miércoles, 2 de mayo de 2018

¿Sabré perder o no?...



Nota.- Estadísticas de páginas vistas en el blog:

1.- Febrero 2017: 975.284

2.- Febrero 2018: 604.122 (-371.162)

3.- Marzo 2017: 462.456

4.- Marzo 2018: 454.255 (-8.201)

5.- Abril 2017: 552.140

6.- Abril 2018: 379.222 (-172.918)

A lo mejor quieren decir algo las cifras... ¿me he enterado o no... tendrá que ver con la ausencia de palabras?

PD1.- Cuando las palabras se apoderan de los números échate a temblar... hoy en día es lo que se lleva... ¿por qué será si debería de ser justamente al revés?

A mi entender no es difícil saberlo, estamos en una época de predicadores. Gustan de decir lo que la "gente", o lo que antes llamaban el "pueblo" que dicen representar, quiere escuchar. Quieren apacentar su rebaño y de paso vivir de ello, para eso nada hay como las palabras. A eso le llamo con sorna "tocar las campanillas". Las que uno quiere oír, claro.

Esta madrugada he administrado los comentarios de rigor que se dejaron en la noche anterior. Pues bien, uno de ellos me ha dejado patidifuso. Era de esos que hacen decir a otros... ¡qué paciencia la de este hombre!... me preguntaba por los "huecos" que quedarían después de agotarse el cupo, y si los tenía contados por intervalos de nº de orden...

Pues sí señores... ¡una pregunta que está contestada desde el mismo día que salieron los resultados provisionales (6 de marzo) y actualizada desde que salieron los definitivos (3 de abril) en la tabla que he convenido en llamar La madre de todas las tablas... 

Aquí está dicha tabla con los"huecos" contados en cada turno de llamamientos... se trata de la primera columna tintada de azul comenzando por la izquierda. Los "huecos" están contados en las celdas tintadas de azul por debajo de la línea del mismo color que representa, supuestamente, el intervalo en el que se agotará el cupo. 

En esa misma columna hay dos celdas, más abajo, tintadas de otro color que son los "huecos" de esos turnos especiales:

a) La primera tintada de rojo está representada en la línea del turno en el que, supuestamente, se interrumpirá el turno ordinario para dar paso, mediante Aviso y nuevo llamamiento, a la reserva efectiva de los del turno de discapacidad que queden por elegir desde el nº en que se interrumpa el turno ordinario hasta el final. Como el saldo de plazas vacantes por adjudicar en ese momento será mayor que el nº de los del turno de discapacidad que queden por elegir el MSSSI llamará no solo a ellos sino a más del turno ordinario ya que previsiblemente se reanudará el turno ordinario porque habrá bastantes menos del turno de discapacidad por elegir que plazas vacantes queden.

Evidentemente el MSSSI dejará un tiempo prudencial para que los llamados se puedan personar, si lo desean, en la sede del MSSSI para poder elegir presencialmente, independientemente de que el propio MSSSI les recomiende que hagan la solicitud telemática. Ahora la llaman electrónica. 

b) La segunda tintada de color granate está representada en la línea del turno en el que, supuestamente, se reanudará mediante Aviso del MSSSI en su página la asignación de plazas previamente suspendida. Primero elegirán los del turno de discapacidad para hacer efectiva su reserva, y después se reanudará el turno ordinario con los también llamados en el Aviso.

¿Entonces para qué sirven las tablas?... sirven para contestar preguntas sin palabras...



Se lo voy a decir además de otra manera... ¡es un secreto a voces!... también sirven para mi contemplación... por eso las rehago una y mil veces hasta que me satisfacen...

¿Qué haría si no fuera así cuando me hacen esas preguntas. O leo comentarios llenos de palabras que se escriben justo con las que desearían recibir de otros?...

No, nunca he tenido paciencia... lo he dicho mil veces, otra cosa es que la ejercite. Tampoco me planteé el blog como una ayuda a los demás. No busques la leche (palabras), busca la teta (números). Las palabras son armas arrojadizas. Generalmente sirven para exponer juicios previos, es decir, prejuicios que se lanzan siempre por delante. Algunos también les llaman opiniones.

Esfuérzate y serás independiente. No necesitarás palabras. Capitalizarás tu esfuerzo, adquirirás conocimiento, y lo que es más importante, adquirirás hábitos para encontrarlo por ti mismo.

El resultado del MIR, como de tantas cosas, es leer el texto, comprenderlo, relacionarlo, interpretarlo en una palabra y diagnosticar de qué se trata, y por fin decidir la respuesta más adecuada.

Interpretar es relacionar datos objetivos (números de las celdas) con datos subjetivos (la organización de la tabla con sus encabezados, sus cuerpos, sus campos, sus colores).

Si no buscas no encontrarás. Si no encuentras tendrás que preguntar continuamente. Si preguntas continuamente te responderán la primera, la segunda, tal vez la tercera... a partir de ahí... ¿qué te esperará?...

Si las palabras se apoderan de los números se hacen necesarios los predicadores, los pastores... y ¡ojo con ellos!... cobran diezmos y primicias aunque no lo parezca, y lo peor de todo es que nunca asumen responsabilidades por sus discursos. Ellos siempre aciertan lo digan del derecho o del revés.

Busca la teta y no la leche... que tu esfuerzo sea quien te alimente...

PD2.- Yo ya sé desde hace tiempo que esto no tiene remedio. Me he convertido en un mero informador. Eso es lo que desean de mí algunos de los que se pasan por aquí. Las tablas, lo trabajos, los artículos. Leer eso, interpretarlo... ¿para qué si contesta?... es más cómodo preguntar... ¿cuántas incomparecencias van en este turno?... nada, no hay remedio. Lo curioso es que quien sale perdiendo es quien no busca. No se esfuerza, no capitaliza, se hace dependiente. Entonces entiendo lo de la paciencia. Entiendo lo de la ayuda. Lo entiendo pero no me interesa. Para eso están otros. Yo no tengo porqué hacerles ese papel a esos otros, y menos que a nadie a los predicadores.

Pliego de descargos.- A ver Anónimo del rapapolvo. No te des por aludido. Simplemente has sido la excusa. Por algún lugar tenían que saltar los puntos de la sutura. 

PD3.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

2 comentarios:

  1. Hola Jose María! No desespere, somos muchos más los que analizamos y observamos con detenimiento sus tablas para sacar nuestras propias conclusiones... lo que pasa es que no hacemos ruido...
    Enhorabuena de nuevo por su blog, es una autentica herramienta para aprender de números y estadística con un tema que nos interesa y afecta. Me resulta realmente apasionante.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo al cien por cien con este comentario, y además añado que somos muchos los que compartimos con usted el deseo de que algún día se pueda realizar el análisis de las preguntas del examen para conseguir que sea más discriminativo y más justo, algo que tantas veces a reclamado en su blog.
      Como ejemplo de que (buscar la teta) analizar los datos es importante me remito a los datos de visitas que vienen en esta entrada. El dato de febrero parece malo, pero realmente ¿es malo o es bueno?, teniendo en cuenta que hasta el día 10 los MIRes estaban ocupados estudiando y que unos días después cesó la actividad del blog, dos aspectos que el año pasado no ocurrieron...que cada saque sus conclusiones.

      Gracias por toda la información que nos aporta Gangas, seguiremos buscando la teta.
      Un saludo.

      Eliminar