miércoles, 21 de marzo de 2018

Mintiendo no se va a ninguna parte...

... se coge antes a un mentiroso que a un cojo...


,,, ni se han presentado 14.000 al examen 
ni se han convocado 6.000 plazas...



Adenda.-  Las plazas convocadas han sido 6.513 y los presentados al MIR han sido 13.231

Ambas cifras son datos oficiales del MSSSI y es obligación de los dirigentes saberlas, y no mentir para tratar de defender cualquier opinión por legítima que sea. La de las plazas se sabe desde que se publicó la convocatoria de la prueba en septiembre. La de presentados se sabe desde que se publicaron los listados de resultados provisionales. Las cifras de inscritos y de admitidos quedaron atrás. No todos los que se inscriben son admitidos. No todos los que son admitidos se presentan. 

Pero no es solo una mentira, sino que esa mentira oculta además otras verdades, y las oculta adrede como dando a entender que los 14.000 fueran recién egresados de universidades españolas que se verán condenados al exilio frente a las 6.000 plazas. 

Si tratamos de desagregar los 13.231 presentados al examen veremos como queda el dato de cada subconjunto de presentados con referencias comparadas con los dos años anteriores. Por el momento esas referencias son estimadas hasta que el MSSSI publique su análisis tal y como viene haciendo desde la convocatoria de 2012 y ya ha llovido desde entonces. 

El primer subconjunto, del orden de 6.100-6.200, serían recién egresados de las facultades de Medicina de las universidades españolas. El año pasado fueron 5.838 y el anterior 5.541

El segundo subconjunto serían los presentados de promociones anteriores procedentes de universidades españolas. Serían alrededor de 3.000 que fundamentalmente son repetidores, recirculantes, especialistas, y otros. Se repartirían aproximadamente por mitades, de la promoción anterior y de las promociones anteriores. El año pasado fueron 2.834 y el anterior 2.460

Conviene decir que no todo el que puede elegir plaza lo termina haciendo (demanda selectiva), ya que no todo el mundo está dispuesto a hacer cualquier especialidad en cualquier lugar, por las razones que sean. Así pues me refiero como repetidores a aquellos que, por la causa que fuera no eligieron plaza en su MIR, y se vuelven a presentar. Como recirculantes me refiero a aquellos que habiendo elegido plaza, o bien no se presentaron a tomar posesión de la misma, o bien renunciaron posteriormente a la misma para poder presentarse otra ves al examen. Como especialistas me refiero a aquellos que habiendo terminado una o más especialidades se vuelven a presentar a por otra, o a por un contrato laboral lo más cerca posible de casa.

El resto hasta completar los 12.231 de todos los presentados lo constituiría la demanda exterior, que estaría cercana a los 4.000 Tanto la afectada por el cupo como la no afectada. Ambas se reparten por mitades aproximadamente. El cupo este año son 261 plazas, que suponen el 4 % de las convocadas. El año pasado el cupo fueron 253 plazas. El año pasado el total de la demanda exterior fue de 3.622 y el anterior 3.226

Esa demanda exterior el año pasado (3.622) rondó el 10 % de las plazas adjudicadas (610+39=649) Esa demanda se modula, después del examen de libre concurrencia, por la nota de corte en la cola de la distribución y por el límite del cupo en la cabeza y tronco de la misma. 

PD1.- Para defender los derechos que se crean convenientes, lo último es mentir. Primero porque es reprobable. Segundo porque no solo no era necesario para defender tus intereses sino que más bien termina siendo contraproducente porque cualquiera te lo puede reprochar. Eso es tanto como tratar de tontos a aquellos a quienes diriges tu discurso.

Pero no solo es responsabilidad vuestra, también lo es del MSSSI que permanece callado ante vuestras mentiras y no os sale al paso. No es necesario entrar en discusiones. Pero sí que es conveniente ser contundente publicando los datos históricos de que dispone con claridad. 

¿Por qué será que el MSSSI no pone los datos que tiene encima de la mesa?... 

Sí, el número de los recién egresados que se han presentado históricamente al examen en cada convocatoria, lo sabe a través del Modelo 790 de inscripción. 

Sí, el número de repetidores en cada convocatoria y la promoción a la que pertenecen, también lo sabe porque puede cruzar los datos. 

Sí, el número de recirculantes, también lo sabe.

Sí, el número de especialistas, también lo sabe. 

Y de todos ellos, también lo sabe, no solo los que se presentan sino los que terminan eligiendo plaza. Para que se vea lo que ha sido y es la demografía MIR desde sus orígenes.

¿Por qué no lo hace?... ¿a quién no le conviene que se publiquen esos datos?... 

¿De verdad que vosotros, los que decís 14.000 y 6.000, queréis saber que los 14.000 no son recién egresados de universidades españolas, de verdad que queréis saber los que de ellos son repetidores, los que de ellos son recirculantes, los que de ellos son ya especialistas, los que de ellos son demanda exterior?... ¿vosotros queréis saber que la demanda interior, incluidos recién egresados, repetidores, recirculantes y especialistas son en cifras redondas el 75 % de la demanda y se adjudica en cifras redondas el 90 % de las plazas?

El MIR en un principio tuvo un dilema que se llamaba cómo elegir, es decir, libertad o equidad... ¿quién elegía la especialidad... el el centro, el médico sin más o la demanda confrontada con la oferta de forma prevalente?... 

Entonces se optó por la equidad y se eligió un formato adaptado a las circunstancias de su tiempo, promociones enteras sin especializar, así que eligieron una prueba selectiva, en libre concurrencia, nacional, voluntaria, y de elección de plaza de formación de forma prevalente conforme al resultado selectivo ordenado. De ahí que los resultados se muestren en una lista de nº de orden para elegir plaza de formación sanitaria especializada de forma prevalente. 

En 1995 se traspuso la directiva comunitaria que obligaba a tener una especialidad para ejercer en el SNS. A pesar de ello no se cambió el formato. Simplemente se introdujeron dos modalidades más de carácter temporal, una prueba específica de Familia que duró hasta el 2000 inclusive, y una serie de ECOEs específicas de Familia, siendo en 2014 la última. 

En 2003 con la aprobación de la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) se siguió confirmando el formato a pesar de que ya se tenían datos de que la demanda de especialización de promociones anteriores se había metabolizado prácticamente. Consecuencia de ello, y de seguir manteniendo el numerus clausus, se produjo desde el inicio de la década anterior una menor demanda española motivada también por el aumento de ofertas de trabajo como consecuencia del boom económico, que supuso un aumento de las plazas convocadas hasta un máximo en la convocatoria 2009. Ante la ausencia de demanda interior la exterior se disparó de forma exponencial. El numerus clausus se liberó parcialmente, no en 1995 ni en el 2000, sino en el curso 2006/2007 con retraso y justo cuando comenzaba el pinchazo del boom económico. 

Ninguna de esas circunstancias motivó que el formato de la prueba cambiará. Sin embargo ya en 2008 aprovechando el Real Decreto 183/2008 de formación en su DTQ se reguló la posibilidad de establecer determinadas modulaciones que permitieran adaptarse a las diferentes circunstancias en cada convocatoria dentro de determinados límites. Se mantenía la libre concurrencia de la demanda pero se regulaba la posibilidad de modular la misma con posterioridad al examen con una nota de corte mínima y variable y con un % del cupo máximo y variable.

Es decir, se promovieron cambios en los Reglamentos, cosa que pueden hacer los diferentes Ministerios, pero no en las Leyes ya que para su cambio necesitan ir al Parlamento. Esa ha sido la fórmula para adaptarse a los tiempos pero siguiendo con el formato de elección de plaza de formación especializada de forma selectiva y prevalente.

¿Cómo casa eso con el teórico continuo grado-postgrado?... le llamo teórico porque no está ni legislado ni regulado, ni en 1995, ni en el 2000, ni en el 2003.

Curiosamente son las modulaciones las que lo acercan de forma empírica, sin mencionarlo expresamente como causa de su regulación. Se sabe que los recién egresados obtienen mejores resultados que el resto aunque no en todos los casos. Ese es el dilema, que la prueba es pública y por tanto selectiva y se ha de regir obligatoriamente por los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Para saltarse eso sería necesario cambiar y un servidor no alcanza a sabe como se podría hacer. No solo está por medio la Constitución, sino la LOPS, la Ley de Educación, la Ley de Extranjería, la Ley de Procedimiento Común de las Administraciones Públicas.

¿Habrá que terminar introduciendo alguna otra modulación?...

PD2.- He reeditado algunos textos anteriores al PD1.- para simplificarlos y he reeditado y ampliado el PD1.- como consecuencia de la lectura de algunos comentarios de la entrada y de otros de entradas anteriores.

27 comentarios:

  1. Estoy perdido. Alguien me lo puede explicar
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.youtube.com/watch?v=w-ZAb0db0bs

      Eliminar
  2. Sr.José María,

    No conviene decir la verdad porque la burbuja creada por las academias para ganarse el pan se desinflaría,no conviene decir la verdad porque las universidades privadas para crear puro negocio lucrativo se iría al carajo,no conviene decir la verdad porque los tratados comerciales que tiene el estado con otros países y así asegurar un flujo contínuo de mercancía,el país no funcionaría.El MIR se ha convertido en «una merienda de negros»sin pretender ser ofensiva.Y ahora más que nunca con las últimas notícias de «Cristina Cifuentes»cada vez pongo más la mano en el fuego de que hay filtración de preguntas.
    Admiro su trabajo de forma desinteresada para que nosotros los pobres inocentes podamos entender la cruda realidad de lo que es realmente el MIR.
    Gracias de corazón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pues para mi que el flujo de opositores de la universidad privada no es el problema en sí. LO qie eleva los opositores es , por un lado la demanda exterior y por otro los remir y recirculantes .

      De todas formas, con 9 mil opositores españoles , para 6500 plazas, llegando el número de orden hasta 8500....no estaría nada mal !!!! que pena que no seamos celadores !!

      Eliminar
    2. Los recirculantes están en su derecho, y para los extracomunitarios está el cupo de extranjeros. El problema viene en si la demanda es mayor que la oferta per se. Si no se deja un margen, no se garantiza la oportunidad a los recircunlantes. No sería descabellado más plazas que egresados, pues así ha sido en varios años.

      Eliminar
    3. siempre el mismo rollo del Cupo. Hay cupo y no cupo !!. El resultado de la suma es : opositores = españoles 9 mil y pico + 3 mil y pico extranjeros, punto y final.

      Hay muchos más opositores que plazas, pero no hay mas egresados anuales que plazas. Se han ido acumulando y más que se acumularán y las razones son esas : demanda extranjera, recirculantes, arrepentidos, indecisos, tutores de academias que se presentan " por jugar " y todo un circo esperpéntico de situaciones rocambolescas.

      Eliminar
    4. Y así sigue siendo todavía.

      Eliminar
  3. Señor Gangas, no sé quién es usted, pero le quiero.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Lo que si esta claro es que si cuando terminas la carrera aquí en España no eres nada a no ser que realices el mir, si salen 6500 recién esgresados tiene que tener todos plaza para especialidad. Sino que sentido tiene hacer la carrera???para que sirven 6 años de esfuerzo si luego se queda reducido a un examen....entonces pq.no hacen igual con la selectividad? ??pq.solo se puntúa el 40%.
    El expediente académico no puede ser tan poco puntuable. Desde luego el que ha trabajado de verdad durante siete años se queda con una sensación .....por eso hay tanto médico amargado.normal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que el expediente tenga tan poco peso asegura y corrige las diferencias entre universidades, entre asignaturas, y entre las diferentes circunstancias de cada alumno (económicas, familiares, etc) y da la oportunidad a elegir lo que se quiera con un buen examen. El problema reside en que si el examen no es real, justo, discriminativo y transparente tanto en el sistema de impugnaciones como en evitar la aparición de posibles filtraciones.
      Si una persona lleva un buen expediente y ha trabajado, el examen le saldrá bien, el problema que he visto este año es que hay preguntas con respuestas erróneas, muchas otras ambiguas y un temario poco o nada preguntado habitualmente, dejando muy en entredicho el papel de las academias.
      A mí no me ha ido ni tan mal, pero para compañeros míos con un muy buen expediente y con una buena progresión en la preparación MIR, su examen ha sido un total fracaso.

      Eliminar
  5. Filtración en las preguntas? ?no me lo puedo creer pero todo es posible. Espero que no sea así. Pero es muy sospechoso y chocante y no voy a dar más datos que siendo todos de la misma academia . Los que hicieron la preparación en un sitio concreto notazas. Y te hablo de estudiantes de media 1,5-1,7. Increíble. Pero si no sabían ni que era...en fin algo hay posiblemente. O que el tutor fuese vidente..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. de la 4ta academia, la nueva?

      Eliminar
    2. Que casualidad, el año pasado tambien pensé lo mismo de otra academia. Todos los años pasa.

      Eliminar
  6. Penoso y denunciable. Pero, si es tan evidente, ¿ contra quién no se puede ir? ¿qué miedo hay?.

    ResponderEliminar
  7. Parece que la huelga general de médicos, donde han sido convocados tb los estudiantes de medicina que han efectuado un paro general, ha sido un éxito. Se defienden las condiciones laborales, económicas, y también la equiparación de plazas MIR a egresados. Toda la oposición a favor y el PP está por un gran pacto. Es decir están receptivos. Pienso que este ambiente social va a ayudar a la creación de plazas MIR para los próximos años. De todo lo pedido creo que crear plazas va a ser lo primero, simplemente porque es el gesto que le sale más barato, mucho más que la equiparación salarial entre comunidades,etc ,etc. Crear comisiones de docencia no es tan difícil si se ponen las pilas, y tienen a toda la comunidad médica presionando para ello. Así que por favor animo a todos, el futuro es bueno. Gracias Sr. Gangas por mantener este foro donde canalizar nuestras inquietudes.

    ResponderEliminar
  8. El próximo año mas plazas seguro

    ResponderEliminar
  9. Cómo siempre con verdades contundentes gracias por mostrarnos la realidad,los post de este blog van a misa. Mi humilde opinión nada meditada sin datos es:si el problema es que no hay dinero para crear más plazas debería existir un sistema de formación paralelo donde el residente asuma el costo de su formación, con pruebas de acceso como el ecoe, porque el deseo de los muchos postulantes al mir es formarse en la especialidad que le gusta no la que les toca. Sé que esto es inviable y espero no recibir muchos palos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Teóricamente la base del MIR es la equidad, que todos podamos acceder a las mismas especialidades independientemente de tu nivel económico. De lo contrario sería muy injusto para aquellas personas con menores recursos económicos ya que seria muy dificil que pudieran optar a su especialidad deseada. Las personas con dinero "pagarían" su especialidad mientras que aquellos con menos recursos, aunque fueran más válidos tendrían que estudiar muchísimo...
      Además ni olvidemos que ya somos médicos y que el MIR es parte de una formación que debe ser remunerada ya que trabajas como tal, no veo lógico que se tenga que pagar por trabajar.

      Eliminar
    2. Por cierto Daniel, desconozco si eres español o no, pero ¿qué pasaría en España o en cualquier otro país si todos quisieran ser cardiólogos por ejemplo, cómo solucionarías tu le demanda del resto de especialidades?

      Eliminar
    3. Posteriormente a que el MIR cubra su demanda,debido a la dicrepancia entre el número de plazas que pide un hospital o centro de salud y las plazas que proporciona el ministerio, cada hospital puede en función a sus necesidades ofertar residencias médicas en la modalidad que vean conveniente como en España en forma de escuela, en Argentina en forma de concurrencia, en Alemania contrato de trabajo formación, así desaturamos el sistema de salud, priorizado la formación MIR, luego la necesidades reales del sistema sanitario,las necesidades de cada hospital o centro de salud y por último las necesidades de opositor al cual se le abriria un abanico de posibilidades.

      Eliminar
  10. Daniel,tu humilde opinión me parece muy acertada.espero que alguien te oiga

    ResponderEliminar
  11. Pues o soy muy torpe o carezco de maldad. Me inclino por lo primero, pero no entiendo el fin último de no hacer públicos esos datos.
    El MIR desde luego no es el sistema más acorde, porque su resultado depende de factores, no ya de conocimiento, sino humanos (podría aquí contar mi experiencia personal, pero tranquilos, que no lo voy a hacer).
    Ante un "mal resultado" solo caben dos opciones, o repetir, o elegir una plaza que no tenias en mente.
    Es decir, habrá repetidores, y habrá recirculantes en todas y cada una de las convocatorias. Ocultar ese dato, ¿a quién beneficia, si todos los operadores que intervienen en el proceso, examinados, Ministerio, Academias etc?
    A ver si alguien me despeja las dudas

    ResponderEliminar
  12. En mi opinión el sistema MIR de formación es uno de los más justos. Todos hacemos el mismo examen, el mismo día y a la misma hora. Algunos parten con ventaja porque tienen un mejor baremo, porque son repetidores o porque son más listos, pero en definitiva, todos nos enfrentamos a lo mismo. Es cierto que este sistema no permite asegurar que todos obtengamos la especialidad deseada, pero esa es otra cuestión.
    El MIR no se hizo para satisfacer nuestros deseos, sino simplemente para organizar el acceso a una formación sanitaria que depende de un sistema público de salud con unas necesidades.

    ResponderEliminar
  13. Os recuerdo que en otros países hay que pagar para especializarse,otros países no tienen MIR(como Alemania).Por qué no hacer como ellos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería mucho peor, afloraría la corrupción para obtención de plazas y eso favorece intereses particulares . .. Años mas tarde pedirían a gritos que volviese el mir. (lo digo como sudamericano, con conocimiento de causa).

      Eliminar
    2. "Por qué no hacer como ellos?" En serio? Pues porque aquí la especialidad que hagas depende de lo que estudies y en otros lugares del dinero que tienes.

      Eliminar