MIR 2012/2013 (el efecto de la nueva nota de corte)
Cada punto representa un examinado con su baremo (eje X) y sus netas (eje Y)
Para ver con precisión la gráfica, primero haz clik en ella, y después
con el botón dcho seleccionas Abrir imagen en una pestaña nueva y clika +
MIR 2012/2013 (SIT 4 y SIT 5, afectados por el cupo,
el efecto de la nueva nota de corte, dcha, y el efecto del corte del cupo, izda)
MIR 2011/2012
MIR 2011/2012 (SIT 4 y SIT 5, afectados por el cupo,
el efecto del corte del cupo, izda)
Cada punto es la descripción gráfica de un presentado que obtuvo nº de orden en su convocatoria.
En el eje de las X se representa el baremo académico por intervalos de 0,5000 que a su vez se subdividen en cinco intervalos, uno por cada décima, por lo que puedes posicionarte con tu baremo hasta esa precisión.
En el eje de las Y se representa el resultado del examen en intervalos de respuestas netas, de cinco en cinco con cinco subdivisiones que permiten llegar a la precisión de la unidad. El resultado del examen en netas es la terminología al uso entre los aspirantes.
Las respuestas netas son el resultado de dividir por tres, el resultado previo de multiplicar por tres las respuestas válidas y restar las respuestas erróneas (las respuestas erróneas penalizan un tercio del valor de las respuestas válidas)
Mirando la gráfica se ve la dispersión de resultados entre los partícipes y te puedes referenciar con tu baremo y ver las respuestas netas que puedes obtener en función del mismo y de tu preparación, la combinación de un valor y otro te dará el nº de orden.
He puesto el ejemplo de los dos últimos años para poder observar el tajo que produce la nota de corte en la distribución. Si el examen fuera más difícil, simplemente se desplaza todo hacia arriba.
Los zócalos de las tablas tienen los datos desagregados del número de presentados que obtuvieron nº de orden según baremo académico, absoluto y relativo.
El comportamiento del MIR, en conjunto y por tanto como población, es muy predecible, simplemente está acotado en una distancia extrema máxima de 18,67 netas en los últimos doce años. Lógicamente ese comportamiento es producto de una conducta respecto de la dificultad del examen, que ha oscilado en esa magnitud, y de la preparación de los presentados con todas sus circunstancias añadidas, endógenas y exógenas, que se manifestarán el día del examen.
Mucha suerte a todos, pero muy especialmente, salud, esfuerzo y constancia durante la preparación, para que el día del examen podáis recoger la cosecha esperada.
y como se obtiene el numero de orden en esas graficas?
ResponderEliminargracias.
Pues relativamente sencillo, cuanto más cerca del eje de las X mayor cantidad de netas que junto con el baremo, mayor cuanto más a la derecha del observador, mejor nº de orden.
EliminarCon la gráfica no se trata de sacar el nº de orden concreto, que también se puede, sino de posicionarte con tu baremo en los intervalos de diferentes colores en el eje de las X y ver la nube de puntos donde puedes quedar. Cuanto más cerca te posiciones dentro de tu intervalo y más cerca del eje de las X mejor posición o nº de orden tendrás dentro de tu intervalo de baremo académico.
lo siento pero yo no veo clara esa grafica para preparar el examen (tal vez yo estoy algo espeso), por ejemplo, con expediente de 1,6 y 120 netas, que numero de orden aproximado seria?, y con 150 netas que numero de orden aproximado seria?.
ResponderEliminarperdon por la insistencia, pero agradeceria sus aclaraciones sobre como calcular aproximadamente el numero de orden.
Naturalmente si tu lo que buscas es referenciarte con un nº de orden no lo tienes muy fácil con la gráfica, faltan los factores examen y baremo.
EliminarPero la gráfica no pretende eso, simplemente pretende de un vistazo verte en un punto cruzando dos líneas, la correspondiente a tu baremo y la correspondiente a tus netas, y una vez localizado compararte con el resto, especialmente con los que tendrías delante, que no serían otros que los que tuvieran igual o mejor baremo e iguales o mejores netas.