jueves, 10 de marzo de 2016

Dedicada a quienes quieren adelantar el examen...


... sin discurso, para que se entretengan... entre medio de las dos primeras y de las dos últimas... "siete meses perdidos"... un "mar de tiempo" irrecuperable... por eso de los que se presentan al MIR repiten alrededor del 30 %... ¿cuántos repetirían si se adelantara?...


Todas sirven para ordenar, pero no ordenan de la misma manera a los "mismos"

¡Ah!... los del juicio previo... los del juicio previo...

17 comentarios:

  1. Gracias José María! Por abrirnos los ojos! Yo creo q a veces somos muy duros con nosotros mismos, parte de la auto exigencia innata q caracteriza a los médicos. Gracias por estar en momentos tan duros.

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que va por la conferencia de los decanos sugiriendo que se debería de adelantar el MIR. Puedo apreciar que existe una diferencia abismal en las netas a lo largo de la preparación.. y que por lo tanto no da tiempo a preparar el examen en el curso de sexto solamente.

    PD: de las gráficas no entiendo el eje de la X

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El eje de las X representa la ordenación por percentiles del "conocimiento" de la población n en la distribución de resultados de su mejor simulacro, si no se ordenara sería un desbarajuste en el que solo se verían puntos sin orden ni concierto, de esta manera tomamos una referencia y su variabilidad, que es lo más desconocido de la preparación y del examen, excepto para quienes la sufren y la gozan, según sea el signo de la misma.

      Los que están en la línea de puntos superior o tangente ordenado son aquellos en que el resultado de ese simulacro fue el mayor de todos los que había hecho, es decir, su mejor nota.

      Los que están por debajo de la tangente son resultados peores, en ese simulacro, respecto de su mejor simulacro, es decir, los que han bajado respecto de su mejor simulacro.

      El eje de las Y representa el resultado medido en respuestas netas de examen.

      Con estas gráficas que representan el inicio y el final de los resultados de la preparación se ven de un golpe de vista los efectos de la misma, desde una dispersión brutal, el examen nada más terminar el curso, hasta la mayor concentración de resultados al final de la preparación con la variabilidad medida respecto de su mejor simulacro.

      El inicio de la preparación mide la "alforja" de conocimientos que traen los preparandos y su expresión en el formato del examen, ese principio suele ser casualmente el examen MIR del año anterior, una mediana de 73 netas aproximadamente, tanto de recién egresados como de no, y el final suele ser una mediana de 133 netas que da un crecimiento mediano de 60 netas en los siete meses.

      Ordenar se puede de muchas maneras, ¿qué manera de ordenar desea la mayoría de los examinandos?

      Eliminar
  3. Desconozco lo que han dicho los decanos pero si se han referido a adelantar la fecha del examen del Mir estoy totalmente de acuerdo, ya se habló de ésto en este foro.Yo veo absurdo agotar a los futuros residentes
    preparando un examen, entiendo que
    tengan que competir entre ellos para elegir
    plaza, pero creo que deberia ser varios
    meses antes, que las notas serian mas
    bajas, vale, pero no perderian un curso
    preparando el examen y derrochando tantos esfuerzos cuando tienen que formarse posteriormente en la reaidencia que elija cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ¿por qué no ordenar por el baremo?, puestos a cambiar vayamos a por la mayor.

      La clave de la cuestión es si el resultado de la ordenación sería el mismo nominalmente haciendo el examen antes o no, ¡ojo! nominalmente, he ahí la cuestión, en realidad lo que se ha dicho aquí por Gangas es que para evitar la aleatoriedad del resultado del examen, persiguiendo la "puntuación verdadera" de cada partícipe, en lugar de hacer un examen se deberían de hacer más. En USA exactamente hacen cuatro.

      La "puntuación verdadera" en el caso español sería la media de las puntuaciones obtenidas en dos exámenes para reducir a la mitad la aleatoriedad, en tres para reducirla el 75 % y en cuatro para reducirla al 100 %

      Pero la cuestión va todavía más allá, ¿cuántos de los que hicieran el examen adelantado para ahorrarse tiempo lo alargarían más todavía por tener que repetir al no ver satisfechas sus expectativas y creer que lo conseguirían aumentando la preparación?

      Eliminar
    2. Ordenar por baremo académico exclusivamente sería no injusto, lo siguiente, porque el nivel de exigencia a la hora de marcar el aprobado en las distintas facultades de España es abismal...No es lo mismo hacer la carrera en una universidad que en otra y eso es una verdad como un templo.

      Eliminar
    3. http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/12/la-puntuacion-verdadera_19.html

      Eliminar
    4. Totalmente de acuerdo hay facultades que para aprobar necesitas un 7.

      Eliminar
  4. Hola Gangas, respecto a la posibilidad de adelantar el examen MIR, consideras que lo quieran hacer efectivo ya en la próxima convocatoria? Se podría plantear como fecha de octubre a diciembre? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adelantar el MIR a septiembre supondría adelantar la convocatoria cuatro meses antes, es decir a finales de mayo primeros de junio.

      Las pruebas convocadas son procedimientos administrativos que requieren su tiempo para elaborar la información de los aspirantes, publicar listas, establecer los tiempos reglamentarios para comprobar y corregir los errores, volver a publicar como Resoluciones definitivas, tiempo para recursos, etc.

      ¿Donde se puede adelantar?

      En la corrección del examen, en la impugnación y anulación de preguntas, y en la publicación de los resultados provisionales, del resto difícilmente.

      Las pruebas por otra parte dependen el MSSSI y la opinión de adelantar el examen no ha salido de esa casa precisamente.

      Por lo tanto adelantar o no solo depende de quien gestiona las pruebas, de nadie más, y están reguladas por Leyes, Reales Decretos y Ordenes, pensar en cambiar eso en la situación de "estabilidad" política que tenemos ahora mismo en España es, cuando menos, echar un brindis al sol, es decir, un desideratum.

      Eliminar
  5. Adelantarlo? Como bien dices entonces la convocatoria saldría en mayo junio, no daría tiempo a los recién terminados a presentar la documentación. Pero yo vería bien el adelanto, lo que creo que falla son los enormes plazos que hay entre cada fecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has dado en el clavo, un clavo tan simple como demoledor... ¡fíjate en la paradoja en la que caen quienes lo piden!... especialmente siendo quienes son, no me río porque si no me parto. Claro que a lo mejor con ese motivo les anticipaban los certificados de haber pagado las tasas del título adelantando por ello las pruebas pertinentes... ¿a qué se deberá ese deseo de influir en el MIR si no es una prueba de acreditación de la profesión que tienen ellos en exclusiva, acaso quieren que sea de acreditación y de ordenación como en otros países?... ¡anda que si fuera así más de uno iba a temblar!

      Eliminar
  6. Por qué temblar?
    En qué sentido?
    Podría ampliar su razonamiento?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una prueba de acreditación es como una reválida que te hacen otros, si no la pasas suspendes, el MIR no se suspende, ni tampoco califica como médico, solo ordena.

      Esa es la naturaleza de la prueba en España, no porque sea mejor, trae muchas complicaciones ordenar a 10000 examinados para evitar los empates, es decir para discriminar a la diezmilésima, si fuera de acreditación bastaría pasar el criterio de conocimiento determinado previamente y punto.

      Entonces ¿por qué se hace así?

      Los países que tienen una prueba acreditadora expiden un certificado y los aspirantes solicitan plaza en el hospital y el hospital decide a partir del deseo del solicitante, del certificado de acreditación y del curriculum presentado, y el hospital decide si te admite o no.

      En España es necesario ordenar sin empates porque el hospital no decide la elección sino que la decide el examinado exclusivamente, y eso determina que la "distancia" entre notas sea a la diezmilésima para evitar los empates y los sorteos para desempatar.

      Una prueba de acreditación muestra los resultados de los alumnos examinados por universidades ya que ese examen tiene la última palabra, aquí la última palabra para ser médico o no es de la universidad.

      Hasta aquí una descripción de los hechos, más acertada o menos, y a partir de aquí, resulta que al MSSSI no se le ocurrió otra cosa que publicar los resultados del MIR por universidades desde hace tres convocatorias:

      http://sis.msssi.es/fse/ResumenGeneral/ResumenGenConv.aspx?MenuId=CE-00&SubMenuId=CE-03&cDocum=56

      No era obligatorio por no ser una prueba acreditadora pero lo hizo y algunas facultades no salen bien paradas, eso es todo sobre lo de temblar.

      Otro parecer podría ser que las universidades llevan mal que la selección para la formación de postgrado "efectiva" en España (la especialización vía MIR con el correspondiente título del ministerio de Educación) no la lleven ellos, aunque sí llevan la selección y formación plena para la obtención del doctorado.

      Tal vez se tengan que sentar a hablar porque una cosa no tiene sentido sin la otra. Tal vez de ahí saliera lo que a mi me parece que debe de ser el debate del MIR, el examen del examen más que quien lo hace, sobre todo porque ahora la demanda española que estuvo por los suelos (menor de 0,75 recién egresados por plaza durante años desde el 2000) ha subido en los dos últimos años como consecuencia de la creación de nuevas facultades de Medicina causa principal del aumento del numerus clausus de ingreso en el conjunto de todas las universidades con facultad de Medicina, públicas y privadas.

      Eliminar
    2. De las tres patas del análisis del examen del examen, el qué preguntar, el cómo preguntar, y la eficiencia del instrumento de medición o formato de la prueba, la primera es evidente que debe de salir de los programas de formación de las universidades que imparten Medicina, el cómo ya es más una cuestión formal de especialistas de como redactar las preguntas en la que puede haber profesores de medicina y de psicometría, y ese fue el motivo propiciado para el debate, un artículo referenciado en la entrada Mira por donde:

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2016/02/mira-por-donde.html

      por último la tercera pata del análisis que es fundamentalmente cualitativa se sirve fundamentalmente de metodología cuantitativa a través del análisis matemático de los resultados de cada pregunta. Un ejemplo del mismo en formato prueba está en la misma entrada anterior al final, después del resumen del artículo de referencia de la segunda pata o el cómo.

      El debate técnico del examen del examen serviría, en mi opinión, para centrar el debate y acercar posturas, al fin y al cabo estamos hablando de disciplinas académicas.

      Eliminar
    3. ¿Se hace en otros países?

      Sí, forma parte de su ADN, es decir, de su normalidad.

      Aquí explicaba lo que se había hecho en España en su momento y a pesar de los pesares se dejó de hacer:

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2016/02/creo-que-ha-llegado-el-momento.html

      Eliminar
  7. http://mir2016.dcasal.es/index.php

    ResponderEliminar