La "obligatoriedad de especializarse", peculiaridad de los médicos para poder ejercer "formalmente" la profesión en el empleador mayoritario, el SNS. En la práctica también
en el sector privado. De ahí la necesidad de intentar "ajustar" oferta y demanda.
Reflexiones al hilo de los datos.-
Unas históricas, otras empíricas, otras de Perogrullo, y algunas tal vez contradictorias:
Para acceder a las facultades de Medicina hay un grifo anual que se cierra, el numerus clausus.
Para acceder al MIR no hay ningún grifo, es una prueba de libre concurrencia.
El ideal continuo grado-postgrado, "obligatorio en la práctica desde 1995", no estuvo ni está legislado y por lo tanto no está garantizado normativamente. Se olvidaron de ello en 1995 y, lo que es peor, también en 2003, año de entrada en vigor de la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, y que enmarca la prueba en su art. 22. Tampoco se dice nada de ese "derecho de sentido común" en la regulación posterior. De ahí vino la expresión 6=0 que en su día hizo furor entre los afectados.
Unas históricas, otras empíricas, otras de Perogrullo, y algunas tal vez contradictorias:
Para acceder a las facultades de Medicina hay un grifo anual que se cierra, el numerus clausus.
Para acceder al MIR no hay ningún grifo, es una prueba de libre concurrencia.
El ideal continuo grado-postgrado, "obligatorio en la práctica desde 1995", no estuvo ni está legislado y por lo tanto no está garantizado normativamente. Se olvidaron de ello en 1995 y, lo que es peor, también en 2003, año de entrada en vigor de la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, y que enmarca la prueba en su art. 22. Tampoco se dice nada de ese "derecho de sentido común" en la regulación posterior. De ahí vino la expresión 6=0 que en su día hizo furor entre los afectados.
Mi aportación al tema ha sido la expresión satisfacción teórica del continuo, que no es otra cosa que una ratio. La ratio plazas/egresado. Esa ratio debiera ser igual o superior a la unidad para poder satisfacer ese continuo. Al menos tener una expectativa de satisfacerlo teóricamente, en una prueba selectiva y de libre concurrencia porque así es la prueba por mandato legal.
Según mi criterio, el debate sobre el tema numerus clausus-oferta de plazas MIR, debiera centrarse en determinar el valor conveniente de esa ratio. Si es suficiente con el teórico 1:1 o no. Si no fuese suficiente 1:1, debatirlo, justificar las propuestas, y por fin determinar un mínimo o un intervalo, teniendo en cuenta que para cubrir todas las plazas empíricamente es necesaria hoy una demanda que ronda el 2:1.
Hasta ahora la tasa teórica del continuo ha ido evolucionando desde cifras superiores a 4:1 en el decenio de los ochenta, hasta 1,29 en 2001 y 1,25 este año. El exceso de producción de médicos de épocas pasadas se metabolizó hace tiempo. Pero esa ratio se va a ir aproximando a la igualdad en los próximos años, incluso la podría rebasar. Cruzar las líneas en expresión del presidente del CEEM.
Según mi criterio, el debate sobre el tema numerus clausus-oferta de plazas MIR, debiera centrarse en determinar el valor conveniente de esa ratio. Si es suficiente con el teórico 1:1 o no. Si no fuese suficiente 1:1, debatirlo, justificar las propuestas, y por fin determinar un mínimo o un intervalo, teniendo en cuenta que para cubrir todas las plazas empíricamente es necesaria hoy una demanda que ronda el 2:1.
Hasta ahora la tasa teórica del continuo ha ido evolucionando desde cifras superiores a 4:1 en el decenio de los ochenta, hasta 1,29 en 2001 y 1,25 este año. El exceso de producción de médicos de épocas pasadas se metabolizó hace tiempo. Pero esa ratio se va a ir aproximando a la igualdad en los próximos años, incluso la podría rebasar. Cruzar las líneas en expresión del presidente del CEEM.
De ahí las preocupaciones de todos los interesados.
Pero, la paradoja del MIR es que si hubiera igual nº de plazas ofertadas que demandantes, quedarían plazas sin cubrir en el primero y en el segundo llamamiento. Eso es un dato empírico, del cual se deduce que no solo la prueba es selectiva y de ordenación para elegir plaza, sino que la demanda también es selectiva. No todos los demandantes están dispuestos, con tal de especializarse, a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar.
¿Cuántos demandantes debe de haber por plaza para que se cubra toda la oferta?. Parece que ronda el 2:1. Entonces tenemos un problema. No puedes producir el doble de médicos cada año para que cada uno tenga la plaza de especialista que quiera a la primera. ¿Cómo se soluciona ese problema?, ¿Produciendo un poquico más para que haya un colchón de repetidores?. ¿Tirando de la demanda exterior?, ¿Tirando de recirculación y de reespecialización?.
Ese ha sido el problema manifestado en el último decenio.
Una vez metabolizado el exceso de producción de médicos al final del decenio de los noventa, la historia del decenio siguiente, y todavía dura en el actual, ha sido encontrar un equilibrio entre oferta y demanda, en una prueba de libre concurrencia, con numerus clausus de entrada y sin que queden plazas sin cubrir.
Como decía, eso fue fácil en épocas pasadas y se consiguió desde 1978 hasta el inicio del decenio pasado porque la demanda española era muy superior a la oferta, por razones obvias. No solo la producción de médicos era superior a la oferta de plazas de especialización, sino que había aspirantes de promociones anteriores que demandaban concurrir, por eso la prueba se legisló de libre concurrencia.
Pero llegó el momento en que se había metabolizado el exceso de demanda española. Digamos que eso comenzó a ocurrir desde 1995 con la creación de la prueba específica, y se terminó de conseguir al inicio del decenio pasado.
Lo que pasó durante el decenio pasado ha sido el hilo conductor del trabajo de este blog, y está reflejado en miles de tablas publicadas en el mismo.
Ante la ausencia de suficiente demanda selectiva española se llegaron a asignar plazas con nota negativa de examen, incluso llegaron a quedar cientos de plazas desiertas a mediados del decenio.
A partir de esos barros, durante tres años se liberó a los SIT 4 de la afección del cupo y, a partir de unas cosas y otras, la demanda extranjera se disparó hasta llegar a ser casi igual que la española.
Para corregir esos desequilibrios y seguir intentando cubrir todas las plazas, se actuó en dos frentes, en el frente de Educación se comenzó a liberar en parte el numerus clausus con el objetivo, ya conseguido, de llegar a las 7.000 plazas de acceso. En el frente de Sanidad se estudió la distribución de las notas del examen de todos los subconjuntos de partícipes en la prueba, y a la vista de los resultados se vio como se podría actuar.
Cortar a todos por la cola con una nota de corte mínima para poder obtener nº de orden, y cortar al cupo por la cabeza. Además se creó un segundo llamamiento para terminar de equilibrar el ajuste de los parámetros de las dos modulaciones anteriores. El objetivo era tratar de cubrir todas las plazas, con mejores notas y nº de orden.
Pero para terminarla de enredar se nos vino la crisis encima, y a partir de ahí las preocupaciones fueron recortar presupuestos y plazas. Cuatro años de recortes de plazas que en algún momento tendrán que parar. Así que se juntó el hambre con las ganas de comer, y ahora vienen las preocupaciones. Por si éramos pocos parió la abuela. La troncalidad que lleva años esperando desde el 2003 asoma por la ventana, a coste cero. Si quieres caldo taza y media.
¿Tendrán límite los recortes de plazas?, ¿Cuál será ese límite?, ¿Volverán a subir después?, ¿Cuándo?
¿Y el numerus clausus?, ¿Se seguirá ajustando a la baja o al alza?, ¿Se seguirán creando facultades de Medicina?, ¿Hasta cuando?, ¿Quién controla eso?, ¿Qué metodología se sigue para fijar el numerus clausus cada año?, ¿Quién controla que se cumpla?, ¿Cuál es la matrícula efectiva?
Para producir una promoción de médicos el decalaje es de seis años. Lógicamente el mismo que entre la fijación del numerus clausus y la oferta de plazas MIR para esa promoción. Ese período es un serio inconveniente para poder planificar con tiempo y con tiento. En seis años pueden pasar muchas cosas.
Ese inconveniente tratan de evitarlo las modulaciones. Su ventaja es responder de forma versátil y adaptable a las circunstancias y necesidades de cada convocatoria. Su decalaje es de un año y su capacidad de adaptación es máxima y, sobre todo, solo dependen del gestor de la prueba, que es quien concentra la información previa de los datos de la oferta de las CCAA y además puede tener información previa de la posible demanda estimada.
Las modulaciones han sido la respuesta posible, y práctica, para salir al paso de las circunstancias sobre las que aquí reflexiono, a la vista del estudio de la distribución de los resultados de la prueba.
Así que es lógico que el presidente del CEEM esté preocupado y pida que se publiquen esos estudios antes de tomar decisiones que les afecten a ellos. Además no solo por eso, no solo representan a los estudiantes de Medicina, sino que son el órgano consultivo del Ministerio de Sanidad a esos efectos.
Valoración del CEEM sobre el descenso de aspirantes.
Curiosamente esta entrada la he escrito antes de los párrafos linkeados hacia las posturas del CEEM que he encontrado después publicadas en medicosypacientes.com. Será telepatía xD.
Es el análisis y opinión de un servidor después de ocho años de trabajo, aunque no sea arte ni parte.
Adenda editada por la tarde a las 20:15.-
Otra curiosidad, publico esta entrada a las 6:12, y aparece esto publicado en un medio a las 11:14
Enseptiembre me pillé un berrinche con algo parecido en otro medio, y hace unos días descubrí esto xD
Pero, la paradoja del MIR es que si hubiera igual nº de plazas ofertadas que demandantes, quedarían plazas sin cubrir en el primero y en el segundo llamamiento. Eso es un dato empírico, del cual se deduce que no solo la prueba es selectiva y de ordenación para elegir plaza, sino que la demanda también es selectiva. No todos los demandantes están dispuestos, con tal de especializarse, a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar.
¿Cuántos demandantes debe de haber por plaza para que se cubra toda la oferta?. Parece que ronda el 2:1. Entonces tenemos un problema. No puedes producir el doble de médicos cada año para que cada uno tenga la plaza de especialista que quiera a la primera. ¿Cómo se soluciona ese problema?, ¿Produciendo un poquico más para que haya un colchón de repetidores?. ¿Tirando de la demanda exterior?, ¿Tirando de recirculación y de reespecialización?.
Ese ha sido el problema manifestado en el último decenio.
Una vez metabolizado el exceso de producción de médicos al final del decenio de los noventa, la historia del decenio siguiente, y todavía dura en el actual, ha sido encontrar un equilibrio entre oferta y demanda, en una prueba de libre concurrencia, con numerus clausus de entrada y sin que queden plazas sin cubrir.
Como decía, eso fue fácil en épocas pasadas y se consiguió desde 1978 hasta el inicio del decenio pasado porque la demanda española era muy superior a la oferta, por razones obvias. No solo la producción de médicos era superior a la oferta de plazas de especialización, sino que había aspirantes de promociones anteriores que demandaban concurrir, por eso la prueba se legisló de libre concurrencia.
Pero llegó el momento en que se había metabolizado el exceso de demanda española. Digamos que eso comenzó a ocurrir desde 1995 con la creación de la prueba específica, y se terminó de conseguir al inicio del decenio pasado.
Lo que pasó durante el decenio pasado ha sido el hilo conductor del trabajo de este blog, y está reflejado en miles de tablas publicadas en el mismo.
Ante la ausencia de suficiente demanda selectiva española se llegaron a asignar plazas con nota negativa de examen, incluso llegaron a quedar cientos de plazas desiertas a mediados del decenio.
A partir de esos barros, durante tres años se liberó a los SIT 4 de la afección del cupo y, a partir de unas cosas y otras, la demanda extranjera se disparó hasta llegar a ser casi igual que la española.
Para corregir esos desequilibrios y seguir intentando cubrir todas las plazas, se actuó en dos frentes, en el frente de Educación se comenzó a liberar en parte el numerus clausus con el objetivo, ya conseguido, de llegar a las 7.000 plazas de acceso. En el frente de Sanidad se estudió la distribución de las notas del examen de todos los subconjuntos de partícipes en la prueba, y a la vista de los resultados se vio como se podría actuar.
Cortar a todos por la cola con una nota de corte mínima para poder obtener nº de orden, y cortar al cupo por la cabeza. Además se creó un segundo llamamiento para terminar de equilibrar el ajuste de los parámetros de las dos modulaciones anteriores. El objetivo era tratar de cubrir todas las plazas, con mejores notas y nº de orden.
Pero para terminarla de enredar se nos vino la crisis encima, y a partir de ahí las preocupaciones fueron recortar presupuestos y plazas. Cuatro años de recortes de plazas que en algún momento tendrán que parar. Así que se juntó el hambre con las ganas de comer, y ahora vienen las preocupaciones. Por si éramos pocos parió la abuela. La troncalidad que lleva años esperando desde el 2003 asoma por la ventana, a coste cero. Si quieres caldo taza y media.
¿Tendrán límite los recortes de plazas?, ¿Cuál será ese límite?, ¿Volverán a subir después?, ¿Cuándo?
¿Y el numerus clausus?, ¿Se seguirá ajustando a la baja o al alza?, ¿Se seguirán creando facultades de Medicina?, ¿Hasta cuando?, ¿Quién controla eso?, ¿Qué metodología se sigue para fijar el numerus clausus cada año?, ¿Quién controla que se cumpla?, ¿Cuál es la matrícula efectiva?
Para producir una promoción de médicos el decalaje es de seis años. Lógicamente el mismo que entre la fijación del numerus clausus y la oferta de plazas MIR para esa promoción. Ese período es un serio inconveniente para poder planificar con tiempo y con tiento. En seis años pueden pasar muchas cosas.
Ese inconveniente tratan de evitarlo las modulaciones. Su ventaja es responder de forma versátil y adaptable a las circunstancias y necesidades de cada convocatoria. Su decalaje es de un año y su capacidad de adaptación es máxima y, sobre todo, solo dependen del gestor de la prueba, que es quien concentra la información previa de los datos de la oferta de las CCAA y además puede tener información previa de la posible demanda estimada.
Las modulaciones han sido la respuesta posible, y práctica, para salir al paso de las circunstancias sobre las que aquí reflexiono, a la vista del estudio de la distribución de los resultados de la prueba.
Así que es lógico que el presidente del CEEM esté preocupado y pida que se publiquen esos estudios antes de tomar decisiones que les afecten a ellos. Además no solo por eso, no solo representan a los estudiantes de Medicina, sino que son el órgano consultivo del Ministerio de Sanidad a esos efectos.
Valoración del CEEM sobre el descenso de aspirantes.
Curiosamente esta entrada la he escrito antes de los párrafos linkeados hacia las posturas del CEEM que he encontrado después publicadas en medicosypacientes.com. Será telepatía xD.
Es el análisis y opinión de un servidor después de ocho años de trabajo, aunque no sea arte ni parte.
Adenda editada por la tarde a las 20:15.-
Otra curiosidad, publico esta entrada a las 6:12, y aparece esto publicado en un medio a las 11:14
Enseptiembre me pillé un berrinche con algo parecido en otro medio, y hace unos días descubrí esto xD
Muchísimas gracias José María por el trabajo desinteresado que vienes realizando desde hace tiempo. Algún día te regalaré un jamón! xD
ResponderEliminarViendo esta evolución se puede pensar que el obtener plaza, ya no la que se quiere si no solo el obtener sera un logro en 2 años, ni hablar de los extranjeros afectados por cupo que tendrán sus posibilidades muy reducidas a no ser que se presenten muy pocos.
ResponderEliminarAhora te pregunto algo Jose Maria, si ya España no es capaz de dar empleo a sus médicos y teniendo en cuenta que muchos extranjeros vuelven a sus países de origen y asi no siendo una carga de empleo al terminar la formación MIR. ¿que va a pasar con todos los graduados Españoles al terminar su especialidad?
He escrito una perorata y como superaba el máximo de caracteres me la he guardado en un word xD
EliminarEs cierto lo que digo, por eso voy a resumir, yo me quedaría con lo siguiente, hoy por hoy para cubrir las plazas hace falta una demanda de 2:1, el resto es consecuencia de eso.
Que horror,me ha puesto más nerviosa leer esto, conseguir plaza va a estar muy complicado :(
ResponderEliminarPodrías decir cual es el porcentaje estimado de extranjeros que se suele presentar cada año ?
Se presentan más de 11.000 para 6.000 plazas
Entre los que se echen para atrás, los que hayan tenido poco tiempo de preparación y los extranjeros eliminados por el cupo, espero que me de para algunas de esas plazas :(
Tienes todos los porcentajes en varias entradas anterior, que supongo que después del examen tal vez les eches un vistazo.
EliminarEste año sois 2000 menos que el pasado año, menos españoles y menos extranjeros. El año pasado quedaron sin cubrir 350 plazas en el primer llamamiento.
El primer llamamiento es el primer día? Quiero decir, el primer día que son 350 los que eligen por la mañana y por la tarde no?
ResponderEliminar¿Hay que irse a Madrid a coger plaza o se puede hacer desde tu localidad autónoma?