domingo, 11 de noviembre de 2012

ESPERANDO LOS DATOS DEL DÍA 14


El día 14 de noviembre se publican las listas de admitidos provisionales de las que se puede deducir el número de inscritos en la prueba selectiva MIR.

La prueba para la asignación prevalente de plaza de formación especializada en el sistema sanitario español, es de carácter anual y de libre concurrencia. La prueba ha sido siempre selectiva. La selección se concretaba, y se sigue concretando, mediante la ordenación de los partícipes por la puntuación total de sus resultados. 

A largo de sus dos primeros decenios, durante los 80 y 90, no se hizo necesario establecer una nota de corte para seleccionar mejor. La selección se establecía por la relación entre demanda y oferta de plazas, muy a favor de la demanda. No era necesaria nota de corte.

Eso era así por un exceso previo de producción de médicos en la etapa de desarrollo económico de España de los 60 y 70 que duró hasta el establecimiento del numerus clausus. Aproximadamente hasta la primera crisis del petróleo (1978) en plena transición política y el año de aprobación de la Constitución, y de la creación de nuevo del Ministerio de Sanidad, que sucedía al creado durante el período republicano. 

La beneficencia como sistema de atención sanitaria a través de la Administración Local, y el Seguro Obligatorio de Enfermedad  a través del INP,  convivieron muchos años sin un sistema global de especialización, con acceso único y objetivo. La integración de los hospitales del INP en el INSALUD fue el inicio del actual SNS. Había llovido mucho hasta la creación del MIR.

En el decenio pasado, la relación entre demanda de especialización y oferta de plazas para realizarla, se dio la vuelta y llegaron a quedar plazas sin asignar, como consecuencia de eso llegaron a inscribirse tantos extranjeros en la misma que han llegado a superar el 45% de los inscritos, ello ocurrió, desde mi punto de vista, por no haber aflojado el numerus clausus en el curso 2000/2001 o 2001/2002

Hubiera sido conveniente hacerlo, justo el curso en que se procedió a unificar la prueba especifica de Medicina Familiar y Comunitaria y la general. La específica creada en 1995 para satisfacer la obligatoriedad de especializarse a los médicos generales a partir de ese año para poder ejercer en el SNS empleador mayoritario. 

La prueba específica y la general convivieron durante seis años, desde las convocatorias 1995/1996 hasta la 2000/2001 ambas inclusive, la específica solo ofertaba  plazas de Familia y estaba dirigida a un colectivo específico que había que metabolizar, la general ofertaba plazas de todas las especialidades, incluida Familia, y era de libre concurrencia aunque la participación en ambas eran incompatible de forma simultánea.

Ese hecho y la previsión de aumento de la oferta de plazas, consecuencia del aumento de la renta disponible y de la población nativa e inmigrante en el decenio pasado, indican que el numerus clausus debió comenzar a aflojarse seis años antes (2000/2001) de lo que se hizo (2006/2007) y hubiéramos llegado a tiempo de evitar el desbarajuste ocurrido en la parte central del decenio pasado y que se extiende hasta la actualidad. Ahora parece alumbrarse lo inverso, baja la oferta y sube la demanda. Un equilibrio fluctuante

La disminución de inscritos en la primera parte del decenio indica la metabolización del exceso de demanda en el decenio anterior por múltiples mecanismos. El aumento de la oferta de plazas de formación es consecuencia del aumento de renta disponible por las administraciones y su deseo y necesidad de satisfacer las demandas que suponía el aumento parejo de población, y es una variable a tener en cuenta para los índices de ajuste que se buscan. Todo se juntó, el hambre con las ganas de comer. La satisfacción del continuo superó su tasa general del 100%, ese índice también era indicativo de que era necesario aflojar el numerus clausus.

La tasa general de satisfacción del continuo dio un salto importante al inicio del decenio respeco del decenio anterior, partiendo en 2001 del 125,75% muy superior a las anteriores, llegando tres cursos más adelante al 132,59% para rondar el 120% posteriormente, hasta bajar los tres últimos cursos pero superando el 100% que sería un límite mínimo. La preocupación general actual de que hay que volver a ajustar a la baja el numerus clausus, manifestada en la Jornada de Demografía, no es gratuita, solo hay que mirar la tabla y las proyecciones de egresados hasta el 2018 inclusive.

Pero realmente lo que hace falta, además del discurso, es establecer un grupo de coordinación de control previo de las variables que sirva para tomar decisiones, con una metodología que disponga de sensores fundamentados, que anticipen las necesidades para realizar los ajustes necesarios a la baja y al alza cuando sea menester, y se puedan justificar socialmente, para prevenir ese equilibrio fluctuante que es la satisfacción del continuo, ni de más ni de menos. Curiosamente quien se tiene que coordinar, las consejerías de ambas ramas de las CCAA, Educación y Sanidad y los ministerios del ramo, ya tienen esos instrumentos de coordinación, bastaría con engrasarlos.

La posible contradicción, aparente, entre el carácter selectivo y de ordenación, de la prueba de libre concurrencia, se resuelve interpretando que la cualificación profesional y calificación del grado la detentan las facultades por la Ley de Educación, y de la misma ley emana el espíritu del postgrado de especialización en las profesiones sanitarias.

La especialización médica no fue encomendada específicamente a las universidades, que sí mantienen el doctorado como postgrado, sino que fue encomendada al sistema sanitario en su conjunto, previa acreditación de su capacidad docente, y su gestión a los ministerios de Educación y Sanidad, y además a las diferentes Sociedades Médicas y al sistema sanitario a través de las unidades docentes. Los hospitales fueron y son clasificados como universitarios, además de serlo los Clínicos anejos a las facultades. 

La formación especializada termina con el título oficial de especialista que expide el ministerio de Educación. El control de todo el proceso, para la expedición de los títulos, se lleva en una base de datos centralizada que gestionan Sanidad y Educación.

Las reglas de juego de la prueba, su regulación, oídas las partes afectadas, la establecen los ministerios de Educación y Sanidad. El establecimiento del numerus clausus y de la oferta de plazas en el MIR les corresponde a las consejerías del ramo de las CCAA. La batuta de la coordinación a los ministerios del gobierno central de cada ramo y a la CRUE, y eso es lo que les toca.

Para tratar de encontrar un punto de equilibrio entre el carácter selectivo de ordenación prevalente, la satisfacción del continuo formativo de los egresados españoles desde el grado al protgrado, la regulación como prueba de libre concurrencia, y además poderse adaptar los órganos gestores a las diferentes circunstancias en el tiempo, de necesidades de médicos y presupuestarias, se han dotado de una serie de medidas técnicas modificando los reglamentos de la prueba.

Desde la convocatoria 2009/2010 se ha establecido, por mandato legislativo (DTQ del Real Decreto 183/2008 que regula el proceso formativo y parte del formato de la prueba), la posibilidad de establecer, en cada convocatoria, una nota mínima de corte en la puntuación del examen, para poder obtener nº de orden con el que acceder a elegir plaza, también la posibilidad de ajustar a la baja, cada convocatoria, el límite máximo del cupo de extranjeros, y desde la convocatoria 2010/2011 la posibilidad de arbitrar un segundo llamamiento, caso de quedar plazas desiertas en el primero, en el que opera también un límite máximo para los afectados por el cupo. 

Dentro de ese reglamento está prevista la obtención, o no, de nº de orden, caso de no superar la nota de corte prevista en la convocatoria, y ahí reside el posible problema para la satisfacción del continuo de los recién egresados españoles. Aquí viene la pregunta del millón, ¿cuantos de ellos no hubieran superado la nota de corte prevista el año pasado caso haberse dado la nota de corte prevista este año? La simulación solo la puede hacer el Ministerio de Sanidad porque es quien custodia los datos del año de graduación y de la facultad en la que se graduaron los inscritos. 

Personalmente solo puede decir que entre los predictores de nº de orden, que los hay, además del baremo académico, destaca el tiempo que haya transcurrido entre el año de egresado y el año de presentación al examen. El baremo, los años transcurridos y la nacionalidad son variables predictoras del nº de orden, tanto más, cuanto más se correspondan las tres en una sola persona.

En la última convocatoria, la actual, su redacción reconoce, que sin dejar perder la selección su carácter ordenativo, se hace necesario concretar la nota mínima de corte prevista con anterioridad, para poder obtener nº de orden este año, en el 30% de la media de los diez mejores exámenes, de esa forma se modifica el equilibrio anterior, y lógicamente habrá beneficiados y perjudicados entre los inscritos, son las reglas.

En las dos convocatorias anteriores, la concreción  de la nota de corte, fue la mínima, simplemente se pedía que fuera positiva, y anterior a esa no existió nota de corte, no hacía falta. Se estableció cuando pareció un escándalo que se eligiera plaza con nota negativa en el examen.

La oferta es de cupos de plazas presupuestadas por cada especialidad, que se concretan en su número en un conjunto de centros públicos y privados, previamente acreditados para poder dar la formación de cada especialidad.

El resultado final de la prueba está compuesto por el resultado del examen (90% del total) y el resultado del baremo académico previo (10% del total)

El procedimiento de elección y asignación de plazas, después de publicarse los resultados definitivos, se realiza mediante llamamientos por turnos diarios, de mañana y tarde, por intervalos de nº de orden conforme al resultado final obtenido.

Las modificaciones de la oferta de plazas, si las hubiera respecto de la convocatoria, y el calendario de llamamientos, se publican en el B.O.E. mediante resolución del Director General de Ordenación Profesional, suele ser a finales del mes de marzo. Los Actos de Asignación de Plazas de este año está previsto que tengan lugar en el mes de Abril.

Los llamamientos se realizan por riguroso nº de orden obtenido en los resultados finales de la prueba. Son llamados por día y turno de mañana o tarde, por intervalos de nº de orden, generalmente de 350 en 350 durante la primera semana, variando el intervalo de llamados a lo largo de la segunda semana por los espojamientos que hay en la distribución por los que no comparecen a elegir plaza.  

Son calculados empíricamente en base años anteriores por tendencias, y se producen como consecuencia de incomparecencias, voluntarias o forzosas, como el agotamiento del cupo de extranjeros. El turno no puede correr hacia adelante, sea cual sea el resultado de la elección durante el turno anterior, pero se puede dejar pasar turno e incorporarse a turnos posteriores de forma prevalente a los del turno, mediante identificación previa ante la Mesa de Asignación.

Los Actos de Asignación de Plazas de formación especializada tienen lugar en Madrid, durante el mes de Abril, normalmente en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad.

Los llamados por turno son identificados previamente antes de comenzar la asignación de las plazas vacantes.

Una vez identificados se les entrega una  credencial identificativa y una copia con las vacantes que quedan por asignar. Una vez en el salón, y explicado previamente el procedimiento de elección y asignación, se llama en grupos de diez para subir a la Mesa y darle al enter para confirmar la plaza elegida, esa "firma" es irrevocable y se canta públicamente el nombre del elector y de la plaza. A la salida se recibe la credencial de la plaza elegida y asignada, que a su vez se comunica al centro correspondiente de formación.

El plazo posesorio de la plaza está fijado este año para los días 20 y 21 de mayo, y es necesario presentarse a tomar posesión para poder firmar el contrato de formación. De no presentarse en el plazo posesorio el derecho a la plaza decae y se pierde.

El contrato que se firma con el centro elegido es de doble naturaleza, formativa y laboral, anual y prorrogable por años, mientras dure el período de formación hasta la obtención del título de especialista, que emite el Ministerio de Educación. Previamente a la prórroga del contrato, cada año, se ha de superar la evaluación correspondiente. Si no se cumplen los requisitos establecidos la consecuencia es la evaluación negativa, y el derecho a la plaza de formación decae, y lleva aparejada la exclusión en el procedimiento y la no obtención del título oficial de especialista. 

Nota.- 
Los listados de admitidos provisionales se publican en las mismas oficinas centrales del Ministerio de Sanidad, Paseo del Prado, 18-20 en Madrid, y en provincias, en las áreas de Sanidad de las subdelegaciones del Gobierno. Son las mismas oficinas donde se realizó la inscripción en la prueba.

Para saber cuantos se han inscrito este año basta mirar en los listados, el nº de página de la última, contar cuantos inscritos en total figuran en la última página y anotar las dos cifras, después proceder a contar cuantos inscritos figuran en dos páginas cualesquiera elegidas de forma aleatoria

Si los inscritos en cada una de las dos páginas son el mismo número, se procede a multiplicar ese número de inscritos por página por el número total de páginas menos una, y después, sumarle el número de inscritos contados previamente en la última página porque habitualmente no estará completa. Una vez que lo hagas puedes publicarlo aquí mediante un comentario en la entrada. Gracias.

12 comentarios:

  1. Preciosa la gráfica... (Yo es que soy más de dibujos y colores que de números)
    Un abrazo. Gracias por tu dedicación :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. J. gracias a ti por ser como eres y por tu seguimiento.

      Un abrazo y tanta fuerza y arte como tu compatriota Dudamel dirigiendo a vuestros músicos.

      Eliminar
  2. Hola señor Gangas! podre ver si estoy admitido o no en la pagina del ministerio a las 00:00 horas del dia 14?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que sí, con tu nº de identificación con el que te inscribieras en la prueba (DNI, Pasaporte, NIE)

      Eliminar
  3. Hola gangas, conociendo tu blog y tu buen don de estadista, con todas las circumstancias nuevas del examen, la not a de corte, los recortes etc, a que le apuntarias un mir facil o dificil estilo 2011? gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya pregunta xD

      Parece evidente que el MIR pasado y el anterior fueron extremos de facilidad y de dificultad respectivamente, dentro del último decenio.

      Cuando los MIRes son extremos de dificultad o facilidad parece difícil que sea por casualidad, más bien parece que fuera buscado eso, ya que es extremo, así pues lo que dice la lógica es que eso haya sido buscado.

      Lo que no está tan claro que sea así en aquellos exámenes que están entre Pinto y Valdemoro, ni fu ni fa, aquellos que son entreverados en cuanto a dificultad y que son los más probables, más que los extremos. Entonces ha podido ser buscado o simplemente se han desviado en el resultado de aquello que pretendían.

      Respecto de lo que preguntas de la nota de corte, en este caso no se puede prever del todo, porque esa nota depende de como sea el examen para todos de dificultad, y de como sea para los diez primeros, que la trasladan en parte el corte final definitivo.

      El resultado de los diez primeros no tiene porqué corresponder con el grado de dificultad que sienta precisamente el último tercio o cuarto de la distribución, los diez primeros se mueven en otra carrera.

      En cuanto a los recortes no creo que influyan en la delimitación de la dificultad del examen como una correspondencia buscada o deseada.

      En cuanto a qué creo yo que será, o mejor que creo yo que planearan, si extremo o medio, después de haber salido dos extremos opuestos en los dos último años, solo puedo decir que no lo sé, cualquier cosa puede pasar, tanto por deseo como por resultado.

      Lo que está claro es que el examen MIR tiene un comportamiento dentro de un área que resulta acotada como resultado, y eso es producto de una preparación concienzuda y querida de las preguntas y de su distribución, que se ha demostrado empíricamente y mediante análisis matemático.

      Lo que no significa que el resultado coincida siempre con lo previsto mientras se prepara, pero sí dentro de un intervalo o área de incertidumbre, que es como yo la llamo.

      El examen de este año, el resultado final del examen de este año, se moverá dentro de esa área de incertidumbre, acotar más, hacia un extremo u otro, es una temeridad.

      En cuanto a qué les interesa a los examinandos, sobre si el examen sea fácil o difícil, parece evidente, a los que se preparan concienzudamente les interesa que el examen sea difícil, un examen difícil discrimina más y mejor a los que mejor se preparan de los que peor se preparan.

      Lo mejor siempre es tirar para arriba en el objetivo de netas, al menos el 10 % más de las que necesitas para obtener tu objetivo de nº de orden, ese margen te resguarda de la aleatoriedad de tu comportamiento.

      Eliminar
  4. Hola gangas algo que no entiendo es los siguiente si en la convocatoria del 2012 hubo casi 4.000 comparecencias (plazas no elegidas) y casi 10 000 electores porque solo adjudican el numero de plazas asiganadas no entiendo a que se refiere comparecencia que quuiere decir y como se aplica eso en los numeros de ubicacion... gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Denomino nº de INcomparecencias al nº de electores (admitidos que obtienen nº de orden) que no comparecen a elegir plaza porque no quieren (INcomparecen voluntariamente) o porque no pueden (INcomparecen forzosamente)

      Es decir, no eligen plaza TODOS los electores que son llamados sino que algunos no comparecen porque las plazas que quedan para elegir cuando les toca no les interesan (incomparecencias voluntarias) o bien no pueden elegir porque no pueden y por tanto no comparecen a elegir en su turno (por ejemplo los afectados por el cupo una vez agotado)

      Eliminar
  5. Hola Gangas,
    podrías decirme dónde podremos mirar la lista? Gracias!!

    ResponderEliminar
  6. Hola Gangas! en la situacion personal en la convocatoria actual me esta pidiento un certificado ssl client y eso que es? como le hago? quiero saber si estoy o no.

    ResponderEliminar
  7. ya ha salido para saber si estas admitido o no. Me sale numero de expediente 7608 por si sirve para algo.un saludo

    ResponderEliminar
  8. ya! soy el anonimo del certificado, es que al entrar en la opción situacion personal en la convocatoria me pedia un tal certificado pero eso era en Safari, entre con Chrome y como si nada sin problemas! te lo digo por si le pasa a alguien mas.

    ResponderEliminar