... del derecho (mosaico 1, primera tabla), y del revés (mosaico 2, segunda tabla)
Aviso.- En la elaboración de estas tablas, si bien se han elaborado como si todos los ejercicios de examen hubieran sido de 200 preguntas, no se ha tenido en cuenta la nueva referencia que contiene la convocatoria para el cálculo de los factores de corrección. Dicha referencia será tenida en cuenta en la próxima entrada que estoy preparando. Digamos que estos mosaicos serían una reliquia que no tiene en cuenta el cambio más importante de la convocatoria de este año. En la próxima entrada sí tendrá dicha referencia para poder comparar los efectos del cambio. Resumiendo, serán necesarias menos respuestas netas en el ejercicio de examen para obtener el mismo nº de orden.
Adenda.- Estos mosaicos son el resultado de un ceteris paribus. He hecho constantes todas las variables del problema excepto una, así todo el cambio en el resultado buscado se deberá solamente a dicha variable, quedando aislada del resto.
En el primer mosaico los datos de partida son el baremo académico, que ya se tiene, y el nº de orden al que se aspira (ambos tintados en amarillo como datos de entrada en la calculadora). La respuesta son las netas que se hubieran necesitado para obtener dicho nº de orden. En el caso del ejemplo, figura el valor de la mediana de netas en color azul, siendo el valor de Nn (nº de presentados al examen) constante. En el caso del ejemplo he elegido el del año pasado (11.827). Por tanto la variable en el primer mosaico es la dificultad del examen medida en su mediana.
En el segundo mosaico los datos de partida son el baremo académico, que ya se tiene, y las respuestas netas del ejercicio de examen (tintados en amarillo como datos de entrada en la calculadora). La respuesta buscada es el nº de orden correspondiente en dicho año. En el caso del ejemplo, el valor del nº de orden (en color azul), siendo el valor de Nn (nº de presentados al ejercicio de examen) constante. En el caso del ejemplo he elegido el del año pasado (11.827). Por tanto la variable en el segundo mosaico es posición o nº de orden y su variación según la dificultad del examen ese año, ya que hemos mantenido constante la dificultad del examen. Esa variación está medida también en la diferencia de percentil de un año para otro.
Los MIRes se han denominado con el año de la convocatoria y no el del examen.
PD.- Para poder hacer trabajos derivados de este tipo, y/o de otro tipo, he partido siempre de datos obtenidos de los listados de resultados. Este año, según el texto de la convocatoria, ya no se publicarán en la web de la misma, así lo han decidido tras consulta a la Agencia de Protección de Datos. A los resultados globales y nominales solo tendrán acceso los inscritos en la prueba, que se supone que solo los podrán mirar accediendo con su nº de identificación con el que se hayan inscrito en la misma. De lo que se colige que estos mosaicos serán los últimos que haga.
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
En esta entrevista la Directora de OP dice que este año los opositores son "más o menos" los mismos que el año pasado. https://www.redaccionmedica.com/secciones/ministerio-sanidad/-el-64-de-los-mir-obtuvieron-la-primera-plaza-elegida-telematicamente--1420
ResponderEliminarGracias
Eliminar