lunes, 12 de agosto de 2013

SIMULACIÓN DE LAS PLAZAS DESIERTAS Y MÁS...


Nota 1.- La tabla simula lo que hubiera ocurrido el pasado MIR si se hubieran aplicado las nuevas modulaciones de este año en el mismo. Hubieran quedado 261 plazas sin cubrir en el primer llamamiento en lugar de 350 que fueron las que quedaron realmente y se ofrecieron en el segundo, de ellas se cubrieron 311 de las que 243 fueron de Medicina Familiar y Comunitaria.

He tenido en cuenta que las 265 plazas que no se ofrecerían a los afectados por el cupo, caso de confirmarse la oferta de 6.152 plazas (el cupo fue de 511 el pasado año frente a 246 que sería en el presente) se cubrirían en su totalidad en el primer llamamiento.



Referencias de especialidades y nº de plazas que eligieron 


Referencias de especialidades y nº de plazas que eligieron 
los últimos 265 de los 511 del cupo el año pasado

Nota 2.- Según se desprende de las tablas que acabo de elaborar, los efectos de las nuevas modulaciones han sido muy medidos, prácticamente 250 se ponen a disposición de los aproximadamente 240 nuevos egresados, casi todas de las 265 que se recortan del denominado cupo de extranjeros, ya que solo 15 fueron elegidas por extranjeros no afectados por el cupo. La única condición será que obtengan suficiente nº de orden para que las puedan elegir.

Como consecuencia de la nueva nota de corte (se sube del 30% al 35% de la media de los diez mejores exámenes) se verán afectados alrededor del 27% de los presentados, cuando el año anterior lo fueron aproximadamente el 22%, eso hubiera significado el año pasado 660 más afectados en la cola de la distribución, de los que eligieron plaza 169 (105 españoles y 64 extranjeros no afectados por el cupo).

Las plazas que eligieron esos 169 fueron Medicina Familiar y Comunitaria (152), Medicina Educación Física (6), Medicina del Trabajo (5), Medicina Legal y Forense (4), e Hidrología Médica (2). Salvo Familia y Trabajo, el resto son plazas en régimen de Escuela universitaria, con pago de matrícula por la docencia y sin salario, en las mismas no es obligatorio renunciar para inscribirse en el MIR y poder repetirlo, además de garantizar la visa de estudios para los afectados mientras dure la docencia, dos años en Hidrología y tres en el resto de las Escuelas.

Por lo tanto, si quedaran plazas desiertas en el primer llamamiento, tenemos la certeza de que según fuera su número, serían plazas de Escuela y Familia, una cuestión de comportamiento de los electores a lo largo de la distribución, sin entrar en el juicio cualitativo de su demanda.

Ya tenemos pues una aproximación más concreta de las afecciones, y la causa por la que se hacen, que no es otra que la de procurar satisfacer la tasa teórica de satisfacción del continuo grado-postgrado de los recién egresados españoles (TSC). Obligatorio en la práctica para el ejercicio profesional en el SNS desde el año 1995, y no regulado en ninguna norma específica. A pesar de estar, supuestamente, en la mente de todos, no está reflejado por el legislador, se le pasó, de ahí que su regulación sea de forma indirecta a través de la posibilidad de establecer modulaciones, regulada esa posibilidad en 2008 (nota de corte y % del cupo) y en 2010 (segundo llamamiento). Recientemente se ha regulado el turno y  % de discapacitados por mandato legislativo.

Todo ello salvando la libre concurrencia a la prueba, según mandato legislativo, tal y como se ha reflejado cuantitativamente en la primera tabla. Los recién egresados, no tienen más ventaja que la de serlo y tener fresca la memoria y el hábito de estudio, y posteriormente aplicarse a la preparación generalmente de forma exclusiva, porque han de obtener nº de orden suficiente para elegir plaza. 

La nota de corte afecta a todos por igual, pero incide particularmente en aquellos subconjuntos que más años hace que egresaron, y que menos oportunidades tienen de preparar el examen de forma eficiente por diferentes causas. Según la distribución de resultados serían especialmente y por este orden aproximadamente, los extranjeros no afectados por el cupo, los recirculantes españoles y extranjeros, y aquellos que intentan la reespecialización especialmente por desempleo (según medias estadísticas, obviamente hay casos particulares que lo consiguen). 

Las modulaciones no son otra cosa que tratar de equilibrar, en la fase de asignación de plazas,  las consecuencias de no hacer varias pruebas, una para españoles recién egresados, otra para recirculantes y aspirantes a reespecializarse, y otra para extranjeros afectados por el cupo. Por mandato legislativo la prueba es anual y única, solo hay por tanto una prueba con un examen igual para todos, el mismo día y a la misma hora, solo hay una lista de nº de orden inamovible, y cuando se elige plaza nadie sabe el subconjunto al que pertenecen los demás, solo el ordenador lo sabe. Naturalmente salvo que conozca a la persona y lo hubiera mirado antes en los listados.

La libre concurrencia nunca ha significado, después de la creación del cupo a final de los ochenta, que no hubiera límites del cupo, lo que ocurre es que nunca se agotó el cupo hasta pasada la mitad del último decenio, y la consecuencia de su agotamiento ha sido su demanda, que ha sido tal que se ha tenido que modular su % regulando esa posibilidad en la DTQ del RD 183/2008.

Cuando alguien elige plaza, la computadora sabe a que subconjunto pertenece y lleva el control de los afectados o no por el cupo, cuando elige alguien afectado, por su nº de orden, la computadora resta una plaza del cupo, y cuando el cupo se hace igual a cero (0) avisa y la persona encargada del estrado lo avisa, el cupo se agotó, y nadie más afectado puede elegir en el primer llamamiento.

Por lo tanto, todo se hace según las normas de la prueba, una única prueba, salvaguardando los principios de ingreso de mérito y capacidad, que son los que rigen las pruebas de ingreso en la administración pública. En las fases provisionales se encuestan los listados y se puede reclamar aportando documentación, en las fases definitivas se exponen los listados, y contra ellas solo cabe el correspondiente recursos de alzada, que si no es atendido puede terminar en los tribunales.

Nota 3.- El año pasado los afectados por el cupo  SIT 4 que se presentaron al MIR disminuyeron el 13% aproximadamente respecto del año anterior, y los SIT 5 el 28% también aproximadamente, este año supongo que también disminuirán. También más los SIT 5 que los SIT 4, por lo tanto el contenido de la simulación que les afecta a ellos, para 246 plazas de cupo, es una referencia máxima de nº de orden de corte (nº 2.167) y de netas necesarias (125,33-143,00 de más a menos difícil el examen) con un baremo medio (1,70). Si se presentan menos, teóricamente el nº de orden de corte y las netas necesarias para obtenerlo se irán para atrás, y por tanto será más beneficioso. Pero nadie de los afectados debería de bajar la guardia por eso, si ocurre, mejor para ellos, pero en las referencias a tener en cuenta conviene ser precavidos más que lo contrario.

Nota 4.- Como las personas que se presentan a las pruebas, se renuevan en su mayor parte cada año, el editor de este blog se ve obligado a repetir lo mismo, reelaborado una y otra vez, para poder satisfacer los correos y comentarios recibidos. Por eso digo al final, que la primera lección MIRica es leer la convocatoria del año anterior, entender las Bases de la misma, preparar lo antes posible la documentación requerida para la inscripción. También los cambios que se anuncian para el próximo. Seguir esas indicaciones por parte de los interesados, ahora que hay tiempo antes de inscribirse para tener todo preparado, les evitará muchas preguntas y posibles disgustos posteriores.

17 comentarios:

  1. jose maria muchas gracias por tu aporte, recien estoy estudiando bien la situacion MIR y gracias a tu trabajo es todo mas facil y nos orientas mucho. ahora veo que como tu dices todo fue muy bien calculado restando el cupo para extranjeros los 265 cupos para poner a disposicion a los nuevos 250 egresados, ahora tomando en cuenta el mismo analisis la siguiente convocatoria con 700 nuevos agresados espanoles? y solo 246 cupos extranjeros, de donde podran sacar mas plazas? me parece que no aumentaran mas plazas mas bien tienden a reducirlas. entonces podemos deducir con esto que el cupo de 246 se reducira a la cantidad minima que no esta determinada ni fijada y aumentaran la nota de corte? parace ser la tendencia no? pero 700 nuevos egresados parece ser la solucion sacamos los 246 cupos de extranjeros o se lo dejamos en 50 y el resto ? sera todo un misterio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una buena pregunta, mi opinión es que aunque teóricamente el cupo pude contraerse más no creo que se llegue a 0%, algo tendrá que quedar, ni siquiera estoy seguro que vaya a bajar necesariamente de 4-2%. ¿Porqué?

      Entiendo que hay margen para subir la nota de corte y sobre todo es necesaria una tensión selectiva en la prueba, como siempre tuvo desde su origen y que aflojó mucho en el decenio de los dos mil como consecuencia del desajuste de la oferta y loa demanda.

      Mientras queden plazas desiertas en el primer llamamiento, es decir, mientras la demanda de los españoles siga siendo selectiva, que es su causa, creo que hay margen de maniobra.

      Los tres-cuatro cursos que vienen serán de aumento de necesidades plazas para recién egresados y todo dependerá del rumbo que lleve la oferta, según se ve en las tablas de ESCENARIOS SIMULADOS. Esperemos que la oferta no disminuya más y al menos se estabilice, o mejor se recupere algo.

      Las plazas de formación son casi exclusivamente públicas y hay un límite de reducción que no se podrá atravesar, al menos así lo quiero ver.

      De cualquiera de las maneras, igual que hubo años buenos para presentarse al MIR los que vienen parece que no pintan tan bien, así que vamos a esperar que pasa en el primer llamamiento este año antes de anticipar nada más.

      Eliminar
  2. Hola Gangas usted cree que dentro del cupo podrían meter los sit 3 o eso por los convenios no puede ser , muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vamos a ver, según la interpretación que se hace de la ley de extranjería, los que trabajan en España con permiso de residencia temporal o permanente difícilmente se les podría aplicar el cupo hoy.

      A la vista de las mediciones el conjunto de SIT 1-2-3 consiguen en la práctica más plazas que sus compañeros del cupo y no precisamente, salvo excepciones, porque consigan mejores resultados.

      De ellos los SIT 2 no son preocupantes por número, los SIT 1 se han doblado desde hace dos años aprovechando la facilidad de recuperar la nacionalidad de los descendientes de españoles e italianos, además de que han aparecido cónyuges de comunitarios por doquier.

      Los SIT 3 que me preguntas, aunque son los más numerosos se han estabilizado, porque ya no es tan fácil encontrar trabajo previo para el permiso de residencia temporal y la visa correspondiente.

      La única forma de controlar a los tres subconjuntos enumerados, hoy por hoy, es con la nota de corte, que por cierto también daña a los españoles con peores notas que suelen ser recirculantes y quienes intentan reespecializarse por la baja oferta de trabajo, aunque también hay de todo.

      No es una cuestión de los convenios en sí misma sino de la interpretación de la ley de extranjería que da derecho a la educación al emigrante regularizado, por lo tanto la única herramienta posible, según mi opinión, es modular con más rigor la nota de corte, que también tendrá su límite pero que aún tiene margen siempre que haga falta ya que no hay tope.

      De los conjuntos que menciono los SIT 2-3 son los que tienen menos tiempo, si trabajan, para estudiar, además hace más años que se graduaron por lo que perdieron conceptos que memorizaron en su día, además de que su hábito de estudio se ha aflojado. Incluso es frecuente que tengan obligaciones familiares al igual que recirculantes y aspirantes a la reespecilaización, por lo que resulta más difícil a todos ellos la preparación.

      El MIR es un examen de potencia y de velocidad, que requiere leer rápido, comprender bien lo leído, elegir bien la respuesta y hacerlo rápido, en un minuto de media por pregunta, 235 preguntas durante cinco horas, donde además las respuestas erróneas penalizan y por tanto hay que medir el riesgo a la vez para no verte perjudicado.

      Sin preparación suficiente y sin entrenamiento, estás en inferioridad de condiciones, además de la edad y del trabajo, esa es la causa de que sea la nota de corte la modulación elegida para controlar la cola de la distribución y tratar de poner en igualdad de condiciones a los extracomunitarios, no afectados por el cupo con los no afectados y que no haya problemas de que la SIT 3 se convierta en una gatera para hacer el MIR.

      Los afectados por el cupo pueden además acceder a elegir plazas en el segundo llamamiento que se suman a su % del primero. Si el próximo MIR quedaran desiertas 261 plazas del primero y fueran elegidas todas ellas, el cupo total se iría del 4% al 8,24%

      Por eso es por lo que digo que ahora hay herramientas suficientes para equilibrar, dentro de un orden, las necesidades de todos y cubrirlas atendiendo a las normas y con mejor nº de orden que años pasados. Ya no se puede elegir plaza con menos de 67,67 netas aproximadamente y aún queda margen para subir la nota de corte.

      Las modulaciones son para ajustar desequilibrios, y que no se puede conseguir hacerlo de otra manera, sin romper las reglas del juego.

      Así lo veo salvo mejor criterio.

      Eliminar
  3. entonces jose maria en resumen es una incertidumbre total arriesgarse a ir a la proxima convocatorio no es cierto? puede pasar de todo... desde que lo mantengan o le bajen....ahora si le bajan existen dicen acuerdos internacionales eso es lo que permite que no llegue a 0% ? ahora como no dice un minimo el cupo extranjero podria ser tambien 0.1 % no es cierto? tomando en cuentala situacion no habria aspecto legal que no les permitiese hacerlo.me parece que mejor es preparar el examen en casa sin arriesgar mucho dinero y solo ir a darlo conociendo las reglas no es cierto? gracias jose maria un abrazo grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, cada uno decide por sí mismo, el MIR no se puede preparar con temor, después de saber las reglas del juego, la actitud ante la preparación es el primer factor de éxito, no hay más que leer a los que lo pasaron en buenas condiciones.

      Lo que está claro es que aquellos que se retiren, de una manera u otra, es decir, del todo o en parte, le dejan el sitio a otros, porque mientras haya cupo, sea el que sea, su corte será inversamente proporcional al nº de afectados presentados al examen, a más presentados antes cortará y al revés.

      Esa tensión es la que producirá el equilibrio, no las condiciones de esperar tiempos más favorables, esos me temo que ya no volverán.

      En cuanto a lo que dices, las mediciones de los resultados están muy a favor de los SIT 4 respecto de los SIT 5, hablando de medias estadísticas y no de personas concretas.

      Ambos resultados los tienes en tablas en el blog, en esta entrada tienes los que entrarían de uno y otro tipo de SIT (4-5) y en la de NO TENGAS MIEDO... tienes los resultados de los 246 primeros del año pasado en concreto, cada uno con su NAC y su SIT y sus netas y baremo, con su nº de orden y contados, hay de todo pero predominan los SIT 4.

      Los SIT 4 son los que queman sus naves para prepararse viniendo a hacerlo aquí, pero a pesar de que obtienen mejores medias estadísticas, hay muchos que no llegan, y es cierto que hay SIT 5 en buenas posiciones y se preparan en sus países de origen, pero desconozco como lo hacen, y desde luego son bastantes menos.

      La única manera de medir el éxito de las academias, unas frente a otras, ellas mismas, es mediante los resultados de los SIT 4, ya que cada una sabe los que tiene, y el resto es fácilmente identificable en los listados, y esos son de la competencia.

      Eso no hay manera de poder saberlo de los españoles ya que no se sabe a través de ningún listado si preparan o no en academia y en cual. Algunas academias comienzan a pedir, cuando corrigen las plantillas, con que academia te has preparado, pero esas muestras están totalmente sesgadas a favor de las mejores notas, y por lo tanto no sirven para hacer cálculos estadísticos de toda la población, que es en definitiva lo que interesa, no solo los cien, mil, dos mil o tres mil primeros.

      Al MIR se presentan casi 12.000 médicos y van desde el nº 1 al último, esa es la distribución de los resultados que hay que enseñar. Lógicamente quien más alumnos presente más tendrá entre los cien, mil, tres mil primeros, por eso hay que decir además cuantos presentas y comparar los resultados relativos por intervalos, es decir referidos al % de los que presentas, y siempre por intervalos hasta el final de la distribución.

      De los resultados de los SIT 4 que se preparan con ellos solo conozco una academia que los publica, la misma que certifica sus resultados globales ante notario.

      Pero si uno no pone todo de su parte, ni academia ni historias, no podrá con el MIR, da igual el baremo, el doctorado, y lo que sea, sin preparación no hay tu tía.

      Eliminar
  4. para valientes y con trabajo. gracias jose maria.

    ResponderEliminar
  5. mientras haya 1 cupo extranjero hay opcion lo unico jose maria es tener la certeza que no reduciran a 0 %, mientras haya el 0.1 % se peleara. se puede tener la certeza de que no eliminen a 0 % ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Certeza no existe de nada, pero no me imagino de ninguna manera con un cupo del 0%, ni tampoco me lo imagino menor que el 2%

      Eliminar
  6. Hola Gangas, tengo una duda con respecto a la situación de extranjeros. He realizado mi especialización en mi país de origen y luego un período de formación en España (Máster con visado de estudiante) y luego de ello he obtenido permiso de residencia por contrato de trabajo. A pesar de ello pensaba presentarme este año al examen pero dependerá de si me encuentro afectado por el cupo de extranjeros... No me queda claro si a pesar del tipo de permiso de residencia q tengo debo esperar dos años desde su expedición para ser considerado como SIT3...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había oído nunca que hubiera de esperar dos años, si cuando te inscribas tienes permiso de residencia por trabajo, supongo que temporal, te inscribes desde esa situación con la documentación pertinente, y entiendo que estarás en SIT 3

      Eliminar
    2. Compañero, escapaste al cupo, no te preocupes, la especialidad te espera de brazos abiertos. No es necesario ser un genio para sacar 70 netas

      Eliminar
  7. LLueve sobre mojado, no solo se necesita un numero de orden de 2000 y aproximadamente 150 netas. Ahora tambien no habra segunda vuelta y de este modo se favorece a los que rondaran el numero de orden 8000 a 9000 que tristemente lucharan las 70 netas que necesitan.

    Pero bueno este Pais esta como esta por estas cosas, se prefiere a un Español que rinde la mitad que un extranjero.

    Y Jose Maria no vengas por favor con eso de que los sit 1, sit 2 o sit3 tambien cogen en esos lugares ya que bien sabes que son la minoria y que del numero de orden 8000 al 9000 cojeran casi puro españoles que haran familiar. Y todo en desmedro del extranjero que llegue a las 140 netas y aun asi se quedara fuera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que nadie tenga la autoridad para decir quien rinde más que otro. Las formaciones son diferentes, así como las habilidades también, y esto es en cada persona como individuo y no como masas, asi que te recomendaría no comparar.

      Si tanto te molesta que España "está cómo está", pues la solución es bien simple: no postules.
      Para que quieres ir a un país que, según tu, "está cómo está"? Dejame reponderte: o bien porque sabes que este país puede brindarte una mejor formación a la vez que una mejor calidad de vida y oportunidades, o bien lo haces por simple interés económico. Sea cual sea tu motivo, es porque tu País probablemente no puede ofrecerte a lo que aspiras profesionalemente ni personalmente, porque sino no entendería para que irte a un país "que está como está", según tu, en vez de quedarte en tu país donde se supone si te quieren.

      Entonces, en vez de quejarte y quejarte, deberías estar agradecido de que existe un País que está dispuesto a aceptarte y brindarte todo a lo que aspiras si cumples con sus condiciones.
      Y ese porcentaje para extranjeros de 4%, es incluso elevado. Si no anda intenta postular a Inglaterra o Alemania a ver si tienes tantas probabilidades como extranjero. Así que, yo que tú, tendría más cuidado con lo que pienso y sobretodo con lo que escribo.

      Escribe: una postulante EXTRACOMUNITARIA que agradece tener aunque sea una mínima posibilidad.

      Eliminar
  8. no habra segunda vuelta? esa informacion me parece no confirmada y si de asi serlo cambiarian muchas cosas pero bueno queda esperar, sin embargo aprovecha esta oportunidad, nada es imposible y al anho te aseguro sera mas duro. animos

    ResponderEliminar
  9. Que poco serio, reducir el cupo luego de que muchos ya pagamos el curso, la estadia y demás. Si el aviso se publicaba en Abril-Mayo, todas las academias hubiesen perdido de un solo golpe y estarían quebrados, despidiendo personal y cerrando sucursales. Pero bueno si eso no sucede ahora quizás luego. Una lástima que se diga una cosa y luego sin saber porque hacen otra.
    Estan en su derecho de eliminar, si quieren, el famoso cupo pero no se juega con la gente, si se planifica uno lo entiende y busca otros rumbos y ya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Y lo peor es leer a personas como la señorita EXTRACOMUNITARIA del comentario anterior; que esta "agradecida" por tener la mas minima posibilidad.

      Las situaciones personales de cada extranjero son distintas. Y como dice jose maria, los sit4 queman sus casa para venir aqui pero desgraciadamente ser sit4 y venir aqui, pagar vivienda alimentacion y academia no vale nada para el ministerio, vale lo mismo que el vividor sit5 que solo viene a dar el examen.

      Pero como dices compañero, se busca otros rumbos y punto.

      Al final de quien es la culpa? del chancho o de quien le da de comer. Y ya basta de dar de comer a este chancho.

      Eliminar