martes, 20 de marzo de 2018

Raquel busca su sitio...

... cuando veía la tele era seguidor de una serie cuyo título era el de esta entrada.

Muchas veces he querido escribir aquí sobre el paralelismo que me concita con el tema que nos ocupa. No resulta fácil en una época en la que lo que se lleva es una psicología positiva, siguiendo aquella premisa que antes se decía... querer es poder...

¿Realmente querer es poder?... ¿acaso no tenemos todos un techo de cristal?...

¿Qué es eso del techo de cristal?... el techo de cristal es la puntuación verdadera.

¿Qué sería la puntuación verdadera?

Aquella en la que, según tu conocimiento, las probabilidades de acertar una pregunta se reparten al 50 % de aciertos y al 50 % de fallos.

Ese punto es justamente el punto de máxima pendiente en la CCI (curva característica del ítem)

Pongamos un ejemplo para entenderlo sin curvas y sin matemáticas. 

Imaginemos a la saltadora de altura Ruth Beitia. Supongamos que asistimos a una prueba en la que participa. ¿A qué altura le pondrán los jueces el primer listón?

Desde luego no en su récord, pero tampoco a un metro. ¿Verdad que no?

Se lo pondrán por debajo de su marca y posteriormente se lo irían subiendo hasta que no lo salte, es decir, hasta que falle. Pues bien, el anterior salto en que pasó el listón será su puntuación verdadera ese día. Ese sería su techo de cristal.

La prueba que nos ocupa no tiene un formato individual, aunque podría tenerlo como lo tiene el salto de altura para obtener la puntuación verdadera de todos los partícipes. La prueba tiene el formato de carrera en la que participan todos. Una carrera de fondo, una maratón en la que llegan de uno en uno. Una prueba de potencia y de velocidad, en la que las preguntas se han calibrado de todo tipo de dificultades para separar, de uno en uno, a los participantes en la misma, no solo por conocimiento sino por la capacidad de expresarlo ese día a esa hora, en ese formato. Mide además un rasgo latente, no solo del conocimiento, sino de mantener el tipo durante la misma.

En una prueba individual sería suficiente con menos preguntas, con menos tiempo. Un primer paquete para averiguar tu nivel de conocimiento y luego preguntas que van subiendo el listón poco a poco hasta que comienzas a fallar. Hasta llegar a tu techo de cristal, a tu puntuación verdadera. El punto de máxima pendiente de tu CCI.

Llegado a este momento del relato destapemos el hilo al que nos lleva esta introducción que no es otro que... ¿compensa repetir el MIR?... solo si no has alcanzado tu puntuación verdadera.

El siguiente pespunte del hilo es el análisis personal de contestar a la pregunta de si has alcanzado tu techo de cristal o no, es decir, si has alcanzado tu puntuación verdadera o no.

Para eso hay que encontrar la calma primero y después dejar que la razón analice, bien sea en la soledad de tu interior, bien sea en la compañía de ayuda externa no interesada. 

Es decir, contestar una serie de preguntas... ¿tengo la sensación de haber dado todo de mí durante la preparación?... ¿llegué a puntuaciones superiores a las obtenidas en el examen?... ¿eran diferencias superiores al 10 % de la obtenida?... ¿donde fallé y por qué?... ¿podría llegar en otra oportunidad a ese listón que creo que es mi puntuación verdadera?...

Hasta aquí habríamos hablado de la variabilidad personal, aquella que por las causas que sean se debe a circunstancias inherentes a la persona en cuestión.

Pero hay otra variabilidad cuya circunstancia es meramente el azar. Podríamos cuantificarla aproximadamente en el +/- 10 % del resultado. Para evitarla se podría seguir un sistema fácil pero costoso de asumir. Se trataría de hacer más ejercicios y la puntuación verdadera sería el promedio de las puntuaciones obtenidas en los mismos. Con dos el azar se reduciría el 50 %, con tres el 75 % y con cuatro quedaría reducido a cero.

Por último decir que el aprendizaje no sigue en toda su trayectoria una pendiente lineal de crecimiento. Llega un momento en el que, después de haber crecido rápido, la cosa no da más de sí.

Adenda para curiosos sobre el formato individual de la prueba para tratar de obtener la puntuación verdadera.- 

Hace años el MSSSI se planteó cambiar de formato carrera de fondo (examen en papel o en tablet igual para todos) a formato individual (test adaptativos informatizados), según confesiones del exdirector general Alberto Infante con motivo de una conferencia.

Parece evidente que sea así. Pero si todavía no se le ha hecho al ejercicio de examen en papel, e igual para todos, una evaluación psicométrica... ¿cómo demonios le explicamos al personal el cambio a un ejercicio que sería diferente para cada uno, a lo Ruth Beitia, para buscar su puntuación verdadera?...

Una locura... 

Pero que conste que eso de hacer el ejercicio en tablets no tiene nada que ver con los test adaptativos informatizados. Eso es simplemente sustituir el papel por un tablet, es decir, otra cosa. Que por cierto. no vale eso de que se podría dar la nota ipso facto. ¿Donde quedarían los plazas de audiencia a los interesados que exige el procedimiento administrativo que la regula?

PD.- Amigos míos, detrás de esta prueba hay todo un mundo, un mundo que se ha privado a los interesados y que tiene responsables. ¿Quiénes?... 

El primero el MSSSI que por las razones que sean no ha proseguido la estela de la primera evaluación psicométrica del examen, publicada en 1993 y que todos sus responsables se prometían en seguir. ¿Por qué?... porque al no hacerlo no ha centrado el debate de la misma con los representantes de los interesados, consiguiendo con esa ausencia que estos den palos de ciego.

Lo más curioso de esto es que siendo la Psicometría una disciplina académica universitaria los decanos no hayan dicho nunca nada sobre ella como instrumento de evaluación del ejercicio de examen, y no solo eso, sino como instrumento de análisis previo para justificar la posterior anulación de preguntas por parte de la Comisión Calificadora en la que están representados.

24 comentarios:

  1. Que bueno Don Gangas, que ha iniciado este tema, necesitaba números que guíen un poco mi camino. Aquí estoy bastante mareado. Yo en los últimos simulacros rondaba entre las 120-130 netas y qué pasó el día del MIR? Pues baje 114. hice mas de 28 simulacros, pues busque hasta los del año pasado, y los exámenes viejos también. Realmente Esto ha sido un fracaso total porque tenía esperanzas de subir un poco al final. Tengo dudas de repetir el MIR. Y si me pasa lo mismo el año que viene?. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://gangasmir.blogspot.com.es/2018/03/cada-punto-de-la-nube-representa-un.html

      Eliminar
  2. Enhorabuena por su regreso Jose Maria. Le cuento que estoy super triste y bastante enojada conmigo misma, el mir me salio fatal fatal!!... Casi como el primer simulacro que hice... y habia subido casi 35 netas en mi ultimo simulacro. Y justo cuando tenia que ser el mejor, he fallado. Y ahora que?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://gangasmir.blogspot.com.es/2018/03/cada-punto-de-la-nube-representa-un.html

      Eliminar
  3. Por si mi experiencia y opinión le viene bien a alguien...este ha sido mi segundo mir (el año pasado no cogí plaza porque habia quedado al final de la cola y ya solo quedaba familia. Este año pensaba sacar arriba de 36 netas mas, pero solo he podido sacar 24 netas más que el año pasado (de 108 a 132).
    22 netas menos que en mi mejor simulacro pensaba que subiria pero las he bajado).
    En mi caso sí me ha compensado repetir el mir pero, aún así; el disgusto por la inesperada bajada ha sido mayúsculo. Quizas haya sido que este MIR fue mucho mas dificil que los simulacros y la verdad nadie se esperaba esas preguntas!. Este año con 132 elijo lo que quiero, pero nadie me saca de la cabeza que tuvimos mala suerte, justo nos toco el año del MIR mas dificil!!!!...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tambien creo que no tuvimos suerte con este MIR, nunca habia sido asi. Y nos ha tirado abajo a muchos de nosotros. El tema es sera verdad que a partir de este 2018 la cosa mejora?. Que ya se estabiliza el numero de egresados jovenes y las elecciones y mas plazas, sumado a que teoricamente "tocaria un MIR asequible"... y no uno como este año no?.

      Eliminar
    2. Respondiendo a tu ultima afirmación. He leído en gangas en algún lugar que no puedo encontrar para pegarte el link donde se decía que NO era lo mismo hacer el mir un año que otro, y vaya que me lo creo!!!... del año pasado a este una diferencia brutal!... a ver si consigo el articulo!

      Eliminar
    3. Cada año aumenta el número de Enredados gracias a las privadas.y luego no hay que olvidar otros estudiantes españoles que se van al extranjero y vuelven para hacer el MÍR

      Eliminar
  4. Gracias Señor Gangas, por su trabajo desinteresado y tan bien enfocado a esto que es casi nuestra vida en estos momentos. Y a todos los que aportan su experiencia a ver si me pueden ayudar.
    Mir primer MIR lo hice trabajando y estudiando a media jornada y saqué un 6000 -creo que unas 94 netas o algo asi...-(2008) e hice Familia. El año pasado me presenté sin estudiar nada simplemente para probar a ver que tal me iba y saqué 110 netas. Solo quedaba analisis clinico y familia asi q no elegi y repeti este año estudiando entre paciente y paciente, en el transporte, casi 5hs diarias y nos sale un MIR como el de este año complicado no "lo siguiente"...
    Mi pregunta es...¿según los datos que manejas, puedo saber un tope de netas al que puedo aspirar? Mi objetivo son las 140 pero no sé si llegar ahi es solo una ilusion o en mi situación actual ( trabajando) es un objetivo real...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://gangasmir.blogspot.com.es/2018/03/cada-punto-de-la-nube-representa-un.html

      Eliminar
  5. Buenas tardes, he repetido el MIR este año, porque el año pasado por circunstancias familiares, no conseguí mi objetivo. Este año, súper motivado y confiado, bajo 35-40 netas de las medias de mis simulacros, después de una preparación a tope. No consigo mi objetivo de nuevo, aunque puedo coger plaza. Estoy desolado y en un mar de dudas. Ha sido un mal año?, lo intentó de nuevo? me conformo y a vivir que son dos días?. La cabeza me va a estallar.... Agradezco vuestros comentarios, en estos momentos de locura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cosa es que la vida laboral no son dos días, pregúntate más bien si te ves haciendo toda tu vida lo que vas a coger y dependiendo de tu respuesta actúa

      Y por experiencia, aunque no se como lo hiciste previamente, pero el MIR se olvida, y yo como REMIR decidí empezar antes a prepararlo de nuevo (Abril-Mayo), y si las cosas no se salen de tiesto obtendré mi plaza deseada este año pese a haber obtenido netas menores a lo que reflejaba mi progresión.

      Saludos, suerte y valentía.

      Eliminar
    2. Estoy igual q tu, hecha un mar de lágrimas... te escribo desde el aeropuerto regresando a mi país. No se si volveré... depende de lo q diga el MSSSI el 3/4. CREO Q tuvimos mala suerte... q nos presentamos en el año equivocado!!!... me voy a ver si aclaro un poco mis ideas y dejo de llorar por los rincones es q yo no soy así, pero esta vez me he ganado

      Eliminar
    3. Uff es q dices las palabras q me dicen toda mi familia... q coja q coja, q ya no me quieren ver detrás del escritorio 12hs al día 6 días a la semana... pero la verdad eso a mi no me asusta, el problema no es estudiar, esto es parte de lo q somos y la verdad q me encanta... el problema es el estrés, es no saber si cogeré la especialidad q quiero... porque he empezado a hacer la lista e ir a algún que otro hospital. .. pero no me veo.. no me veo con lo q me da solo para familia... quizás la vida sean 2 días. .. pero por corta q sea no se si la quiero pasar haciendo algo q no me cierra...

      Eliminar
  6. Os voy a contar mi historia por si le sirve a alguien...
    Hice mi primer MIR en 2012, saqué un puesto 3mil e hice Familia...pero no era lo mío...aunque me sirvió para saber lo que si quería hacer. Así que decidí presentarme nuevamente en el mir 2017 y saqué un puesto 2400 que tampoco me daba para lo que quería...Todo el mundo me decía que no fuera tonta, que cogiera algo aunque no fuera mi primera opción, que el MIR cada vez era mas difícil, que nadie me aseguraba la plaza al año siguiente si decidía volverlo a intentar...Los meses previos a la elección de plazas me recorrí hospitales preguntando por otras especialidades...pero nada me gustaba igual, yo no me veía en esos sitios haciendo otra cosa. Ya tengo una especialidad que no me gusta, no quería dos. Entonces me pregunté las preguntas que dice Gangas y yo sabía que podía hacerlo mejor, que el mir no había sido mi mejor simulacro y todavía tenía fuerzas y ganas de estudiar un poco mas si eso me daba la oportunidad de hacer lo que realmente me gusta. Decidí volverme a presentar y tuve que compaginarlo con el trabajo durante unos meses (de junio a septiembre).

    Y aquí estoy...he hecho el MIR 2018 (que también he bajado muchas netas con respecto a los ultimos simulacros) y he conseguido el número que me va a permitir hacer la especialidad que quiero.
    En definitiva, es una decisión muy personal pero yo lo tenía claro y me veía capaz de mejorar lo suficiente para conseguirlo. A pesar de que el MIR cada vez es mas complicado (y yo también podría no haberlo conseguido), soy de las que piensa que si confías en ti y trabajas duro es probable que lo consigas.
    Ánimo a todos que se que son momentos difíciles, pero sed fieles a vosotros mismos y a lo que os haga felices, y probablemente no os equivoquéis con la decisión que toméis, ya sea elegir plaza o volver a intentarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por contar tu experiencia. Había decidido realizar un recorrido igual al tuyo, y tus palabras me sirven para reconfortarme en mi decisión.

      Eliminar
    2. María pia20/3/18, 21:48

      Gracias X tus palabras, tienes razón al decir q una sola especialidad q no te gusta es más que suficiente. Yo tengo miedo que el año que viene vuelva a ser así de difícil y además se presenten 2000 personas más y otros 2000 remires cómo yo. Mi tía es médico, ella le tocó elegir en la epoca aquella que se sacaban los ojos X una plaza. Existe esa posibilidad?

      Eliminar
  7. He bajado 36 netas comparado c mi último simulacro. Recuerdo haber salido de aquel c esa sensación de superwoman. Con una seguridad total, me había ido fenomenal en los casi 28 simulacros. estaba confiadisima. Mis amigas también (aunque ellas no bajaron tanto y les da el número p elegir. A mi no. Soy la única de mi grupo q no le da para lo q quiere. Asi q O sigo con mi grupo y elijo, o me tiro a la piscina sola?. Más opciones no hay y ninguna me gusta

    ResponderEliminar
  8. María Jesús Ibáñez Moreno20/3/18, 21:40

    Buenas noches José maría. Hace 3 años q lo sigo todos los mires y sobre todo que disfruto muchisimo de sus publicaciones. Le cuento que mi sobrina lo ha intentado el año pasado y no ha conseguido su plaza y todos decían que era un MIR FÁCIL. El año pasado con 127 netas. Quería radiodiagnostico. Así que lo intento nuevamente este año y volvió a sacar 136 netas y dicen que fue el MIR más difícil de la historia. La verdad q no entiendo como puede ser. Fácil o dicil es igual?. Nosotros no preguntamos para no mortificarla, pero tendría posibilidades si repitiese otra vez?. Perdone que no entienda mucho sus tablas. Le agradezco sus palabras. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La dificultad del ejercicio de examen tiene una variante subjetiva de sentimiento y una variante objetiva de medición, pero esta última es relativa respecto del conocimiento mostrado en los resultados medidos a posteriori.

      Por otra parte está la cuestión de la dificultad que han impreso los preparadores en la confección de los simulacros y en el contenido de los manuales y de las clases para tratar de abarcar los conceptos preguntados en convocatorias anteriores y los nuevos que puedan preguntar.

      Por último está el patrón que siga el ejercicio de examen que plantee el examinador.

      Si ese patrón está dentro de lo esperado la dificultad estriba en la eficiencia de la preparación y entrenamiento del tiempo de ejecución que haya tenido el preparando y como mantenga el tipo durante el ejercicio de examen.

      Pero si el examen no sigue en su integridad el patrón esperado se introduce una incertidumbre ante lo inesperado que según como reaccione el examinado le consume angustia y tiempo hasta conseguir retroalimentar la dificultad sentida ante el mismo. Esto también lo mide este formato de examen, como se afronta la incertidumbre, constituyendo un rasgo que se vuelve en contra.

      Por eso no solo hay que estudiar, hay que entrenar tiempo de ejecución, como afrontar incertidumbres nuevas que aparezcan y no se esperaban, porque el examen se ha de afrontar con una estrategia previamente entrenada, con lo esperado y con lo no esperado.

      Las posibilidades no son igual para todos, en cuanto a resultados las poblaciones, todo tipo de poblaciones en la naturaleza, se distribuyen aproximadamente en tres tercios, cabeza-tronco-extremidades.

      El objetivo potencial dentro de cada subconjunto sería estar en la primera mitad del mismo, a pesar de que es cierto que hay circunstancias que hacen que individuos de un subconnjunto brinquen hasta el que está por encima.

      Hay un error muy extendido de pensar que estudiando al máximo se puede acceder al máximo de puntuación.

      En una prueba de potencia y velocidad solo hay que ver la nube de puntos del resultado en función del baremo, hay mucho ruido, es decir, resultados muy diferentes entre intervalos de baremo académico, pero hay una correlación subyacente de resultados que la marca la densidad de puntos que se refleja en la intensidad de color, y cada uno debe de situarse en su intervalo para ver donde ha quedado dentro de ese intervalo y a partir de ahí tomar decisiones:

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2018/03/cada-punto-de-la-nube-representa-un.html

      Eliminar
  9. Yo hacía percentiles en torno al 90% en los últimos 6 o 7 simulacros. Sin embargo en el examen baje 40 netas. Nervios?examen más difícil?no se. Ha sido mi primer MIR, me da para familia pero no para la especialidad deseada. Si me conformo, quizá este toda la vida pensando que habría pasado si me hubiese dado otra oportunidad... tengo que seguir mi intuición y se que que no puedo quedarme toda la vida con esa duda. Y si he llegado a mi techo, no pasa nada, no habre perdido un año, simplemente sabré que hice lo que debía. Pero si consigo en el próximo mir volver a mis percentiles seré feliz toda mi vida. Merezco después de tantos años de esfuerzo darme esa oportunidad.

    ResponderEliminar
  10. Yo una vez repetiria sin dudarlo. A partir de 2 es cuando hay que pensarselo mucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto podría valer para otras convocatorias, pero con el examen de este año quizá merezca la pena probar una tercera vez. Cada uno tiene que calibrar sus fuerzas

      Eliminar
  11. Estaba yo igual el año pasado, un mar de dudas, esperando encontrar en algun mensaje una luz,al camino que debia seguir. Yo empece a prepararme en febrero del 2016, 10 a 14 horas al día, no descansaba, pense que estudiaba pero perdía mucho tiempo, por el cansancio que no queria aceptar. En mi caso llegado el día del MIR 2017, llegue muy quemada,baje 22 netas.Mi número 4000 y tantito,no sabia que hacer, no me daba para lo que quería, coger otra especialidad clínica o repetir. Sabia que no tenia los medios económicos para permitirmelo, tengo familia y necesitaba trabajar. Estaba muy decepcionada habia estudiado, habia hecho mas de lo que me pidieron, pero en mi caso perdi el MIr la ultima semana, no podia dormir, no podia de la ansiedad. Sabia que el Mir me habia ido muy mal, no por no estudiar, sino por no controlar lo mas importante, el tiempo, los simulacros, los nervios,y sobretodo por no descansar,y me daba mucho miedo que me vuelva a pasar, pensaba habra mas gente, mas recirculantes, será mas difícil, todo era hostil. Pero a la final me decidí, sabia que podia mejorar, que tuve muchos errores, por ejemplo alguna vez hacia trampa en los simulacros,los terminaba en mi casa, y en el dia del MIR me falto tiempo. Trabaje tres meses, renuncie y volví a empezar en septiembre. Esta vez descansaba suficiente, estudiaba corrigiendo errores. Empece en el percentil 90 y termine en el 100, terminaba con mas de una hora de tiempo los simulacros. Sin embargo en el Mir termine con las justas, es muy importante que trabajen los simulacros;en tiempo, velocidad, etc, etc.. los nervios se apoderaton de mi, pero esta vez estaba preparada (técnicas de respiración, meditación, visualización) termine todo el exámen, ninguna en blanco, y cuando sali, sabia que me habia ganado mi libertad!! En ese momento estaba solo segura de una cosa no repetiría pase lo que pase, porque vivir es más importante para mi.Aunque baje 49 netas de mi último simulacro. El numero que tengo me da para la especialidad que siempre he querido 1000 y tantito. Estuve en la duda muchos meses, pero cuando me decidí no vilvi a ver atras, aunque fue difícil. Prometi que pase lo que pase, seria feliz, con la especialidad que pueda escoger, porque el esfuerzo fue sobrehumano. Me siento satisfecha, al saber que no dude de mi capacidad de conseguirlo. No pierdan la ilusión ni la confianza en vosotros. Es duro pero si se se estudia con fuerza y se descansa cuando toca. Es posible.Sin embargo aunque es hipócrita decirlo, pero si lleváis 3 mir y no lo consigues, de verdad merece la pena, perder tanto tiempo valioso de nuestra vida??? No se, al menos a mi me quito presión pensar así. Sabia que lo habia hecho todo, todo lo que tenia que hacer y ya esta!!, no perderia más mi vida por una «especialidad soñada» si os queda fuerza seguid, sino ser feliz que somos los amos de la adaptación y cualquier especialidad si se hace con amor termina por gustar. Solo un dato según una encuesta en EEUU 2017, los mas infelices son los cardiólogos y los mas felices los alergologos. Ser felices sofretodo.

    ResponderEliminar