martes, 27 de diciembre de 2016

Feliz #2MIR17...

... a dos días de publicarse los listados de admitidos definitivos. 

Pasadas las 24 horas del día 28/12/2016 podrás acceder a ver tus datos en el apartado Situación personal en la convocatoria actual en la página web que el MSSSI dispone para comunicarse con los aspirantes a las pruebas selectivas para acceso a la formación sanitaria especializada.

Mientras tanto aquí va una tabla que publico por primera vez, quedando emplazado a rellenar los datos de la columna del #2MIR17 si dispongo de tiempo y el cuerpo aguanta. 


Detrás de esta tabla hay más de 200.000 datos trabajados

Adenda 1.- Para poder comparar por intervalo de nº orden el coste por respuesta neta de examen, se han simulado los llamamientos y turnos por los mismos intervalos de nº de orden que los del último año. Sin embargo el valor de N (nº de examinados), los baremos académicos (expediente académico y doctorado en su caso, que en el proceso de baremación se hacen equivaler los de todos aspirantes en una única base), y las respuestas netas de examen son los de cada año tal cual. 

Las respuestas netas de examen son un tercio del valor particular del examen (VPE) y el valor particular del examen de cada examinado es igual a las preguntas acertadas*3 menos las falladas. El VPE se transforma en puntos finales multiplicando por el peso del examen en la nota final y total de cada examinado (90 %) y dividiendo por la media de los diez mejores exámenes. Para calcular los puntos finales del baremo académico de cada examinado se utiliza el mismo procedimiento, se multiplica por su peso (10 %) y se divide por la media de los diez mejores baremos que hayan superado la nota de corte. Obtenidos los puntos finales de examen y de baremo por separado, con cuatro decimales truncados, se procede a realizar su suma, siendo el resultado las puntos totales en la prueba de cada aspirante, que ordenados de más a menos al mayor se le adjudica el nº 1 y así sucesivamente hasta el final.

Esos resultados se han transformado, dentro de cada intervalo de llamamiento, en aspirantes o nº de orden por 1 neta. El ejemplo con mejor discriminación por intervalo de nº de orden coincidente con los intervalos de llamamiento por turno de mañana y tarde, corresponde al examen MIR 2013/2014

A igualdad de N (nº de examinados) cuanto menor sea el coste del nº de orden por una neta más discriminativo será el examen por intervalo y en total.

Cuanto más difícil sea el examen para quienes son recién egresados, mejor se lo hayan preparado y mejor hayan entrenado su formato y tiempo de ejecución, mejores nº de orden obtendrán por sus resultados.

El coste del nº de orden depende de tres variables, del valor de N (examinados), del grado de dificultad del examen, y del conocimiento médico general de los examinados.

Se ha observado en distintos estudios de medición que el conocimiento médico general está relacionado con la frescura del mismo (de forma general cuanto menos tiempo haya pasado desde el egreso mejor y al revés), con su rasanteo durante la preparación (relleno de lagunas, comprensión y relación del conocimiento, priorización de lo más preguntado y entre ello lo menos sabido por quien se prepara), y con el entrenamiento del formato y del tiempo de ejecución (realización sistemática de preguntas tipo test hasta su dominio, simulacros en menos de cinco horas para terminar el examen en cinco, y anotación de lo más fallado de lo más preguntado para su refresco diario). A partir de ahí el conocimiento se reforzará con el contenido de los manuales, de los test de las asignaturas y de los simulacros realizados y corregidos. La puntuación verdadera del examen tiene que ver con la ley de los grandes números que expresa que cuantas más veces mides más tiende a coincidir la medida verdadera con la media de las medidas.

Los dos últimos años cantan como las perdiganas. En los mismos el % de recién egresados, respecto del total de examinados (5.541 y 5.224) ha sido el máximo conocido en la prueba. Ello supuso el 49,35 % y el 48,37 % respectivamente del total de la libre concurrencia examinada (11.227 y 10.801), lo que indica que aproximadamente la mitad de los examinados está formado por varios subconjuntos (extranjeros, repetidores, recirculantes y especialistas) 

Su distribución y tendencia pueden verse en esta entrada creada el efecto: La causa de que esté subiendo la media y la mediana...

Tratar de que la discriminación del examen vuelva al menos al ejemplo del MIR 2013/2014 es cosa del arte y parte del examinador. Concretamente de su adaptación al conocimiento de los diferentes subconjuntos que se presentan al examen y a su % de participación en el mismo. 

La tendencia de la procedencia de los subconjuntos examinados y sus resultados lo puede detectar el examinador a través del estudio del examen del año anterior a posteriori del mismo. También puede anticiparse haciendo el estudio de procedencia, por subconjuntos, a priori de la redacción final del examen de la convocatoria actual. ¿Cómo?... con el estudio de los diferentes subconjuntos de inscritos en el mes de octubre. 

De esa forma el examinador tendría dos meses para adecuar el grado de dificultad de las preguntas seleccionadas con anterioridad a la inscripción y adecuarlas respecto de la tendencia de distribución de subconjuntos, y respecto de los resultados de cada subconjunto el año anterior. 

De lo que se trataría de que el examinador adaptara el grado de dificultad del examen al previsible conocimiento de los aspirantes. ¿Para qué?... para conseguir la mayor discriminación posible entre los resultados de los examinados.

No olvidemos que la naturaleza de las pruebas selectivas de formación sanitaria especializada es la ordenación (normalización) de los aspirantes para que elijan plaza y centro, no para que los elijan a ellos los centros. Ello lleva aparejado que haya que tratar que la distribución de los resultados de respuestas netas del examen tienda a coincidir con la distribución de los nº de orden, que siempre es por naturaleza normal (normalizadora), es decir, simétrica y platicúrtica. 

La geometría de la distribución ideal a conseguir sería la geometría del arco carpanel. El arco carpanel se ha utilizado en arquitectura para conseguir el reparto de cargas siendo su geometría lo más plana posible (platicúrtico) sin dejar de ser su forma curvilínea. Esa curva platicúrtica se realiza a través de su desarrollo con tres radios que consiguen la tangencia de sus circunferencias en dos puntos que coincidirían con los percentiles 75 y 25 de la distribución. El radio central tendría su origen en el punto G de la figura y los radios extremos serían más pequeños que el central e iguales y simétricos en su desarrollo. 

Esa forma geométrica separaría (discriminaría), la distribución en cuatro cuartiles, dos centrales y dos extremos. El límite que separa el tercero del cuarto coincidiría aproximadamente con la nota de corte y a su vez con el P25. Siendo la geometría de los dos primeros la clave para intentar que la distribución de respuestas netas (resultado del examen) haga coincidir media, mediana y moda, con el radio mayor que hemos convenido que nace en el punto G. 

Así pues, si se diera esa condición o lo más aproximada posible, coincidirían o tendería a coincidir las geometrías de ambas distribuciones, las de respuestas netas de examen y las de nº de orden. Esa geometría sería normal, simétrica y platicúrtica, por tanto tendería a que coincidieran en el mismo eje central media, mediana y moda.  

Eso evitaría que la distribución tuviera hombreras en su parte delantera, es decir, fuera asimétrica en su distribución de respuestas netas. Su conversión posterior en nº de orden no lograría la geometría que se propone como ideal, en arco carpanel, y sus resultados de nº de orden seguirían la estela al apelotonamiento asimétrico de la distribución de respuestas netas con hombreras delanteras.

Esta es la servidumbre y la grandeza del formato de las pruebas selectivas para la formación sanitaria especializada, tener que separar, en cada uno de los intervalos, a los cuasi-iguales. ¿Por qué?... porque en España se eligen las plazas y los centros de formación por los examinados. Eso es así porque el conjunto de todos ellos (el SNS) decidió en su día que fuera así por economía procesal. Una oferta global y una prueba única, anual y nacional, gestionada por la autoridad que los coordina.

En buena parte del mundo son los propios centros, individualmente, los que eligen a los aspirantes, generalmente después de un examen de acreditación, en el que poco importa que haya empates. Los centros no se ven obligados a elegir a la diezmilésima como en el sistema español. En esos países empatar por intervalo da igual, no se elige plaza de forma prevalente y generalmente el resultado se expresa en percentiles para que puedan ser comparables los resultados de cada año independientemente del número de acreditados.

Así pues esa es la servidumbre y a su vez la grandeza del formato de las pruebas selectivas para la formación sanitaria especializada en España. Una prueba que está obligada a separar a la diezmilésima para poder transformarla en nº de orden con el que elegir plaza de formación. Aún así por cada intervalo de respuestas netas de examen, expresado en dos decimales (de 0,33 en 0,33) se producen del orden de 20-30-40 empates según sea el intervalo de la distribución. Es el baremo académico, también a la diezmilésima, quien se encarga de desempatar. Es la función que le reserva la prueba, un peso del 10 % en el resultado final y, ¡la función de desempatar! no escrita en la norma pero que cumple a la perfección sin necesidad de haberlo dicho explícitamente.

Este año se espera que los recién egresados que se presenten al examen ronden el 50 % como el año pasado o lo superen ligeramente (según mis cuentas serán alrededor de 5.819)

Quedan dos exámenes más de seguir aumentando el nº de recién egresados que se presentan al examen, lo que se celebren en 2018 y 2019 con alrededor de 6.069 y 6.167 respectivamente, el año siguiente bajarían algo hasta estabilizarse alrededor de 6.000 y así hasta el examen del 2023.

A partir de ahí estarán en función del numerus clausus del curso que viene y siguientes.

Por eso publiqué esta entrada el día 22/11/2016: 


Adenda 2.- Tablas complementarias sobre el coste del nº de orden:




Adenda 3.- El estudio anterior se ha realizado a partir de los datos de los resultados totales de los examinados. Los parámetros dificultad y discriminación de cada pregunta en particular, y del examen en general, se pueden calcular utilizando diferentes modelos métricos que permiten su ordenación y clasificación, a partir de los datos de respuesta de todas y cada una de las preguntas. Dicha clasificación permite realizar la evaluación del examen siguiendo la disciplina de la psicometría, tanto por la denominada Teoría Clásica de los Test (TCT), tal y como se reflejaba en el artículo referenciado en esta entrada, como de la Teoría de Respuesta el Ítem (TRI) 

2 comentarios:

  1. Buenas tardes, José María. En primer lugar Feliz Navidad y enhorabuena por el gran trabajo que realiza en esta página.
    Debido a la proximidad del examen, y puesto que es la primera vez que me presento al examen MIR, le escribo para hacerle una pregunta: ¿cuantas netas, aproximadamente, considera usted que serán necesarias este año para conseguir un número de orden del 3500?

    Ya se que es algo que varía de un año para otro, pero debido su experiencia en lo referente a este tema me atrevo a preguntarle.

    Sin más, gracias de antemano y feliz 2017.
    Saludos.

    Lucas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, vamos a suponer que esa pregunta la puedes contestar tú mismo o cualquiera que lea el comentario. ¿Cómo?

      Como no sabemos como va a ser el examen supongamos que fuera como el del año pasado y que además los que se presenten al examen tienen un conocimiento parecido y además que se presenta el mismo nº (11.227)

      Supongamos que tienes un baremo académico mediano, por ejemplo un 1,75

      Nos vamos a la Calculadora GangasMIR 2015 a la que se accede desde un link en el sidebar del blog debajo de mi foto, en un apartado que dice:

      - Referencias de nº de orden y respuestas netas

      haces clik en: Calculadoras GangasMIR®

      http://www.curso-mir.com/El-examen-MIR/calculadoragangasmir.html

      pones tu baremo que hemos supuesto que es 1,75 en su celda y 3500 en la de nº de orden, acto seguido le das a calcular y justo debajo te aparece 133,67 netas

      Así pues esas son las netas que hizo falta sacar en el examen del año pasado con un baremo académico 1,75 y habiéndose presentado al examen 11.227 médicos para obtener el nº de orden 3.500

      A partir de ahí tienes otra herramienta en el mismo apartado del sidebar, justo encima de la Calculadora que se llama Guía de elección de plaza MIR, si clikas encima te sale:

      http://www.curso-mir.com/consultaMIR/

      ahí puedes averiguar el nº de orden con el que se eligieron las plazas el año pasado (2015) o anteriores a base de los filtros que dispone la base de datos.

      Supongamos que quieres cierto margen de seguridad, sumas 3 ó 4 netas a las que te salgan en la calculadora y ya tienes las referencias que buscabas +/-

      Gracias a ti por la confianza y feliz #2MIR17

      Eliminar