...
Nota.- He querido hacer este trabajo, y publicarlo, aunque parezca una contradicción conforme a mi declaración en la entrada anterior.
Se trata de una contestación al contenido del nuevo Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, ya que el mismo no evitará los resultados que se muestran en esta entrada para cada especialidad.
No creo que se pueda hablar de planificación para los intereses del SNS dejar al albur de "lo que salga" la distribución variable de la elección de especialidad, según procedencia de nacionalidad, algo que parece evidente, a la vista de los datos que figuran en la esquina superior derecha de las gráficas de cada especialidad, tintados de rojo y azul.
He ordenado las gráficas referidas a cada una de las especialidades alfabéticamente para evitar el sesgo de mi posible juicio previo, respecto del % del resultado de su distribución por procedencia de nacionalidad, que es la antítesis de una planificación conforme a los supuestos intereses del SNS, un equilibrio en cada especialidad entre el % de plazas adjudicadas a los electores presentados como españoles y a los presentados como extranjeros.
Adenda a la entrada.- Ni todos los que se presentan con nacionalidad española a la prueba proceden de universidades españolas, ni tampoco todos los que se presentan con nacionalidad extranjera proceden de universidades extranjeras. Aunque sí hay más en el subconjunto primero que en el segundo. Pero sirva como ejemplo de ausencia de planificación, cuando curiosamente se presume de planificación conforme a unas supuestas necesidades futuras del SNS, tanto por parte de la ministra, como de la directora general y de su adjunta.
Mientras la prueba esté regida por los principios de libre concurrencia y de libre demanda de los aspirantes, es decir que eligen plaza si pueden y quieren, resulta totalmente contradictorio pretender que la prueba sea un instrumento de planificación de las necesidades futuras de especialistas del SNS, ya que la demanda no se materializa finalmente en función de las necesidades del mismo, sino en función de las posibilidades e intereses de la libre demanda de los aspirantes posteriormente a la publicación de la Orden de la convocatoria que incluye la oferta. Es decir, no solo no hay planificación conforme a las necesidades del SNS, sino que el resultado final de la prueba, en su fase de adjudicación, sigue un principio aleatorio.
Es esa aleatoriedad, en el resultado final de la prueba, la que he querido resaltar en esta entrada. Cada uno de los ejemplos que se exponen en cada gráfica correspondiente a cada una de las especialidades, lo demuestran los datos absolutos y relativos de los electores de uno y otro de los subconjuntos por procedencia, totalmente aleatorios. Como para presumir de planificación.
Para intentar controlar esa aleatoriedad, sin gravar otros principios normativos superiores en las pruebas públicas que nos ocupan a pesar de no ser unas oposiciones, se ha recurrido en el tiempo a diferentes modulaciones con la intención de conseguir un cierto equilibrio general, que no se sostiene si bajamos a estudiar el resultado de la fase de adjudicación especialidad por especialidad.
No obstante si esas modulaciones se eliminaran, sin eliminar previamente la libre concurrencia y la libre demanda, se volverá sin dudar a situaciones de desequilibrio todavía superiores ya vividas en el pasado reciente, que en su día denominé como desbarajuste.
Las prisas son malas consejeras, pero aún es peor pedir esto o lo otro sin conocer las consecuencias de ello y los comportamientos humanos de cada subconjunto de partícipes, de una cosa u otra, de lo que se pide en los discursos de los predicadores, todo ello traerá consecuencias en la prueba selectiva que ya tuvieron lugar en el decenio anterior, y que hubo que cortar de cuajo porque el prestigio de la misma se iba por los sumideros de las alcantarillas. Es cuestión de repasar lo que ocurrió en la primavera de 2010 y de los tres años anteriores. No siempre se consigue lo que se pretende con los deseos manifestados en discursos sino que a veces se consigue lo contrario, y para muestra un botón con lo que ha ocurrido en el pasado MIR 2021/2022 con una ratio efectiva de 1,14 frente a la del año anterior de 1,27 todo ello sabido justo en el momento que se publicaron los listados de admitidos provisionales en la segunda quincena de noviembre.
Este año, como de costumbre, sabremos los que se inscribirán en la segunda quincena de noviembre, pero las plazas las sabremos antes, mientras eso siga así, saber la oferta antes que la demanda, el resultado final no podrá presumir de planificación sino de aleatoriedad. Desgraciadamente esto, que parece evidente, no lo sabe la ministra, ni sus asesores, y menos aún los predicadores que le dictan lo que tiene que hacer, sean de fuera o de dentro del ministerio. En resumidas cuentas, si se fija la oferta antes de saber la demanda no es de extrañar que su equilibrio final dependa de la aleatoriedad de la demanda.
Es decir, según sea el valor de Nn (número total de presentados al examen), modificado a la baja por la demanda efectiva (Nn - los huecos que dejen los afectados por el cupo que no puedan elegir después de su agotamiento), y la relación Resto de especialidades/Familia, determinará que se cubran o no el conjunto de todas las plazas.
De entrada se anuncia una oferta de 323 plazas MIR más que el año pasado, de ellas 73 son de Familia. Las plazas se eligen solo si se puede y se quiere, dependiendo de las circunstancias personales de los aspirantes, de sus resultados y de sus intereses. La demanda efectiva del año pasado, 1,14 y la relación Resto de especialidades/Familia fue la causa de que, al margen de otras consideraciones, se quedaran plazas sin cubrir. A igualdad de Nn y de la demanda efectiva, lo que cuenta al final es el cociente Resto de especialidades/Familia, y tal y como pinta este año todo dependerá del valor de Nn y de la demanda efectiva, ya que 323-73 son 250 plazas más de las especialidades más demandadas, que lógicamente se elegirán antes que las menos demandadas. La ministra, a posteriori de redactar el texto de la entrada, comunica 59 plazas más para medicina sin saber si entre ellas hay o no Familias.
Así que hasta que no se sepa la demanda en la segunda quincena de noviembre no se podrá prever +/- lo que ocurrirá en la fase de adjudicación. A más a más, que dicen mis vecinos del este, de esas 250 más, sin contar las 59, 20 de ellas son de una nueva especialidad, todavía más demandadas porque los que se las adjudiquen serán los primeros residentes de la misma.
Lo que he pretendido con las gráficas de la entrada, las referidas a especialidad por especialidad ordenadas alfabéticamente, es demostrar que de planificación en la fase de adjudicación, en función de la procedencia de los aspirantes por nacionalidad, resulta que nada de nada, aleatoriedad pura y dura, como si todos los extranjeros presentados que se adjudican plaza se fueran a quedar a ejercer aquí.
Las gráficas sirven también de referencia para los preparandos, cada punto de cada gráfica representa el coste de cada una de las plazas del año pasado, incluyendo su baremo académico en el eje X y las respuestas netas de examen en el eje Y, al igual que cada punto del planeta lo representa la intersección de su latitud y de su longitud.
Al intento de anunciar la oferta en el mes de julio le llamaba en su día, el capotillo de san Fermín, que consistía en recoger la información filtrada de la oferta total de plazas aproximada, y en concreto de cada especialidad, en el mes de julio. Es en ese mes cuando el ministerio recibe las propuestas de la oferta de plazas de las Sociedades Médicas y de las CCAA, y además deja preparado el texto de la Orden de la convocatoria para su aprobación definitiva, y firma de la ministra, en la primera quincena de septiembre y su posterior publicación en el BOE.
Ahora solo faltaría filtrar la fecha del examen que también se hacía en julio. No se ha hecho todavía al momento de editar esta entrada, que no deja de ser un error reiterado no hacerlo. Intuyo que pueda ser el sábado 28 de enero, siempre que los listados definitivos de admitidos se publiquen antes del 28 de diciembre, o el sábado 4 de febrero si lo hacen hasta una semana más tarde. Si quieren hacerlo antes deberán de publicar los listados de admitidos definitivos con un mes de plazo respecto del examen, y eso lo pueden intentar pero resulta difícil de conseguir.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/sanidad-publica-su-oferta-de-plazas-fse-2023-8-503-al-mir-y-1-953-al-eir--3995
ResponderEliminarNeumologia?
ResponderEliminarGracias por el aviso, se me olvidó subirla, ya la tienes en su orden alfabético.
Eliminar¿Y Neurología? Gracias José María
ResponderEliminarGracias a ti. Subida en su orden alfabético.
EliminarHola José María, podrías hacer una entrada con los cambios relevantes del RD del 20-julio?. Un saludo.
ResponderEliminarSi nos centramos en la parte no médica del RD, referida a la prueba para médicos y su regulación, lo novedoso sería, la composición de la comisión calificadora, la presidencia la ostentará en todo caso el ministerio de sanidad cuando antes se turnaba con universidades, desaparece el derecho previo de conformidad para los centros que todavía lo ejercían, y desaparece la valoración como mérito académico del doctorado, el resto sigue igual, con la salvedad de que se derogan las normas anteriores de valoración de los méritos académicos, prevaleciendo en exclusiva el RD 1125/2003, igualmente prevalece la valoración del examen en un mínimo del 90 % del peso en la calificación total y la comunicación telemática de los aspirantes en todas las fases de la prueba, admisión, selección y adjudicación.
EliminarPor otra parte se remite a la Orden de la convocatoria los aspectos más concretos del examen como el nº de preguntas y opciones de respuesta, y el % de la nota de corte, la fijación del cupo para cada convocatoria hasta un máximo del 10 % como ya estaba anteriormente, y queda igual la fijación de la reserva de plazas del 7 % de la oferta para el turno de discapacidad.
Salvo error u omisión por mi parte.
Saludos
Hola Jose Maria,tengo una duda,en dias pasados lei un comentario suyo donde decia que el examen mir proximo tendra de 36-37 paginas(incluyendo portada e imagenes),y 18 preguntas con imagenes,eso ya es un hecho?,o es solo una propuesta.
ResponderEliminarGracias por adelantado,saludos y un fuerte abrazo.
Lo que escribí fue lo siguiente:
EliminarEl examen tendrá 200 preguntas y 4 opciones de respuesta en 36/37 páginas, incluida portada y contraportada, +18 páginas de imágenes, incluida portada y contraportada.
En cada página de imágenes pueden ir dos imágenes, si quitamos la portada y contraportada, que no llevarán ninguna quedan 16 páginas, que con un máximo de dos imágenes podrían ser 32 preguntas con imágenes, salvo que una misma imagen se pueda utilizar en más de una pregunta.
La página está oculta, pero puedo activarla en cualquier momento si fuera preciso.
Gracias a ti, igualmente
Me dejado de contestar el origen de la fuente. Se trata del pliego de prescripciones técnicas de los contratos para realizar el trabajo de generar las bases de datos de los admitidos provisionales y definitivos, corregir las plantillas de respuestas del examen, ya adjudicado a la misma empresa del año pasado, y el contrato de la edición de los cuadernillos de examen y las plantillas de respuestas.
EliminarPara calcular el importe de los cuadernillos de examen y de los cuadernillos de imágenes figuran las páginas de los mismos en dichos pliegos.
Esa ha sido la fuente utilizada, publicada en la plataforma de contratación del Estado, publicado todo ello en el BOE
Muchisimas gracias.
ResponderEliminarBuenas tardes, ha salido hoy la noticia que la nota de corte pasa a ser el 35% de las 10 mejores notas al 25%. Cuál seria el numero de personas que podrían haber entrado si dicha medida se hubiera aplicado los últimos años? De ese modo podríamos ver si es una medida efectiva o un titularazo más de la ministra. GRACIAS
ResponderEliminarVoy a activar una entrada con dos gráficas la primera hasta el 30 % y la segunda hasta el 25 %
Eliminar