Nota.- Los datos se pueden ver desde muchos ángulos.
En esta tabla he procurado verlos con perspectiva, con la perspectiva del tiempo, y relacionarlos con los datos de la población, sin pretender otra cosa que no sea verlos en un período más amplio para que los analistas vean y juzguen, si lo consideran oportuno. Sin duda que hay aristas porque son los datos de plazas para formación especializada, y en ese proceso unos renuncian y recirculan, la mayoría termina y no necesariamente se queda en el lugar que se formó, pero son los datos que he podido recopilar y trabajar. Aquí los ofrezco por si sirven de algo.
El título está puesto adrede, y solo pretende llamar la atención, precisamente para que una vez en la tabla se vea hacia atrás, con perspectiva, y se pueda ver de donde partimos y donde estamos.
Hoy ya tenemos el censo proyectado a 01/01/2012 que ya es menor que el que consta en la tabla del año anterior. Lo dejo tal y como está porque la media por habitante está calculada con el total de las plazas desde la convocatoria 2001/2002 y los datos por CCAA no varían gran cosa, de lo que se trata es de poder comparar los datos por CCAA, a pesar de las aristas, ya que las plazas de formación, son eso, plazas de formación y no demografía total, sino una parte de la demografía sanitaria total, nada más. Las grandes concentraciones urbanas tienen hospitales grandes y de referencia, y por tanto la concentración de plazas de formación es mayor en ellas, pero aún teniendo en cuenta esa arista, se pueden ver y comparar por CCAA y sacar algunas conclusiones.
Se refleja en la tabla las diferencias de la oferta entre convocatorias, en valor absoluto y relativo, para cada comunidad o ciudad autónoma, tanto anual como acumulado, contemplando los años de expansión y recorte, en los últimos doce años, tomando perspectiva. Se han totalizado para médicos y otros, como para enfermería, así como para la suma de ambos colectivos. Se han agrupado las plazas conforme a sus convocatorias que se publican por separado.
Aún a pesar de los recortes de los tres últimos años, la oferta total acumulada de plazas de médicos y otros, ha aumentado en los doce últimos años el 23,47% y en enfermería el 236,71% habiendo todavía mucha diferencia entre ambos colectivos. Se ha pasado de 19,49 plazas de formación de médicos y otros por cada plaza de formación en enfermería, en la convocatoria 2001, a 7,15 plazas en la convocatoria actual. Se ha avanzado mucho en estos años pero todavía queda mucho camino por recorrer para llegar a una relación adecuada entre ambos grupos.
Por último, utilizando como fuente de datos el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha añadido el censo de población nacional a 1/11/2001 y a 1/01/2011 para calcular la oferta de plazas de formación sanitaria especializada de la actual convocatoria respecto del censo de habitantes de cada comunidad y ciudad autónoma, y en total.
Para comparar un año con otro es significativa la cifra del total por grupos y no la de las CCAA por cuanto en 2001 había todavía un conjunto de plazas de formación del cupo general y de otros hospitales públicos que no se habían integrado en la red de hospitales de las CCAA.
Aún así resulta interesante observar que en el total de habitantes y plazas, tanto de médicos y otros, como de enfermería, como del total de ambas, la relación de habitantes/plaza de formación era menor o más favorable en 2001 (5.777 habitantes por cada plaza de médicos y otros en formación) que en 2011 (7.195 habitantes, es decir el 24,55% más) y también en enfermería (48.169 frente a 49.064 a pesar del aumento considerable de plazas en formación absorbidas por el aumento de población).
La diferencia de población entre ambos censos (6.343.122 habitantes más en 2011 que en 2001) justifica el aumento acumulado de la oferta de plazas en formación y aún se queda corta. Por lo tanto los recortes, al menos por aumento de población, no estarían justificados tomando como base la convocatoria y censo de 2001 en ninguno de ambos grupos.
Llama poderosamente la atención la diferencia, de habitantes por plaza de formación, en enfermería respecto del resto de profesiones sanitarias, a pesar del fuerte aumento de la oferta de plazas de enfermería acumulada en los años estudiados.
La media de habitantes por plaza de formación en enfermería es, en la convocatoria actual, del orden de 49.004 por plaza y en el resto de profesiones de 6.857 lo que hace una diferencia de 7,15 veces más habitantes por plaza de formación en enfermería, lo que demuestra que hay que seguir ampliando la oferta todavía más.
Caso parecido, aunque más distante en el caso de enfermería, al que ocurre con la relación de la oferta de plazas de la especialidad de médico de familia respecto del resto de especialidades médicas, que es de 2,28 a favor del resto de especialidades por cada plaza de formación de la especialidad de familia y en aumento.
En la tabla se observa la regularización de la oferta formativa del SNS a partir de la convocatoria de 2004 integrando todos los centros públicos en la gestión de las CCAA a excepción de los centros de la ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que dependen del Ministerio de Sanidad a través del INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria)
El título está puesto adrede, y solo pretende llamar la atención, precisamente para que una vez en la tabla se vea hacia atrás, con perspectiva, y se pueda ver de donde partimos y donde estamos.
Hoy ya tenemos el censo proyectado a 01/01/2012 que ya es menor que el que consta en la tabla del año anterior. Lo dejo tal y como está porque la media por habitante está calculada con el total de las plazas desde la convocatoria 2001/2002 y los datos por CCAA no varían gran cosa, de lo que se trata es de poder comparar los datos por CCAA, a pesar de las aristas, ya que las plazas de formación, son eso, plazas de formación y no demografía total, sino una parte de la demografía sanitaria total, nada más. Las grandes concentraciones urbanas tienen hospitales grandes y de referencia, y por tanto la concentración de plazas de formación es mayor en ellas, pero aún teniendo en cuenta esa arista, se pueden ver y comparar por CCAA y sacar algunas conclusiones.
Nota.- Esta segunda tabla amplía el trabajo de la primera, contiene las diferencias anuales y sus tasas de variación, anual y acumulada por CCAA.
También contiene el censo de 2001 y se comparan los datos por CCAA con el censo de 2011, además se ha calculado la relación del resto de plazas de formación sanitaria con las plazas de formación de enfermería, al final de la tabla.
Los datos los he diferenciado en dos tablas para simplificar su análisis, de conjunto en la primera, con más detalle en la segunda.
Análisis.- El aumento acumulado de la oferta de plazas de formación sanitaria especializada desde la convocatoria 2001 a la pasada 2012 de todas las profesiones sanitarias no solo está justificada por el aumento de población sino que se queda corta.
Se refleja en la tabla las diferencias de la oferta entre convocatorias, en valor absoluto y relativo, para cada comunidad o ciudad autónoma, tanto anual como acumulado, contemplando los años de expansión y recorte, en los últimos doce años, tomando perspectiva. Se han totalizado para médicos y otros, como para enfermería, así como para la suma de ambos colectivos. Se han agrupado las plazas conforme a sus convocatorias que se publican por separado.
Aún a pesar de los recortes de los tres últimos años, la oferta total acumulada de plazas de médicos y otros, ha aumentado en los doce últimos años el 23,47% y en enfermería el 236,71% habiendo todavía mucha diferencia entre ambos colectivos. Se ha pasado de 19,49 plazas de formación de médicos y otros por cada plaza de formación en enfermería, en la convocatoria 2001, a 7,15 plazas en la convocatoria actual. Se ha avanzado mucho en estos años pero todavía queda mucho camino por recorrer para llegar a una relación adecuada entre ambos grupos.
Por último, utilizando como fuente de datos el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha añadido el censo de población nacional a 1/11/2001 y a 1/01/2011 para calcular la oferta de plazas de formación sanitaria especializada de la actual convocatoria respecto del censo de habitantes de cada comunidad y ciudad autónoma, y en total.
Para comparar un año con otro es significativa la cifra del total por grupos y no la de las CCAA por cuanto en 2001 había todavía un conjunto de plazas de formación del cupo general y de otros hospitales públicos que no se habían integrado en la red de hospitales de las CCAA.
Aún así resulta interesante observar que en el total de habitantes y plazas, tanto de médicos y otros, como de enfermería, como del total de ambas, la relación de habitantes/plaza de formación era menor o más favorable en 2001 (5.777 habitantes por cada plaza de médicos y otros en formación) que en 2011 (7.195 habitantes, es decir el 24,55% más) y también en enfermería (48.169 frente a 49.064 a pesar del aumento considerable de plazas en formación absorbidas por el aumento de población).
La diferencia de población entre ambos censos (6.343.122 habitantes más en 2011 que en 2001) justifica el aumento acumulado de la oferta de plazas en formación y aún se queda corta. Por lo tanto los recortes, al menos por aumento de población, no estarían justificados tomando como base la convocatoria y censo de 2001 en ninguno de ambos grupos.
Llama poderosamente la atención la diferencia, de habitantes por plaza de formación, en enfermería respecto del resto de profesiones sanitarias, a pesar del fuerte aumento de la oferta de plazas de enfermería acumulada en los años estudiados.
La media de habitantes por plaza de formación en enfermería es, en la convocatoria actual, del orden de 49.004 por plaza y en el resto de profesiones de 6.857 lo que hace una diferencia de 7,15 veces más habitantes por plaza de formación en enfermería, lo que demuestra que hay que seguir ampliando la oferta todavía más.
Caso parecido, aunque más distante en el caso de enfermería, al que ocurre con la relación de la oferta de plazas de la especialidad de médico de familia respecto del resto de especialidades médicas, que es de 2,28 a favor del resto de especialidades por cada plaza de formación de la especialidad de familia y en aumento.
En la tabla se observa la regularización de la oferta formativa del SNS a partir de la convocatoria de 2004 integrando todos los centros públicos en la gestión de las CCAA a excepción de los centros de la ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que dependen del Ministerio de Sanidad a través del INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria)
Entradas para ampliar el análisis.-
La recirculación en una imagen
Corolario, las plazas de médicos en datos analíticos y en gráficos:
Corolario, las plazas de médicos en datos analíticos y en gráficos:
Nota.- Denomino desde siempre a los MIRes por el año de su convocatoria, tal y como hace el Ministerio. En el último decenio incluyo a veces dos años para su denominación, el de la convocatoria y el del examen porque en ese período de tiempo el examen siempre fue el año siguiente pero no en el mismo mes.
Nunca denomino el MIR por el año de examen, administrativamente no tiene sentido, y la prueba MIR es una prueba regulada y ejecutado por un procedimiento administativo, con sus fases de inicio, desarrollo y final.
Dentro del expediente administrativo, las fechas del calendario de la prueba, son todas susceptibles de cambio, por ejemplo el examen, pero no la de la convocatoria que ha de ser anula por mandato legislativo, por eso lo que denomina correctamente la prueba es su año de convocatoria.
Magnifico e interesante trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Eliminar