacen para baremar a los extranjeros es calcular la carga anual de las asignaturas y su calificación, y así determinarán las que están aprobadas, notables y sobresalientes, una vez se tiene eso la operativa es multiplicar por uno los aprobados, por dos los notables, y por tres los sobresalientes, sumarlo todo, y dividirlo por la suma del nº de aprobados más el nº de notables más el nº de sobresalientes, el cociente se trunca por el cuarto decimal y ese es tu baremo académico fijo.
Luego ese baremo cada año se multiplica por el factor baremo del año que será 10/media de los diez mejores baremos de los que superaron la nota de corte,
Muchas gracias gangas, q nos haríamos sin ti, calculo a ver q sale de esto. Saludos.
ResponderEliminar