sábado, 29 de abril de 2017

Contando con los dedos de las manos...

... salvo error u omisión... 

Tabla dedicada a todos los funcionarios que han atendido estos días la asignación de plazas, también ellos han contado, de una u otra forma, a todos los que estos días se han identificado y acreditado primero, y han terminado por subir o no al estrado a elegir plaza... hemos sido compañeros de viaje por la mañana y por la tarde... unos allí y otro aquí... nadie en su sano juicio se lo hubiera dicho a ellos y me lo hubiera dicho a mi, desde hace ya más de diez años... va por vosotros... salud y saludos, y ahora a desayunar. Buenos días.


Ordenada alfabéticamente por especialidades


Ordenada, de más a menos, por el % de elección por los presentados como españoles


Adenda a la tabla.- 

Hasta ayer viernes 28 de abril se llamó hasta el nº de orden 7.139 en el que se suspendió el turno general para quedar citados para el día 3 de mayo a las 8:45 horas los 47 del TD que quedan por elegir y desde el nº 7.140 hasta el nº 8.400

De los 7.139 han elegido plaza hasta ayer inclusive 5.904 de los que son mujeres 3.849 (el 64,19 %) y hombres 2.055 (el 34,82 %). Como no disponemos hasta el momento el % de mujeres y hombres que se presentaron a la prueba, esos % mencionados serían la referencia para poder comparar la ponderación de mujeres y hombres en cada especialidad.

En cuanto a la procedencia decir a título informativo algunas cosas.-

1.- No todos los que se presenta como españoles se han formado en universidades españolas.

2.- Entre los contados como de procedencia exterior están todos los extranjeros, no solo los afectados por el cupo.

3.- Por primera vez en años la asignación de plazas a extranjeros ha bajado ligeramente del 10 % cuando en la convocatoria de 2009 fue superior al 34 %. Eso se debe al efecto de tres de la modulaciones instauradas, la liberación parcial del numerus clausus, el establecimiento de la nota de corte, actualmente en el 35 % de la MDME, y al % del cupo, actualmente en el 4 % del total de las plazas ofertadas.

4.- Por segundo año consecutivo desde hace muchos los presentados como españoles superan el 90 % de las plazas elegidas de Familias.

Así pues Familia no está de fracaso sino todo lo contrario (qué sandeces he leído estos días y manda huevos que ninguno de sus dirigentes se de cuenta de que el asunto no es una cuestión de que se elija en unos días u otros, ¿en qué quedamos, no son todos médicos y la naturaleza de la prueba es meramente ordenadora?... en lugar de hacerle el fa al pájaro del alpiste deberían de revisar el top de los calificativos que escribe. Repasen y lean, y si necesitan una muestra se la presto.

El éxito es que nada más ni nada menos que el 95,76 % de las 1.440 plazas elegidas estos días las han elegido médicos españoles, cuando hubo convocatorias hace cuatro días que casi no llegaban al 50 %. Nada más ni nada menos que es la 7ª especialidad más elegida por los médicos españoles de 44 especialidades... 

¿Acaso no era ese el éxito que buscan?... eso sí que es el top que niegan los ciegos que interpretan las cosas justo del revés... anda anda José Miranda... el gato tiene que cazar ratones y no hacer discursos para que gusten a la clientela pero consigan el efecto contrario.

¿No era esto lo que querían... o acaso querían lo otro? Conviene que sepan que lo otro fue consecuencia precisamente de falta de demanda española de recién egresados que no llegaban ni a 4.300 por convocatoria con ratios por plaza ofertada que llegaron a estar en 0,64 recién egresados por plaza y que consiguieron que la demanda exterior pasara del 45 % durante varios años.

Nota final.-

a) No son datos definitivos porque faltan 420 plazas por elegir y los % variarán ligeramente. 

b) Quedamos emplazados a la publicación, por parte del MSSSI, de su análisis de resultados por procedencia universitaria, tanto interior desagregada por facultades, como exterior agregada en universidades UE y extra UE. 

c) De la misma quedarán claras dos cosas, de los presentados UE alrededor de dos tercios serán de procedencia extraUE con doble nacionalidad, y de los presentados españoles alrededor del 10 % de los mismos serán de procedencia universitaria exterior, de ellos la mayoría con doble nacionalidad y un resto de españoles que por unas u otras causas se graduaron en universidades no españolas.

d) El año pasado de procedencia de universidades españolas se presentaron a la prueba 5.541 recién egresados para 6.097 plazas, es decir, una ratio de 0,91 por plaza.

e) Este año quedamos a la espera del dato que publique el MSSSI en el análisis mencionado. Un servidor ha estimado que estarán alrededor de 5.819 para 6.324 plazas, es decir, una ratio de 0,92 por plaza.

f) El resto de presentados de procedencia universitaria española lo son de promociones anteriore y está formado por diferentes subconjuntos, repetidores, recirculantes, especialistas. El resto hasta la cifra total de presentados es toda la demanda de procedencia universitaria exterior, esté o no afectada por el cupo. Entre ellos una buena parte son repetidores y recirculantes, tal vez solo un tercio de ellos no lo hayan hecho anteriormente.

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

10 comentarios:

  1. Algunos comentarios que ha habido este año sobre Medicina de Familia han rozado lo surrealista, como la petición de dirigentes de sociedades científicas de que se incluya como asignatura en el grado para que de esa forma mejore el número de electores por debajo del mil que escojan la especialidad.
    Resulta lógico pensar que si este año la preparación de los aspirantes ha sido más larga y con mayor dedicación, la elección de los primeros números tienda a ser más selectiva y MFC (por su elevado número de plazas) siempre tenderá a que queden plazas para el final, lo que la hace menos apetecible para los primeros puestos. El mayor ó menor prestigio de una especialidad se debe de medir por otros factores, y no precisamente por eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué tendrá que ver la preparacion del MIR con lo.apetecible que sea o no familia. La realidad es que en ma carrera ni se toca, algunos rotan porque les toca y descubren que no es lo que pensaban. Yo nunca hice prácticas de ambula... Nadie va a elegir lo que desconoce y si dsd la propia administracion la ningunean..

      Pero no pasa solo con familia, pasan con otras especialidades que en la carrera están que parecen de relleno y son enormes en complejidad y en prestigio posterior profesional. Véase reumatología, y sobre todo hematología... Si esta la supieran dar bien y en numero de horas decentes caeria como rosquillas

      Eliminar
    2. No es sólo eso
      Es que es normal que se acbe antes una especialidad de 33 plazas que familia que son nás de 1700

      Eliminar
    3. Pero entiendo que se quejen los de AP porque es verdad que no se imparte nada en la carrera, igual que anestesia o maxilo que son temas sueltos en otras asignaturas que ni si quiera explican ellos... pero hemato y reuma la explican hematólogos y reumatólogos, al menos en mi carrera. Si no la dan mejor es porque no quieren, no es que nadie la esté dando por ellos. No es lo mismo.
      Y que conste que en mi carrera no la dieron mal ninguna de las dos, y tenían bastante peso.

      Eliminar
    4. No estoy de acuerdo con ninguno. En mi universidad se da la asignatura de familia y lo unico que han conseguido con tal desproposito es que la haya descartado de mi eleccion. Tambien se dan reuma y hemato siendo las asignaturas mas importantes de sus respectivos cuatrimestres y no hay casi ni uno de los alumnos que se la haya planteado como opcion.

      Eliminar
    5. Venga ya, que no nacimos ayer.

      Cuánto peso tienen cardiología, digestivo y neurología en horas y número de temas y cuánto reuma, hemato y primaria?

      Si ves entrevistas a resis, reuma y hemato son las típicas que se dice "la desconocía, me tocó rotar en ma carrera y fue un flechazo".

      Y los de cardio y derma "desde siempre me ha gustado.." obvio, a todo el que le guste la medicina me gusta el corazon y el cerebro... Pero ahí va más numeritis y que nos han metido esas asignaturas con calzador.

      Pues en mi facultad ha pasao al contrario, yo no roté por familia, pero compañeros mios sí y todos venian contentísimos de lo que veían y hacían y de la plantearon y varios la han cogido.

      Mientras los de especialidades éramos un mueble más.

      Así esta la educación medica en España.

      Eliminar
    6. En mi carrera de verdad te lo digo, digestivo y neuro tenían relativo poco peso en número de horas (tenían muchos seminarios pero a eso íbamos muy pocos), exactamente igual que neumo y nefro, cardio es verdad que tenía bastante más. Pero es que hemato tenía bastante presencia y reuma ni te cuento porque la coordinadora de estudiantes era reumatóloga.

      Rotábamos mes y medio por las cuatro especialidades. Cardio depende: en tercero podía tocarte las rotaciones allí y entonces eran días sueltos durante 6m + 1.5, pero si no eran también 1.5 meses. Pero es que por ejemplo por derma rotabamos 10 días, y por plástica no se rotaba... y míralas. También rotabamos varios meses en centro de salud (3-4), aunque no tenia asignatura propia.

      Evidentemente, el patrón de elección de plaza se ha repetido en mi clase. Yo no creo que fuesen tan desconocidas, mucho más lo es anestesia que no tiene ni rotación propia (al menos en mi facultad) y mira cómo está, subiendo como la espuma. O derma o plástica.

      Si no se cogen esas especialidades no es tanto por desconocimiento de lo que hacen, sino más por la creencia desde fuera de que tienen menor prestigio y son menos vocacionales, más cajón de sastre. No creo que tenga nada que ver con las rotaciones, lo digo yo que he tenido la suerte de rotar por primaria y me encantó, pero no la cogería (y de hecho no la he cogido).

      Eliminar
    7. Me alegro de que hayas abierto este interesante debate. A mi también me extraña bastante el poco valor que se le da a la MFyC a la hora de escoger plaza, siendo la especialidad más generalista que existe y, por tanto, que más vocación debería de atraer entre nosotros (Uno empieza medicina queriendo acabar tratando arritmias toda su vida?, No lo creo...) .

      En mi opinión el mayor lastre de esta especialidad es el poco prestigio que tiene tanto en el ámbito profesional, como social y publicitario (el médico de las películas y de las series siempre es un médico de hospital). Y también porque la imagen del "médico patán" es la del médico de familia que no se ha formado bien, que no ha hecho el MIR y la posterior especilidad en MFyC y que deriva todo lo que le viene. En este último punto quiero recordar que más o menos la mitad de los médicos son médicos de familia, es un grupo muy numeroso y con una formación variopinta dependiendo de su origen o de si ha hecho o no la especialidad de MFyC

      Sin embargo lo que más me ha atraído de esta especialidad a la hora de elegirla (Con buen número, por cierto) ha sido la evolución que se está viviendo en estos momentos en la AP (poco a poco se está dando mayores competencias a los CS porque es lo más rentable para el sistema, véase la cada vez mayor posibilidad de hacer ecografías o de mandar pruebas más específicas como el TAC y la RMN según el área en la que te encuentres), el papel del médico de familia en las urgencias, la mayor capacitación de los profesionales tras el inicio de la especialidad (ya no seremos "médicos generales" que no hicieron el MIR en su día, sino que todos pasamos por el mismo aro), el hecho de adquirir la habilidad de ser resolutivo con tus pacientes haciendo un uso de una medicina de bajo coste, la versatilidad que tiene a la hora de buscar trabajo después y, sobretodo, el ser el médico de siempre, tener la oportunidad de tener un contacto cercano con tus pacientes y hacer un seguimiento lineal desde su primera consulta hasta su muerte o cambio de área. En fin, no puedo estar más ilusionado con esta elección :).

      Eliminar
  2. Gangas, una pregunta : el año pasado del TD cuantos llegaron a incomparecer?
    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eligieron 23 de 33, luego no comparecieron 10

      Lo tienes en la madre de todas las tablas del año pasado, tintado de marrón, abajo en el cuartel central:

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/04/para-los-que-preguntan-por-los-huecos.html

      Eliminar