lunes, 21 de marzo de 2016

La prueba del algodón...



Adenda.- Estas dos gráficas prueban taxativamente todo lo que se adelantó aquí (El tubo de ensayo del MIR) sobre la desaparición del riesgo de contestar dudando al pasar de 5 a 4 opciones si se mantenía el valor de la respuesta válida en 3 puntos y la errónea en -1 punto. 

En ese caso el riesgo de contestar era nulo y sus consecuencias, adelantadas previamente, han quedado medidas con este trabajo analítico y gráfico que representa la tabla.


 El tubo de ensayo del MIR

El azar en el examen y su posible corrección

Las consecuencias de la corrección del azar


Adenda de propuestas.- El cambio de 5 a 4 opciones de respuesta por pregunta ha concentrado la dispersión de los índices tal y como era de prever, pero ha aumentado el contestar al azar como se demuestra en esta entrada. 

Es decir, dicha medida ha mejorado los resultados de la cola más que los del centro y a su vez estos más que los de cabeza, y por lo tanto, desde mi punto de vista, se hace necesario implementar una medida que corrija el contestar al azar por haber desaparecido su penalización que además era insuficiente e inadecuada.

De paso, para no dejar la demanda temblando como consecuencia de la corrección del azar, sería conveniente bajar el % de la nota de corte, para que sus consecuencias que tienen que ver con la eficiencia del riesgo, dejen la demanda por plaza con una ratio suficiente para que puedan ser cubiertas en condiciones normales.

La corrección teórica del azar actúa indirectamente sobre la dificultad del examen y sobre la capacidad de discriminación del mismo. Si además se realiza la TRI a cada una de las preguntas del examen se lograría mejorar el banco de las mismas y se podría realizar un Informe previo para el estudio, decisión y justificación de las preguntas a anular.

Adenda de faenas pendientes.- En convocatorias anteriores venía publicando el comportamiento diferencial entre hombres y mujeres en el MIR, lo que me llevó a plantear una hipótesis de trabajo y tratar de probarla, lo que dio lugar a su publicación del trabajo en el blog, pues bien, queda pendiente de la continuación del trabajo que nos permitirá alumbrar si era o no una cuestión del riesgo asumido, supuestamente menor en las mujeres que en los hombres en un examen de esta naturaleza en el que la eficiencia del riesgo premia a las mujeres con mejores medidas centrales y premia a los hombres que más arriesgan pero los castiga de forma general con menor eficiencia del del riesgo y por tanto con medidas más extremas y menos centradas que las de las mujeres. Como hay más examinados en las medidas centrales que en los extremos las mujeres obtienen una cierta ventaja en la media y mediana de la distribución de resultados.

¿Se habrá eliminado este año de forma radical este comportamiento diferencial al haber eliminado el riesgo la medida de pasar de 5 a 4 opciones de respuesta por pregunta?

Me temo que no, seguramente se habrá disminuido pero el número de mujeres entre los cien mejores nº de orden no alcanza el % de su participación en la prueba que ronda el 70 % y entre los cien primeros está este año en el 43 % por lo que podemos pensar que habrá habido más reducción cuanto más nos alejemos del primer centenar de nº de orden pero supongo que persistirá el fenómeno observado.

¿Faltan más cosas?... sí, estudiar los resultados por grupos fuerte, medio y débil, de forma general y por países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario