martes, 18 de junio de 2013

Los resultados del MIR 2012/2013 clasificados por facultades


Resumen de los datos de las pruebas selectivas por profesiones


Resultados globales del MIR por facultad de procedencia


Resultados del MIR por facultad de procedencia sin nota de corte 


Resultados del MIR por facultad de procedencia con nota de corte 
Esta última clasificación sería la más próxima al resultado de los recién egresados


PD.- Ahora lo que falta, además de una serie histórica, es saber los resultados desagregados por facultad, de los recién egresados y de los que no lo son, y de estos últimos cuantos no se habían presentado al MIR de su año de graduación, cuantos eran repetidores sin haber elegido plaza en su MIR, cuantos eran recirculantes sin haberse presentado a la posesión de la misma, cuantos lo eran por renuncia de la plaza, y cuantos eran aspirantes con especialidad previa. Poco a poco, desmenuzando la distribución.

En las tres tablas de resultados he aproximado la cuantificación de la matrícula efectiva del primer curso de la promoción de recién egresados del MIR estudiado, pero ello no quiere decir que todos se hayan graduado, ni tampoco que todos los graduados se hayan presentado al MIR. Con las diferencias y los % he intentado aproximar los repetidores y recirculantes por facultad, dando lugar a significativas diferencias que retroalimentan los resultados, ya que cuanto más tiempo pasa desde la graduación peor es la media de los resultados en el examen. 

Por primera vez nos podemos aproximar a esos datos sin llegar a poder calcularlos con precisión todavía, por carecer de la fecha de referencia de graduación de los presentados, fecha que sí tiene el Ministerio, más que nada para comprobar la fiabilidad de predicción de resultados, al igual que la de las facultades.

Por el momento existen indicios, +/- comprobados, de que son predictores de nº de orden en el MIR, el baremo académico (no sólo en sí mismo sino por la mochila que lleva detrás), la facultad de procedencia, tanto nacionales como extranjeras, la fecha de graduación respecto de la fecha del examen (una media de cuatro netas menos por año transcurrido desde la graduación), y el sexo (más centrado en las mujeres y más extremo en los hombres).

Para una pregunta que se me hace con frecuencia, ¿son predictoras de nº de orden las academias, entre sí, y entre la preparación por ellas y la preparación por libre?

Mientras no expongan sus resultados, los resultados de todos sus alumnos a lo largo de toda la distribución de nº de orden, acreditados externamente, que tiene bemoles que no lo hagan salvo una de ellas, solo ellas lo pueden saber y hacerlo saber, ¿cómo?, muy fácil, bastaría que expusieran el resultado acreditado de todos sus alumnos extranjeros SIT 4 frente al resto de SIT 4, ya que todos los SIT 4, por naturaleza, están en España preparando el MIR en una academia que ha justificado su matrícula para conseguir la visa de estudios de sus alumnos. 

Los resultados de todos sus alumnos SIT 4 acreditados frente al resto de SIT 4, hoy por hoy la única forma de saber si existe capacidad predictora en la preparación de una academia determinada frente a todas las demás.

Esperemos que este estudio, realizado y publicado por Ministerio, sea el primero de una nueva serie de ellos, que sigan la estela de una amplia medición de resultados del examen realizada en su día, que abarque tanto el estudio del examen en sí mismo, como del resultado ponderado con el baremo académico, siguiendo los métodos de las disciplinas al uso para ello. 

Ecos del análisis:

CEEM

Blog: Salud, sociedad y más

Prensa: (I-II-III-IV)



Gráfica de Juan @Nifedipino

11 comentarios:

  1. Buenas tardes! ¿Los datos de número de matrículas por Universidad son del curso 06/07?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes

      Sí, no son numerus clausus sino matrícula efectiva publicada por el Ministerio de Educación, y corresponden al curso 2006/2007

      Los datos correspondientes a egresados pueden ser algo menores, tal vez un 2-3% menos.

      Eliminar
  2. hola gangas hay alguna novedad para la proxima convocatoria mir a la vista? cupo, penalidad, nota de corte etc? gracias

    ResponderEliminar
  3. Curioso como la facultad con peor expediente medio de toda España (la Autónoma de Madrid) encabeza la lista con el mayor % de mejores exámenes.
    Si llegan a suprimir el aporte del expediente para el cálculo global de la nota del MIR no me quiero ni imaginar sus resultados....

    ResponderEliminar
  4. hola gangas normalmente cuando mostraran las novedades para la proxima convocatoria mir?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Obligatoriamente cuando se publique la convocatoria a finales de septiembre.

      Ahora bien, si los cambios tienen sustancia, se suelen filtrar en julio antes del período de vacaciones, ¿porqué?

      Durante el mes de junio comienzan las consultas para las plazas a convocar, primero a la Comisión Nacional de Especialidades, y segundo a las CCAA, así que en julio se deja todo casi casi arreglado para que en la primera quincena de septiembre se le pueda dar carpetazo a la convocatoria con otra reunión que la dejará preparada para la firma de la ministra y su posterior publicación en el BOE.

      Así pues en estos días se está ya cociendo todo lo que vaya a ser, personalmente no creo que vaya a haber cambios en el próximo MIR, tal vez un ligero retoque de plazas, pero en las modulaciones (% del cupo y % de la nota de corte) me sorprendería que hubiera cambios, porque quedaron muchas plazas (350) para el segundo llamamiento, y de ellas 39 se quedaron sin cubrir definitivamente.

      El único cambio que veo es que habrá alrededor de 275 más egresados de Medicina en España que el año pasado, pero supongo que también habrá una cifra parecida menos de extranjeros, incluso menos, y tal vez algún recirculante más, no creo que haya grandes diferencias de presentados.

      Años atrás también se filtraba la fecha del examen, pero eso ya ha dejado de preocupar, es muy difícil que se adelante, no hay tiempo material dentro del proceso, así que puede ser el día 25 de enero o el día 1 de febrero, que son los dos sábados aparentes.

      Eliminar
  5. Por curiosidad, que academia es la que muestra los resultados? Porque son bastante dispares entre si...

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias, José María, enhorabuena por el trabajo y la valiosísima info que aporta. ¡¡Vaya diferencia entre facultades!! Me surgen algunas dudas:

    - Lo que comentas sobre la nota de baremo y su valor predictivo. ¿Te refieres a la nota media de la carrera? ¿Tienes el dato de las diferentes medias que aporta cada facultad? ¿Hay mucha diferencia entre ellas?

    - Asumiendo que las academias no influyeran en los resultados (lo que es mucho asumir) las diferencias según la facultad de procedencia, ¿podrían deberse también a que las preguntas procedieran, en mayor medida, de profesores de las que obtienen mejores resultados?. ¿Piensas que esto es probable? ¿Hay datos fiables de cómo se fabrican las preguntas y si la procedencia está bien balanceada?

    ¡Muchas gracias de antemano!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre los baremos académicos de las facultades no hay nada publicado, solo dos años de resultados del examen:

      http://sis.msssi.es/fse/ResumenGeneral/ResumenGenConv.aspx?MenuId=CE-00&SubMenuId=CE-03&cDocum=56

      De todas formas el resultado de ponderar examen con baremo corregiría los resultados de algunas de ellas hacia abajo y hacia arriba, y no creo que eso tarde en saberse, pero no creo que sirviera para subir a las de peores resultados de examen.

      Respecto a lo que preguntas, todos nos hacemos esa pregunta pero desde mi punto de vista es difícil porque el Ministerio no creo que ponga las preguntas que encarga tal cual sino que tal vez las reelabore o incluso no salgan ese año y puedan salir otros, pero tampoco estoy seguro, es una suposición por mi parte o lo que yo haría si dependiera de mi.

      La dificultad del examen está muy acotada y la diferencia máxima respecto de la dificultad en el mismo rango de la distribución entre exámenes extremos de dificultad/facilidad es de 17-18 netas máximo, siendo lo normal bastante menos.

      Puedes mirar la segunda tabla de esta entrada:

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2014/11/referencias-de-netas-para-un-n-de-orden.html

      Respecto de que el baremo prediga es más lo que el baremo significa que el propio baremo, éste por sí mismo solo es un 10 % del peso final del resultado, lo que pasa es que los baremos no se sacan en balde y son producto de multitud de exámenes y calificaciones por lo que se acercan a las medidas centrales de cada examinando, lo que cuenta es lo que supone de atrás (punto de partida) y lo que supone la preparación y el entrenamiento (punto de llegada)

      El crecimiento medio, ojo que digo medio, puede estar entre 60-70 netas respecto del punto de partida para todos, pero no es lo mismo si desagregamos entre aprobados, notables y sobresalientes los puntos de partida y por tanto los puntos de llegada.

      Eliminar