miércoles, 21 de marzo de 2018

Más referencias pendientes de ajustar, a seis años vista...

... para los que se plantean repetir o no...



Una proyección a seis años vista

Adenda.- A estas alturas todavía no sabemos cuantos recién egresados en universidades españolas se ha presentado al examen este año. En la tabla se estiman 6.100 y para el año que viene se estima en la tabla que serán 6.190. Actualizaré la celda de 6.100 con el dato definitivo que el MSSSI publique. Lo hace desde la convocatoria 2012 entre junio y julio.

En el tablón, la primera columna tintada en rojo es la convocatoria, siempre un año anterior al año del examen. La segunda columna contiene los datos de los recién egresados, en gris datos oficiales y en amarillo estimados. La tercera columna las plazas convocadas hasta la convocatoria 2014 la última con plazas en régimen de Escuela. La siguiente las convocadas sin las de régimen de Escuela, en gris las convocadas y en negro las estimadas que se deberían de convocar como mínimo para seguir igual que la última convocatoria real.

La siguiente los recién egresados en universidades españolas  presentados al examen, en amarillo estimados, en rojo reales, en gris el estimado para este año y en amarillo los estimados a seis años vista. En la columna siguiente la ratio por plaza y en la siguiente las diferencias entre un año y otro. La siguiente es el % estimado de recién egresados que se presentan al examen. 

La siguiente es el total de los presentados como españoles con sus diferencias entre un año y otro. La siguiente es el número de ellos que repiten, recirculan, especialistas. La siguiente los que se presentan como españoles pero proceden de universidades no españolas.

La siguiente, tintada en verde claro, totaliza los presentados como españoles y la siguiente las plazas que eligieron y el % respecto del total de las elegidas. Aquí conviene decir que para elegir no solo basta con poder sino que es necesario querer (demanda selectiva).

Las tres columnas siguientes tintadas de azul claro cuantifican la demanda exterior, afectada y no afectada por el cupo. La primera columna cuantifica los presentados que obtuvieron nº de orden. La segunda los que eligieron plaza. La tercera el % de las plazas elegidas respecto del total. 

Las dos columnas siguientes totalizan, la primera el número de presentados al examen y la segunda los que de ellos obtuvieron nº de orden. La tercera la ratio por plaza de los que obtuvieron nº de orden.

Por último las plazas que fueron adjudicadas y las que quedaron vacantes y/o desiertas en el primer llamamiento y/o en el segundo.

Nota final.- Si se quiere rebajar la ratio 0,94 (la del año anterior), necesariamente se habrán de convocar más plazas de formación. Ello se apoyaría en los datos que siguen. Las plazas que se adjudicaron los recirculantes y los especialistas rondaron el año anterior el 6 % del total. Las plazas que se adjudicó la demanda exterior, afectada y no afectada por el cupo, sondaron el 10 % del total. Si eligieran plaza todos los recién egresados que se presentan al examen (GT), es decir, que no ejercieran la demanda selectiva, supondría una ratio de 0,84. 

Evidentemente van a ejercer la demanda selectiva, pero en 0,84 tenemos un límite y el otro en 0,94 y entremedio anda el juego, es decir, la necesidad mínima de la oferta de plazas para aproximar el teórico continuo grado-postgrado.

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

12 comentarios:

  1. Es que sintiéndolo mucho creo que todos los que terminan la carrera tienen derecho a una especialidad. La segunda es opcional y debería tener cupo o hacer troncalidad. No se.algo tienen que hacer pq. Esto es como todo. Cuando alguien quiere hacer segunda carrera ya no tienes ni becas y encima pagas matrícula mucho más alta. Quiere decir que el estado da la oportunidad de tener una carrera. Una especialidad...tiene que cambiar algo y perdonad pq.habrá gente que realmente quiera hacer y este capacitada para varias especialidades. Pero tal y como esta la cosa....los que recién salen de la universidad necesitan especializarse tb. Y sino que vuelvan las especialidades privadas pagando o doctorados o máster y el que tenga dinero que lo haga o que pida créditos como en otros países. Pero pq.no podemos hacer la especialidad que queremos????. En Alemania por ejemplo si. La eliges tu y el hospital lo acepta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero es que vamos a ver los que hacen segunda especialidad no son tantos, y según los datos no son los que más plazas escogen. Y otra cosa, mucha gente sale de la carrera sin tener claro lo que quiere y otros por diversas circunstancias tienen que elegir y cuando terminen vuelven a presentarse para hacer la que querían, pasando se nuevo por el examen, lo que mo es moco de pavo.
      Gangas lo dice bien claro, para solucionarlo se tiene que aumentar la demanda de plazas o disminuir el número clausus, que se ha disparado en los últimos años debido a la proliferación masiva de facultades, sobre todo de índole privada, lo que sí resulta injusto para los que han accedido a través de la pública currandose una selectividad previa. Y sin ánimo de menospreciar a las privadas porque hay muchas que valen la pena, tienen años de enseñanza y siguen un plan docente similar a cualquier otra universidad, pero hay algunas que el título decir que casi se lo regalan, y lo sé de buena tinta. Entonces, y resumo, lo que no se debe permitir es este descontrol que está habiendo en la universidad, y luego está la nota de corte para el acceso, si la gente de verdad supiera que es la medicina no se cogeria tanto, y es que una buena parte va por el dinero, y aquí no se viene a ganar dinero, sino a trabajar, es una carrera vocacional, y la medicina tampoco es Anatomía de Grey o Dr. House y eso debe explicarse mejor en los institutos.
      Es mi opinión particular, antes de recortarnos derechos (que bastante sacrificio cuesta una doble especialidad, así que el que quiera que la haga), es preferible arreglar otros aspectos más básicos.

      Eliminar
    2. Es mucho mayor el número de opositores extracomunitarios que los que vienen de universidades españolas privadas. Infinitamente superior

      Eliminar
  2. Anónimo de las 21,32. Tiene toda la razón en el fondo. Son simples ideas para que todos podamos hacer una especialidad. Y si es verdad que el que quiera hacer más de una pues también está en su derecho. Lo que pasa es que como hay tan pocas plazas y tanta gente graduada....pero si. Mirándolo desde tu punto de vista es así como tu dices

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu lo has dicho tanta gente graduada.

      Es hora de cerrar plazas y facultades. La OMS dice que sobran 18 facultades, algo habrá de cierto.

      Yo entiendo que Baleares( No soy de Baleares) quisiese una facultad pero me cuesta entender xq toda capital de provincia necesita una, o peor lugares como Vic ( Que es un pueblo grande y no es capital de nada), Eso sin hablar de algunas de las NUEVAS privadas donde se estudia de manuales de CTO desde tercero y algunos entran con expedientes ridículamente bajos.

      Se deveria imponer unos criterios básicamente meritocráticos ( Algunas de las nuevas como la de Castilla y La Mancha han demostrado que se podian hacer deforma diferente y mejore a lo que ya había ( De nuevo no soy de Castilla la Mancha y no estudié allí) Con los criterios claros auditar y quien no cumpla, llámese CEU, Cádiz, Huesca, Badajoz,Jaen, Vic... ( Digo estas xq sirmpre estan en la parte baja del MIR nada personal contra ellos ( Bueno el CEU no llega a criterio de facultad de medicina por eso) del Ministerio) que cierre y punto. Es que el caziquismo llega a tal punto que nos afecta a todos ( Ojo que tan caziquistas son en Badajoz como en Madrid o en el Pais Vasco no por ser de provincias se es mas, pero sentido comun y meritocracia que un estudiante de medicina cuesta mucho dinero a las arcas públicas).

      Eliminar
    2. Efectivamente cuesta mucho admitir que un estudiante de medicina escriba por dos veces caziquismo con z, que no sepa que en Jaén no hay facultad, que la de Huesca tampoco es facultad sino que solo estudian 1º y 2º y que 3º lo hacen en Zaragoza... en fin Serafín, que te has cubierto de gloria.

      Eliminar
    3. Es una opinión que hay que aceptar sin más. Y si se ha equivocado en alguna palabra no pasa nada. Perfecto no hay nadie. O es que te crees que los grandes no se equivocan???.pues si y somos humanos. No hace falta ser tan intolerante. Escuchar y si no te interesa pues nada....

      Eliminar
    4. Yo soy de universidad pública , pero dudo que las privadas Dean el problema aquí. Hay muchos más opositores que vienen del extranjero , arrepentidos , recirculantes etc

      Eliminar
  3. He estudiado en una de esas "ultinas universidades del MIR" y no estamos peor preparados, simplemente no se nos prepara para el MIR.
    Se nos enseña medicina, no como afontar un examen.
    Muchos de mis examenes no han sido tipo test ni tampoco se han limitado a darme las patologías más prevalentes en el MIR, como se que hacen otras universidades, que desde tercero unicamente hacen exámenes tipo MIR.

    Gente muy cercana ha estudiado en universidades TOP del mir y en cuanto a conocimientos y al manejo de patologías no existe ninguna diferencia.
    Estudiar en una universidad muy valorada en el MIR no te hace ser mejor médico, ni te da más conocimientos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cierto.
      y supongamos que ya que el MiR existe y cada quien anda sacando el provecho que puede de esta situación, está también en juego el prestigio de n universidades españolas que no pueden quedarse atras en el rankin.

      Eliminar
    2. Anónimo 25/3/18 21:21 ¡Amén hermano!
      Es una situación lamentable, debería de regularse mediante un plan docente estatal tanto en preuniversitario como universitario, para que no existan diferencias académicas debido al poder y el dinero. Pero, es lo que hay y no queda otra que pelear.

      Eliminar
    3. Bueno. La solución entonces es que den un temario cerrado como en las oposiciones. Ahí se vería entonces! !! . Ni mejor ni peor preparado. Todos por igual. En selectividad pasaba igual. Depende del sitio donde estudiadas bachiller te preparaban mejor o peor. Pero con temario el que se sabía todo tenia el 10 asegurado. Y luego que según la academia cto por ejemplo yo tuve 6 preguntas que según ellos me daban por válidas y después la respuesta fue otra. Como es posible esto???.que suspendan ellos. Me quedé en un 3400 pero antes de corregir decían que estaba en un 1500

      Eliminar