... para abrir boca, antes de seguir la AAPP por la ampliación del cupo...
En el total de presentados de todos los subconjuntos de la distribución de resultados, superaran o no la nota de corte, el 64,61 % eran mujeres y el 35,39 % eran hombres.
Pues bien, en el subconjunto de aspirantes a la ampliación del cupo, el 57,33 % son mujeres y el 42,67 % son hombres. Cada vez son más mujeres las que cruzan el charco, pero todavía no llegan al % general.
PD.- Son 525 aspirantes para 217+1 plazas, y digo +1 porque curiosamente en el Anejo de la Orden figura también la plaza de Micro de la CUN, hoy nos enteraremos si sí o si no.
De los 525 aspirantes, 144 son SIT 4 (visa de estudios) y 381 son SIT 5 (otras situaciones). En valor relativo, el 27,43 % y el 72,57 % respectivamente. Estos % están influidos por la respuesta o adaptación de las academias, y de los propios aspirantes del subconjunto a la situación de pandemia, muchos visa de estudios volaron a su nido y se han preparado on line. En situaciones anteriores el reparto era +/- por mitades.
Como consecuencia del Consummatum est, y de su segundo Acto que lo regula, esta tarde veremos el resultado del reparto, resultado que estará influenciado fundamentalmente por circunstancias personales. Habrá quien irá de cabeza a repetir, habrá quien irá a meter la cabeza y tratar de compaginar una cosa con otra, y por fin habrá quien no hará caso ni a una ni a otra. No conviene olvidar que el aumento de 200 plazas en las especialidades más demandadas, dejando la oferta de Familia prácticamente igual, y 1167 aspirantes menos, porque tuvieron trabajo como consecuencia de la pandemia, hizo lo que hizo a lo largo de todas las fases de la prueba, incluida la adjudicación, y ese rastro se volverá a reproducir si vuelven a las andadas unos y otros.
En el próximo mes de julio se sabrá el capotillo de San Fermín, es decir, se sabrá la oferta de plazas que pidan las Sociedades y la que pongan encima de la mesa las CCAA, que es la que vale porque son las que pagan. Además durante ese mes se queda hecha la redacción de las Bases de la convocatoria, a la espera de su firma por la ministra y su publicación en el BOE en la primera quincena de septiembre, con cambios o no en el formato de la prueba. Por lo que leo en los papeles, todas las CCAA hablan de ampliar plazas. No han aprendido nada. Si desequilibran la elación Familia y Resto de plazas, y además la demanda efectiva vuelve a ser de 1,14 como este año, volverá a pasar lo mismo. Lo que no se sabrá antes de que salga la convocatoria, es imposible hoy por hoy, es cuantos se piensan inscribir y de donde procederán. Eso se sabe a mitad de noviembre con la publicación de los admitidos provisionales. A partir de entonces se pueden echar cuentas de lo que puede pasar en el resto de las fases.
Los predicadores lo que quieren es predicar, viven de eso o aspiran a vivir de eso. Unos piden aumentar las plazas, otros o los mismos piden rebajar la nota de corte, otros aumentar el cupo, pero nadie habla de la relación de la oferta de plazas de Familia respecto de la oferta del Resto, y sobre todo nadie habla de la demanda efectiva y su ratio. En esas dos relaciones está la clave.
93 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria sin cubrir!!! Que bajen la nota de corte!!!
ResponderEliminarLa solución no es bajar la nota de corte. Hay un mínimo que un médico tiene que saber.
EliminarDon José María,
ResponderEliminarYa salieron las adjudicaciones del segundo llamado. Creo que no hay sorpresas.
Lo saludo,
G.
Que desastre, ni con esas se han cubierto todas las plazas. Y probablemente muchas de ellas quedarán sin cubrir aún siendo elegidas, con 10 días de plazo para incorporarse cuando muchos estarán viviendo en Latinoamérica...Un desastre.
ResponderEliminar