...ayer leí en la prensa, al hilo de una Jornada... "La secuenciación masiva y el ocaso de los ensayos clínicos, marcarán el futuro de la Sanidad", en el contenido del reportaje figuraba una frase que escuché ya hace tiempo a otra persona de quien la dijo en esa Jornada...
... lo que no se evalúa se devalúa...
Me dije... pegó la frase en aquella ocasión, en la que también estuvo quien la reproduce... y se le pegó...
Acto seguido me he puesto a buscar por si a alguien se le había ocurrido antes que al primero de quien la recuerdo ya que los dejó a todos boquiabiertos cuando la pronunció... pero no citó la fuente... y esto he encontrado, mira tú por donde... Evaluación y valoración, escrito el 5 de marzo de 2012...
Mientras tanto, hablando de datos y de evaluar, que eran el motivo de la Jornada... me llamó la atención por que uno que conozco anda predicando por activa y por pasiva lo que antes dijeron otros... la conveniencia de hacer el examen del examen...
Gangas... hace falta ser tonto del haba para no enterarse del teatro de la vida... más tonto que Pichorras en Pastriz... no te enteras de la misa la media Gangas... lo que pega son las frases, el continente... no el contenido... porque si así fuera ¿por qué no se evalúa el examen si esa frase la ha hecho suya quien la dijo en la Jornada y eso ha dependido en última instancia de él?...
Incluso bastaría que colocaran la matriz de las respuestas de cualquiera de los exámenes, o de todos, y la plantilla correspondiente de respuestas correctas anterior al día del examen. Seguro que a partir de ahí alguien haría la correspondiente evaluación de las preguntas señalando las candidatas a ser anuladas...
Pero volvamos a la frase de marras, aún he encontrado más referencias con fecha anterior a la mencionada antes... aquí una como título de una entrada... y aquí otra todavía anterior...
Así que vaya usted a saber a quién se le ocurrió por primera vez la frase... lo dicho, una frase guay del Paraguay, que pega y se pega, repetida mil veces... pero una frase hueca para el asunto que nos traemos entre manos, ahí se queda como continente... a la espera del contenido...
Hablando de fechas y del examen del examen aquí una Memoria de noviembre de 2012 transcrita en una entrada del blog... por el tonto del haba...
Una vez más atisbo perplejo que hay otras formas de mirar y ver sobre lo que parece obvio... así que solo pueden ser cosas del teatro de la vida como el ofrecido en los medios... lo que vale son las frases, las impresiones, la imagen... el trabajo de los aparejos del teatro solo está en función del teatro mismo... el de los actores y su papel en la obra...
Para muestra un botón... en esa otra Jornada, a la que me invitaron y decliné, mira por donde de una de las ponentes que aparecen en el programa y con larga trayectoria de gestión en la formación especializada, me entero que ha cesado a petición propia en el alto cargo que ocupaba en ese momento en otra Admón Pública... ¡un día antes de la Jornada!... ¿asistió, no asistió?...
Son días de espera y no días de monsergas Gangas... de espera a ver qué pinta el horizonte...
Hay otras formas de mirar y de ver las cosas... y otros tiempos además de los de tu reloj... mientras tanto es tiempo de crecer hacia abajo, como la raíz del trigo en invierno... así además acrisolarás y templarás tu paciencia...
Incluso bastaría que colocaran la matriz de las respuestas de cualquiera de los exámenes, o de todos, y la plantilla correspondiente de respuestas correctas anterior al día del examen. Seguro que a partir de ahí alguien haría la correspondiente evaluación de las preguntas señalando las candidatas a ser anuladas...
Pero volvamos a la frase de marras, aún he encontrado más referencias con fecha anterior a la mencionada antes... aquí una como título de una entrada... y aquí otra todavía anterior...
Así que vaya usted a saber a quién se le ocurrió por primera vez la frase... lo dicho, una frase guay del Paraguay, que pega y se pega, repetida mil veces... pero una frase hueca para el asunto que nos traemos entre manos, ahí se queda como continente... a la espera del contenido...
Hablando de fechas y del examen del examen aquí una Memoria de noviembre de 2012 transcrita en una entrada del blog... por el tonto del haba...
Una vez más atisbo perplejo que hay otras formas de mirar y ver sobre lo que parece obvio... así que solo pueden ser cosas del teatro de la vida como el ofrecido en los medios... lo que vale son las frases, las impresiones, la imagen... el trabajo de los aparejos del teatro solo está en función del teatro mismo... el de los actores y su papel en la obra...
Para muestra un botón... en esa otra Jornada, a la que me invitaron y decliné, mira por donde de una de las ponentes que aparecen en el programa y con larga trayectoria de gestión en la formación especializada, me entero que ha cesado a petición propia en el alto cargo que ocupaba en ese momento en otra Admón Pública... ¡un día antes de la Jornada!... ¿asistió, no asistió?...
Son días de espera y no días de monsergas Gangas... de espera a ver qué pinta el horizonte...
Hay otras formas de mirar y de ver las cosas... y otros tiempos además de los de tu reloj... mientras tanto es tiempo de crecer hacia abajo, como la raíz del trigo en invierno... así además acrisolarás y templarás tu paciencia...
Según la tendencia que marcó el examen del años pasado como examen asimétrico y poco diferenciador como crees, a titulo personal, que habrá encaminado este año el Examen MIR?
ResponderEliminar1.- En el resultado del examen del examen se manifiestan dos "fuerzas” o tendencias, la del examinador y la de los examinados, la resultante sería la distribución final de respuestas netas de examen, que tenderán hacia la normalidad o simetría de la curva de distribución cercana a la media y mediana, si se contrarrestan, o hacia la asimetría hacia la derecha si los examinados sienten que el examen ha sido más fácil, es decir, se apelotona un intervalo de resultado hacia la derecha constituyendo una hombreara de mayor densidad o apelotonamiento de resultados. En definitiva lo que tú llamas asimétrico o poco diferenciador.
Eliminar2.- Si hablamos de tendencias del examen de forma genérica es relativamente fácil porque es la suma de ambas tendencia y como conocemos los resultados finales de cada año comparamos unos con otros y ya está. Pero con eso no despejamos la incógnita de la ecuación de fuerzas. Al menos tenemos que saber la tendencia de una de ellas para despejar como debería de ser la tendencia de la otra para conseguir la simetría.
3.- Si desagregamos y estudiamos los resultados por subconjuntos de presentados al examen, observamos que desde hace dos años viene aumentando el % de recién egresados en universidades españolas en el total de los presentados al examen. Eso hace que el resultado tienda hacia arriba en respuestas netas y por tanto hacia la asimetría hacia la derecha de la curva porque sus resultados son mejores que los del resto de promociones anteriores y que los presentados de universidades exteriores.
Esa tendencia este año será todavía mayor porque al examen se presentarán alrededor de 280 más que el año pasado de ese subconjunto de recién egresados de universidades españolas.
Sabemos que los resultados de los simulacros en las academias están siendo mejores que los del año pasado y que el % de los que los corrigen ha mejorado respecto del total.
4.- Por lo tanto, si damos por hecho que la tendencia de aproximadamente el 50 % de los examinados será al alza, solo hay una manera de que el resultado final tienda a la simetría, y es aumentando al alza de la dificultad del examen por parte del examinador.
5.- ¿Por qué se ha de tender hacia la simetría?
Porque las plazas se eligen por nº de orden y los nº de orden, por definición, van de uno en uno, y las netas no, las netas van con decimales, están “más juntas”, incluso empatan de 30 en 30 según sea la dificultad del examen, y lo peor, se apelotonan más en una parte de la distribución haciéndola asimétrica. Si ese apelotonamiento es en la parte de la derecha la hemos jodido, porque estarán más juntas una parte de los 5.500 mejores resultados en netas consiguiendo que los 5.500 primeros nº de orden sean más caros en netas.
Hasta aquí hemos despejado la incógnita de la tendencia de al menos el 50 % de los examinados, que espero que haya sido fácil de entender.
Ahora toca despejar la incógnita de la otra fuerza y tendencia, ¿qué dirección y sentido tendrá el grado de dificultad del examen por parte del examinador, que por cierto ya estaría prácticamente terminado en su redacción final?
6.- La respuesta es, no lo sé.
Ahora lo que yo haría, el porqué, y un resumen...
Eliminar7.- Si por mi parte fuera, para contrarrestar la tendencia de la fuerza de al menos la mitad de los examinados hacia la asimetría hacia la derecha de la curva de la distribución, es decir hacia arriba, y por tanto hacia la asimetría hacia arriba subiendo el intervalo de apelotonamiento, habría aumentado el grado de dificultad del examen para que la tendencia de la fuerza del examinador tratara de contrarrestar la fuerza del 50 % de los examinados.
De esa manera buscaría que la distribución de netas fuera simétrica para que confluyera con la distribución de nº de orden que lo es por definición. ¿Para qué?
Para conseguir que el coste de las plazas en respuestas netas de examen tienda a la simetría y por tanto a la estabilidad de su valor absoluto, independientemente del mayor o menor esfuerzo requerido para su consecución a igualdad del nº de presentados al examen que es la otra variable que determina el nº de orden.
Resumen final.- Son las netas las que hay que conseguir que tiendan a la simetría para que se sienta que corresponden con los nº de orden.
Si el examen es más fácil que difícil, sales contento del mismo pero luego te das el batacazo cuando se transforma en nº de orden a igualdad del nº de presentados.
Pasa justo lo contrario cuando sales llorando porque el examen sale difícil, luego te das la alegría cuando sale el nº de orden porque es mejor del que esperabas por el resultado de netas.
La variable que determina la simetría es el “sentimiento” de la dificultad del examen a la primera mitad de la distribución.
En tender a conseguir eso radica el arte y parte del examinador. Tiene la tendencia del nº de presentados, y la tiene por subconjuntos. La tendencia la “siente” con tiempo suficiente, y la comprueba con el tiempo justo, a primeros de octubre. Tiene margen de maniobra, pero vete tú a saber por donde irán los tiros.
Siempre habrá quien diga ¿qué más dará que el examen sea más o menos difícil si lo es para todos y si al final las netas se convierten en nº de orden?
A esa pregunta responde el alteramiento o no de la "paz social" entre los examinados, a tiro pasado del examen.
La “paz social” será siempre más difícil de conseguir con un examen fácil que con uno difícil, aunque a primera vista pueda parecer lo contrario.
A este último párrafo responden algunos de los numerosos refranes del innumerable refranero español. Es cuestión de recordar y confirmar la sabiduría popular.
https://gangasmir.blogspot.com.es/2016/05/cuanto-mas-dificil-resulte-el-examen.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/02/razon-y-razones-de-porque-paso-lo-que.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/09/el-coste-del-n-de-orden.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/11/15-anos-de-estadisticos-de-la-prueba-y.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/11/la-causa-de-que-este-subiendo-la-media.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/11/el-examen-del-proximo-mir.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/11/las-cuentas-del-gran-capitan.html
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2016/11/senalando-las-necesidades-minimas-de-la_22.html
EliminarHola, buenas tardes ¿Sabe cuantas netas medias de más están sacando en los simulacros de las academias este año? El año pasado lo preparé con una academia pero este año estoy haciendolo por mi cuenta y me gustaría saberlo. Un saludo.
ResponderEliminarMás que una cuestión de preparación en academias es de más recién egresados de universidades españolas entre el conjunto total de preparandos.
EliminarPon 1 neta más por cada +100 recién egresados y como casi son 300 por 3 netas más de media.
Salvo mejor criterio, naturalmente...
EliminarEn CTO la media de CTO ronda las 134 netas. En Dr macarron no dice que a igualdad de simulacro el año pasado eran bastante mas bajas. Nose si lo hará para animarnos XDXDXD aunque también es cierto que este año estamos matriculados 6600 personas (4800 hacen los simus) cuando el años pasado, lo se por amistades, estaban matriculados 5800.
ResponderEliminar¿En cuanto estaba la media de CTO el año pasado por estas fechas?
ResponderEliminar110-120. Este año ronda las 135 (soy repetidor)
Eliminar